Escucha este artículo
Audio generado con IA de Google
0:00
/
0:00
Instructure es una empresa estadounidense especializada en tecnología educativa, reconocida por crear la plataforma de gestión de aprendizaje Canvas LMS (Learning Management System). Fundada en 2008 y con sede en Salt Lake City, Utah, esta compañía se ha posicionado como líder en el desarrollo de soluciones para apoyar el proceso enseñanza-aprendizaje en instituciones educativas de todos los niveles.
Por ello hablamos con Ryan Lufkin, vicepresidente de Estrategia Académica Global en la compañía, sobre los principales desafíos de la educación superior en Latinoamérica y Colombia, la personalización del aprendizaje y la adopción de inteligencia artificial (IA). De acuerdo con el experto, el país se presenta como un terreno fértil para impulsar el desarrollo y la adopción responsable de la IA.
¿Cuáles considera que son los principales desafíos que enfrenta la educación superior en el mundo actual, especialmente en el contexto pospandémico?
La educación enfrenta dos grandes desafíos: primero, la transición hacia un aprendizaje continuo a lo largo de la vida, dejando atrás el modelo lineal de educación tradicional que iba de la escuela a la universidad y luego a una carrera fija. Ahora, las personas cambian de empleo con más frecuencia, lo que requiere actualizar y adquirir nuevas habilidades constantemente. Sin embargo, las universidades no están completamente adaptadas a esta nueva realidad.
El segundo reto es el cuestionamiento del valor de los títulos académicos y otros programas avanzados. Los estudiantes ahora buscan que estos estudios se alineen con las demandas del mercado laboral y les proporcionen habilidades útiles para obtener empleos bien remunerados. Asimismo, las instituciones líderes están trabajando para cerrar la brecha entre la educación superior y las necesidades del mercado, ofreciendo programas más flexibles y centrados en el aprendizaje a lo largo de la vida.
La incorporación de la inteligencia artificial en la educación superior es una realidad global; ¿estamos en América Latina preparados para avanzar en esta dirección?
Es maravilloso que me preguntes sobre eso porque la vinculación de la IA es inevitable en todo el mundo, y América Latina no es la excepción. Sin embargo, la región enfrenta desafíos específicos, como la alfabetización en IA y el temor a su impacto en la integridad académica. Aunque el lanzamiento de herramientas como ChatGPT ha acelerado la adopción diaria, muchas instituciones aún están explorando cómo integrarlas de manera ética y efectiva, equilibrando los beneficios, como la personalización del aprendizaje y la optimización del tiempo, con riesgos como el costo ambiental y la brecha digital.
En América Latina, universidades como el Tecnológico de Monterrey y la Universidad Católica de Chile ya están liderando estas iniciativas de la mano de Instructure, fomentando el diálogo sobre los desafíos y oportunidades. La clave está en educar tanto a docentes como a estudiantes en el uso responsable de estas tecnologías, asegurando que el avance sea inclusivo y sostenible.
Menciona la importancia de integrar la AI en la vida diaria…
Claro, porque el primer paso para aprovechar la inteligencia artificial es empezar a usar herramientas como ChatGPT u otras de código abierto. Experimentar con ellas permite descubrir sus capacidades y limitaciones, lo que ayuda a reducir el miedo y a construir confianza en su uso. Estas herramientas son útiles para resumir temas complejos, generar ideas y organizar pensamientos, actuando como asistentes para la escritura y la investigación.
Además, su potencial se extiende a tareas como tomar notas y resumir reuniones, facilitando el manejo de información en tiempo real. Explorar nuevos casos de uso, tanto en la educación como en la vida diaria, es clave para integrar la IA de manera efectiva y descubrir todo su potencial.
El gran debate es cómo usarlas con un abordaje ético y responsable. ¿En Colombia estamos dispuestos a tener esta conversación en este momento?
Me alegra que me preguntes al respecto porque justo hace un par de semanas estuve en Colombia participando en dos eventos que realizamos con la Fundación Universitaria del Área Andina y la IU Digital de Antioquia y uno de los temas de los que hablamos en mis presentaciones fue sobre el costo, tanto financiero como ambiental, de la adopción de la IA. Aunque estamos en una fase temprana de lo que algunos llaman la “revolución de la IA generativa”, ya se están reconociendo sus efectos en el consumo de energía y su impacto ecológico. En países como Colombia, existe una preocupación significativa por estos temas, lo que refleja una conciencia ambiental activa y un interés en adoptar estas tecnologías de manera responsable y sostenible.
Y son justamente estos aspectos los que harán que Colombia se perfile como un referente en educación y adopción de inteligencia artificial en América Latina y el mundo. Universidades como el Politécnico Grancolombiano, la EAN, la IU Digital de Antioquia o Areandina, destacan, no solo por su oferta de programas virtuales, sino también por su apertura a las oportunidades y desafíos que plantea la IA, preparándose para formar a estudiantes con las habilidades necesarias para los empleos del futuro.
Esta proactividad en temas de AI es comparable con instituciones líderes como el Tecnológico de Monterrey, del que ya hablamos, el Instituto Tecnológico de Massachusetts o la misma Universidad de Oxford y esto lo menciono porque el enfoque innovador de las universidades colombianas, centrado en la alfabetización en IA, es fundamental para no dejar a los estudiantes en desventaja, ya que muchos trabajos del futuro requerirán el uso de estas herramientas. Por ello, la educación en Colombia se presenta como un terreno fértil para impulsar el desarrollo y la adopción responsable de la IA.
¿Cómo ha sido trabajar con las universidades colombianas?
Si tuviera que resumir la experiencia, resaltaría que en general desde Instructure vemos su capacidad de comunicación y apertura al intercambio de ideas a nivel global, lo que es clave. A diferencia de otros países que se sienten limitados por la falta de recursos, en Colombia prevalece una actitud proactiva y flexible: buscan aprender de experiencias internacionales, aprovechar herramientas ya existentes y optimizar recursos para avanzar.
Esta disposición a innovar y colaborar permite a las instituciones colombianas posicionarse como líderes en educación superior, preparándose para enfrentar los desafíos de la IA con creatividad y compromiso.
La Universidad de Manchester y la Universidad de Oxford, utilizan Canvas LMS, plataforma de gestión del aprendizaje que ustedes diseñaron. ¿Cuáles de sus estrategias podrían adaptarse al contexto colombiano para estar a la vanguardia?
Usted menciona solo dos, pero son muchas más universidades y lo que hemos visto desde Instructure es que aquellas que aprovechan Canvas para ofrecer rutas de aprendizaje adaptativas, permiten a los estudiantes avanzar según sus necesidades y ritmos. Asimismo, los grandes referentes utilizan la inteligencia artificial para optimizar la gestión de cursos, monitorear el progreso académico y ofrecer retroalimentación personalizada. Esto se podría replicar para facilitar el trabajo de los docentes y mejorar la experiencia estudiantil.
Canvas permite el acceso a recursos compartidos entre distintas facultades e incluso con otras instituciones, lo que permite potenciar la colaboración interuniversitaria, favoreciendo el intercambio de conocimientos y la innovación conjunta. Sin dejar de lado, por supuesto, que las universidades británicas diseñan programas que alinean competencias con las demandas del mercado. Adaptar este enfoque en Colombia ayudaría a preparar a los estudiantes para empleos futuros, especialmente en sectores tecnológicos emergentes.
La deserción estudiantil es un problema importante en América Latina como resultado de las múltiples desigualdades que enfrentamos. ¿Qué papel pueden jugar las plataformas de gestión del aprendizaje para ayudar a reducir esta tasa y mejorar la retención de los estudiantes?
Un papel transformador al adaptarse a las realidades tecnológicas y socioeconómicas. Pero para hablar de ello, primero es fundamental reconocer que muchos estudiantes tienen acceso principalmente a smartphones, no a computadoras de escritorio, por lo que las plataformas deben ser accesibles desde dispositivos móviles. Además, ofrecer la posibilidad de descargar materiales y trabajar ‘offline’ es crucial para aquellos que no siempre tienen acceso a Wi-Fi.
Otro aspecto clave es el uso de datos. Las plataformas pueden generar información valiosa sobre el progreso de los estudiantes, identificando a aquellos en riesgo de deserción antes de que sea demasiado tarde. Herramientas como ‘Intelligent Insights’, que permiten a los educadores analizar datos sin necesidad de conocimientos técnicos, pueden ser esenciales para detectar patrones de desinterés o dificultades académicas, compartir estos datos con los propios estudiantes puede fomentar su motivación, similar a cómo se manejan los avances en los videojuegos, brindándoles una visión clara de su progreso.
No puedo dejarlo ir sin preguntarle, ¿qué innovaciones específicas en Canvas cree que tendrán el mayor impacto en la transformación de la educación superior en los próximos años?
Yo diría que los mayores impactos se verán en apertura e interoperabilidad. Canvas permite integrar fácilmente herramientas externas gracias a su compatibilidad con el estándar LTI, similar a un sistema de bloques Lego, lo que facilita la personalización según las necesidades de cada institución.
Su infraestructura basada en la nube y alojada en AWS proporciona flexibilidad, escalabilidad y está incorporando herramientas de inteligencia artificial, para facilitar traducciones automáticas, resúmenes de discusiones y autogestión de informes de datos. Esto se complementa con la posibilidad de integrar soluciones de socios como Microsoft, Copilot o Praxis, lo que permite a las universidades adaptar y ampliar sus capacidades tecnológicas.
Por último, ¿cuál es su mensaje para las universidades en Colombia que no se han sumado a esta conversación?
Que adoptar tecnologías educativas alojadas en la nube como Canvas LMS, utilizadas por universidades líderes como Harvard, Oxford o Stanford, representa una oportunidad clave para el avance de la educación en Colombia. Implementar estas plataformas permite a las instituciones escalar y ofrecer experiencias de aprendizaje seguras y flexibles y a los estudiantes familiarizarse con herramientas de aprendizaje de clase mundial, facilitando su integración en instituciones internacionales y mercados laborales globales.
El uso de estas tecnologías no solo mejora la experiencia educativa e impulsa el aprendizaje a lo largo de la vida, sino que también alinea a los estudiantes con estándares globales, preparándolos para el éxito en contextos académicos y profesionales. Este enfoque es crucial para garantizar que la educación en Colombia esté a la vanguardia y ofrezca ventajas competitivas a nivel internacional.