Publicidad

Contenido patrocinado por la Universidad El Bosque

Investigadores desarrollan método para evaluar supervivencia en cáncer de pene

Tres estudiantes de la Universidad El Bosque plantearon en una investigación utilizar un logaritmo de probabilidades para evaluar ganglios linfáticos afectados. Esta innovadora herramienta es una alternativa a la densidad ganglionar para predecir el pronóstico de la enfermedad y marca un avance significativo en el campo de la urología.

06 de octubre de 2024 - 02:00 p. m.
Felipe Pardo y Camilo Amaya, estudiantes de la Especialización en Urología de la Universidad El Bosque.
Felipe Pardo y Camilo Amaya, estudiantes de la Especialización en Urología de la Universidad El Bosque.
Foto: Juan Chocontá, Universidad El Bosque.

El cáncer es la segunda causa de morbilidad y mortalidad en la región de las Américas, seguida de las enfermedades cardiovasculares, de acuerdo con las métricas de la Organización Panamericana de la Salud y de la Organización Mundial de la Salud.

Así mismo, se estima que cuatro millones de personas en 2022 fueron diagnosticadas en el mundo, y 1,4 millones murieron por esta enfermedad. Las cifras nacionales arrojaron que en 2023, en el Instituto Nacional de Cancerología (INC), se atendieron 5.562 nuevos casos, de los cuales el 55,8 % (3.102) corresponden a mujeres y el 44,2 % restante a hombres (2.460).

No obstante, el cáncer de pene es una de las patologías menos conocidas. Conforme con el National Cancer Institute, es poco frecuente en la mayoría de los países desarrollados. Las métricas en Estados Unidos arrojan que la tasa anual en este país es de menos de 1 por cada 100.000 hombres; sin embargo, que ocurra en menor frecuencia no reduce su relevancia.

Conscientes de esto, los médicos Felipe Pardo, Camilo Amaya y Daniel Suso Palau, estudiantes de la Especialización en Urología de la Universidad El Bosque, adelantaron una investigación clínica para plantear una nueva forma de predecir cuánto tiempo puede sobrevivir una persona con carcinoma de células escamosas, diagnóstico específico de este tipo de cáncer.

De acuerdo con los expertos, esta nueva forma basada en el logaritmo de las probabilidades compara la cantidad de ganglios linfáticos con cáncer con la cantidad de estos mismos en estado sano, de manera que es mejor para predecir la supervivencia que otros métodos tradicionales.

Hablamos con los investigadores para conocer detalles de esta indagación significativa en el futuro de la Urología, dado que esta información puede ser usada para tomar decisiones acertadas y pertinentes sobre cómo tratar a los pacientes.

¿Qué los motivó a adelantar esta investigación en el marco de su residencia en Urología?

Durante nuestra rotación observamos varios de estos diagnósticos. No obstante, notamos que había muy pocos métodos para evaluar la progresión de esta enfermedad cuando afectaba los ganglios inguinales, que es una etapa común en su avance. Hasta ese momento, la única herramienta con respaldo científico para evaluar el pronóstico de supervivencia era la densidad ganglionar (correspondiente al cociente entre el número total de ganglios positivos y el número total de ganglios disecados), pero esto no permite un tratamiento integral, lo que desafortunadamente lleva a una alta mortalidad.

Fue así como llegamos a la idea de extrapolar un logaritmo que se utilizaba en otros tipos de cáncer, como el de laringe, esófago y mucosa oral, y probarlo en el cáncer de pene. Decidimos arriesgarnos y llevar a cabo esta investigación, partiendo de un estudio previo realizado en India, y el único que encontramos al respecto; de esa manera contamos con 87 pacientes logrando mayor peso estadístico que el artículo que usamos de referencia.

Mencionan que fue el único estudio que encontraron sobre esta patología. ¿Por qué no se ha indagado más en este diagnóstico?

El cáncer de pene es una enfermedad rara, pero con alta incidencia en regiones como India, el Caribe y Suramérica. Muchas veces las personas afectadas no reconocen los síntomas, o no acuden al médico hasta que la enfermedad está avanzada, lo que complica el tratamiento. Además, existe un fuerte prejuicio social que retrasa aún más la consulta, ya que la enfermedad ha sido erróneamente asociada con la zoofilia. En países desarrollados, donde la incidencia es baja, los estudios sobre esta enfermedad suelen basarse en datos de otras regiones. Esto nos motivó a publicar sobre el tema, dada la frecuencia con la que vemos estos casos en el Instituto Nacional de Cancerología.

¿Cómo funciona entonces el logaritmo ODDS de las probabilidades, (LODDS), que ustedes plantean?

Es una herramienta matemática diseñada para mejorar la precisión en la predicción de la supervivencia de pacientes con cáncer de pene, particularmente aquellos con compromiso ganglionar. Este método mide la relación entre el número de ganglios linfáticos afectados por el cáncer y los ganglios no afectados, lo que nos permite evaluar con mayor exactitud cómo podría evolucionar la enfermedad.

A diferencia de otros métodos tradicionales, que solo consideran la densidad ganglionar, el LODDS ofrece una visión más detallada al incorporar probabilidades de diferentes desenlaces, lo que es crucial para un pronóstico más preciso. Aunque ya se ha utilizado en otros tipos de cáncer, nuestra investigación es pionera en aplicarlo al cáncer de pene, dado que en estos casos los antecedentes muestran una fuerte relación entre el compromiso ganglionar y la supervivencia del paciente.

¿Cómo influyó la formación que recibieron en la Universidad de El Bosque para el desarrollo de esta investigación?

La universidad fue clave para hacerla. Desde el pregrado nos introdujeron al mundo de la investigación a través de semilleros, donde comenzamos a aprender junto a expertos. En el posgrado la exigencia fue mayor, desde el primer semestre nos impulsaron a realizar publicaciones y a profundizar en el trabajo investigativo. Contamos con el apoyo de compañeros y de profesores especializados, como epidemiólogos, que nos orientaron y proporcionaron herramientas para realizar investigaciones de mayor impacto, una formación integral que desde temprano fue fundamental para lograr los resultados que presentamos.

Hablemos ahora del segundo paso, ya realizaron la publicación de resultados, ¿qué vendrá ahora?

Se evaluará la posibilidad de realizar estudios de manera prospectiva, en los que evaluaremos pacientes para hacerles seguimiento a lo largo del tiempo y observar su evolución. Aunque este tipo de estudio es más complejo, debido a la rareza del cáncer de pene, también planeamos ampliar nuestra base de datos con más pacientes para validar el LODDS como una herramienta de pronóstico. Además, buscaremos colaborar con investigadores internacionales expertos en este tipo de cáncer, para combinar nuestros estudios y así obtener resultados más robustos y estadísticamente significativos, que puedan ser publicados en revistas científicas a nivel mundial.

¿Qué recomendaciones les darían a los estudiantes que desean avanzar en la línea investigativa?

Que se enfoquen en publicar sus investigaciones. La publicación es clave para abrir puertas en los ámbitos académico y profesional, permitiéndoles conectar con expertos de renombre mundial Además, la investigación es fundamental para la evolución de la Medicina, ya que esta disciplina se transforma constantemente gracias a las preguntas y curiosidades que surgen en la práctica.

Es importante que sean curiosos y se motiven a investigar, comenzando con publicaciones pequeñas y simples. A medida que adquieran más experiencia y conocimientos, pueden abordar estudios más complejos que generen un mayor impacto en la sociedad. También que disfruten del proceso, ya que la satisfacción de contribuir al conocimiento y al bienestar de la sociedad es invaluable.

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar