Al aislar el virus en un laboratorio, la UdeA puede evaluar medicamentos para el virus SARS-CoV2

Con muestras de un paciente con COVID-19, el grupo de investigación de Inmunovirología de la Universidad de Antioquia logró desarrollar en un cultivo de células el virus que circula en el país. Su coordinadora María Teresa Rugeles explica qué significa este hallazgo científico.

- Redacción Ciencia
07 de abril de 2020 - 01:34 a. m.
Universidad de Antioquia logró aislar el virus SARS-CoV2 en un laboratorio.  / Archivo
Universidad de Antioquia logró aislar el virus SARS-CoV2 en un laboratorio. / Archivo
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

Más de once solicitudes han llegado al grupo de investigación de Inmunovirología de la Universidad de Antioquia desde esta mañana, después de anunciar que tras dos semanas de trabajo lograron asilar el virus SARS-COV2 en uno de sus laboratorios. La noticia, transmitida por Facebook Live, es un hallazgo científico que permitiría evaluar directamente medicamentos y protocolos utilizados para combatir la pandemia que ya suma 46 fallecimientos y 1.576 casos confirmados en Colombia por el Instituto Nacional de Salud (INS). (Esta es la situación del coronavirus en Colombia en tiempo real) 

El Espectador contactó a la coordinadora del grupo de investigación de Inmunovirología de la UdeA, María Teresa Rugeles, para entender más a fondo qué significa este anuncio. Una lista de medicamentos y desinfectantes por comprobar en casi 15 botellas de cultivos es la tarea más urgente para la experta y su equipo de trabajo. 

¿Qué significa que hayan aislado el virus SARS-COV2 dentro de un laboratorio?

Esto es un hallazgo cientifíco importante por varias razones. Primero porque este virus tiene una capacidad de mutación muy grande y es importante que nosotros acá en Colombia podamos caracterizar el virus que tenemos y eventualmente cuando salgan vacunas o algún tipo de tratamiento saber si puede ser útil para el virus. En más corto plazo, en las redes sociales están comentando una lista de medicamentos que están siendo actualmente utilizados para tratar otras patologías, como el tratamiento de la malaria, el lupus, entre otros, que podrían servir para hacerle frente al nuevo coronavirus. Realmente nosotros no tenemos la capacidad de evaluar esto si no tenemos el virus en cultivo. Con este adelanto podemos hacer pruebas de laboratorios de medicamentos que ya han sido probados en seres humanos.  

Otra razón es que en Medellín hay muchos desarrollos de emprendedores tratando de establecer protocolos de desinfección en instrumentos quirúrgicos, superficies y ropa del personal de salud. Tener el virus aislado nos permite también evaluar cuán efectivos son estos desarrollos. Porque una cosa es el diagnóstico de la infección en el que se descarta un pedacito del virus, pero nosotros tenemos un virus que está creciendo dentro de un tubo de ensayo. 

Hace dos días, el Instituto Nacional de Salud (INS) anunció que había logrado secuenciar el genoma del COVID-19, ¿cuál es la diferencia entre secuenciarlo y aislarlo en un tubo de ensayo como hicieron ustedes? 

Para secuenciar un virus no necesitas aislarlo. El nuevo coronavirus son microorganismos vivos constituidos por proteínas y un ácido nucleico. En el caso del SARS-COV2 es ARN, también llamado ácido ribonucleico o RNA. Ellos lo que hicieron fue que separaron el componente de ARN y lo sacaron secuenciado, eso nos permitió conocer qué tan parecido es el virus que está en Colombia con el que inició esta pandemia en China, lo cual es extremadamente importante. Pero el aislamiento del virus, que es la particula viral creciendo, es lo que nos va a permitir a nosotros evaluar porque no se puede poner un medicamento al RNA porque el RNA no es capaz de replicarse solo a diferencia de lo que nosotros tenemos que es una celula con una cantidad de virus y mañana tenemos unos más y así sucesivamente. Lo único que permite la secuenciación son las características genéticas pero no caracterizar la respuesta inmune que la gente está generando contra el virus ni cómo va evolucionando.

Una de las oportunidades que brinda este logro es probar medicamentos. Si tenemos en cuenta que aún no hay cura, ¿cuáles son los primeros que se evaluarán? ¿por qué podrían ser útiles para combatir el COVID-19?

Cuando uno hace una revisión de literatitura son varios los compuestos que tienen ese potencial, nosotros tenemos una lista y estamos trabajando con otros grupos de la UdeA que tienen más experiencia. No sé cuáles vayan a ser la prioridad para los primeros ensayos porque tenemos que hacer un análisis de la disponibilidad que hay en el mercado sobre estos medicamentos. Hay un par de medicamentos que certifican para disección por el virus de la inmunodeficiencia humana, como el virus de mayor experiencia, que se ha propuesto que puedan servir para este virus porque ambos tiene la característa de tener RNA, ese ácido nucleico. Hay otros que han sonado que son cloroquina e hidroxicloroquina, que son medicamentos en la linea que utlizan para combatir la malaria pero no te sabría decir por cuál vamos a arrancar.

Hoy tenemos la primera reunión para saber las pruebas que vamos a priorizar porque desde la mañana ya hemos recibido una serie de solicitudes de desinfectantes. Además en Colombia, gracias a su biodiversidad, se cuenta con productos naturales y también hemos recibido solicitudes de sustancias que ya cuentan con la aprobación de Invima, que están interesados en evaluar su efectividad. No hemos tenido mucho tiempo, apenas el sábado a las 6:00 p.m. fuimos conscientes de este hallazgo. 

¿Cómo se confirma que se tiene un virus aislado? 

El virus son organismos que tienen que crecer en un cultivo de celulas. El martes de la semana pasada pusimos esas células en contacto con el virus, que estaba en la muestra del paciente confirmado. El viernes, después de revisar todos los días cambios, empezamos a ver que las células que tenían las muestras del pacientes empezaron a mostrar unos cambios, a verse redondeadas, unas empezaron a morir. Para entonces teníamos una sospecha muy alta de los efectos citopáticos, que son cambios en la célula, característicos de lo que se ha descrito en la literatura sobre el coronavirus. 

El sábado recogimos ese medio en el que estaban las células e hicimos un protocolo similar al diagnóstico que se hace a los pacientes. La primera prueba que aplicamos se llama PCR en tiempo real que es una prueba para hacer diagnótisco en los pacientes, nos dio positiva. Aplicamos otra técnica, la inmunofluorescencia indirecta, que es coger las células con el virus y hacer un proceso con unas moléculas que se llaman anticuerpos que nos iba a detectar las células que estaban infectadas, también nos dio positiva. Con ambas pruebas, más los cambios morfológicos del cultivo, podríamos confirmar que lo que teníamos en ese cultivo era el SARS COV-2.

¿Hay posibilidad de que este virus que aislaron cambie a otro que no esté circulando en el país? 

El virus es una estructura que tiene un ácido nucleico que es, en este caso, el ARN. Él tiene que duplicar su ácido nucleico, que también se conoce como división de células, y en esa duplicación debe cometer errores en la enzima que explica ese ácido, en varias rondas de duplicación el virus puede haber cambiado, lo que llamamos mutado. Por eso es tan importante que cada país caracterice la cepa que está circulando porque el de nosotros puede ser muy distinto al que nos llegó de China o de España, por eso es tan importante que desarrollemos la capacidad de aislar nuestros propios virus ya que muta muy fácilmente. Es probable que aparezcan otros virus con características diferentes en otras partes del país. Inclusive nosotros vamos a seguir aislando otras cepas virales con el fin de hacer un estudio de evolución viral y probablemente hayan características diferentes.

¿Cómo van a practicarse tantos experimentos para esta muestra? 

Desde el viernes mismo que vimos los efectos empezamos a amplificar el virus. Él está en unas botellas de cultivo, entonces empezamos a amplificarlo y ya no tenemos 4 como al principio sino 15 donde el virus está creciendo, en algunos días tendremos 30 botellas con las que empezaremos a priorizar los medicamentos y protocolos. 

Grupo de de investigación en Inmunovirología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia. / fotografía tomada del Twitter @Wbeimar_a

Wbeimar Aguilar Jiménez, doctor en inmunología de la Universidad de Antioquia y miembro del grupo de investigación en Inmunovirología que fue creado en 1987, explicó también en un hilo de Twitter qué significa este hallazgo científico: 

Por - Redacción Ciencia

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar