Universidades colombianas se “ponen la 10” con las pruebas del coronavirus

Colombia por ahora tiene la capacidad de hacer tan sólo 115 pruebas al día. Pronto entrarían a apoyar los laboratorios la U. de los Andes, Rosario, Nacional y Sanidad Militar.

Pablo Correa /Sergio Silva - @pcorrea78 / @SergioSilva03
16 de marzo de 2020 - 10:32 p. m.
Los resultados para la prueba de coronavirus se pueden obtener en el lapso de ocho horas.  / AFP.
Los resultados para la prueba de coronavirus se pueden obtener en el lapso de ocho horas. / AFP.
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

"Tenemos un mensaje muy simple para todos los países: hagan pruebas, pruebas, pruebas". Estas fueron las palabras director general de la Organización Mundial de la Salud, Tedros Adhanom Ghebreyesus, durante la rueda de prensa que ofreció esta mañana 16 de marzo mientras el mundo entero sigue sufriendo con el avance del SARS-CoV-2, popularmente conocido como coronavirus. 

Detectar y aislar rápidamente a los contagiados, además de rastrear sus contactos, es la única forma de pisarle los talones al virus que posee una alta transmisibilidad. Se estima que por cada infectado, en promedio, se contagian dos a tres personas. Esto significa que la epidemia sigue un patrón exponencial en un corto período de tiempo. Corea del Sur, por ejemplo, uno de los países que mejor ha enfrentado la epidemia, ha realizado en total 248.000 pruebas hasta ahora, 4.813 por cada millón de habitantes. Italia, 80.011 en total y 1.420 por millón de habitantes. En algunos países, la importancia de las pruebas se ha traducido en definir sitios de diagnóstico que, incluso, es hecho a las personas desde su carro para evitar que vaya a hospitales. (Vea: Crecimiento exponencial, una idea que debe quedar clara durante la pandemia).

¿Suficiente? No. Por esta razón, el profesor John Mario González, profesor de la Universida de Los Andes, y doctor en Ciencias Biomédicas, hizo el pasado fin de semana un llamado, siguiendo el ejemplo de algunas universidades de EE.UU. "Muchas universidades tienen las capacidades para ayudar con el diagnóstico molecular del Covid-19 con el apoyo del Instituto Nacional de Salud y del Ministerio de Salud", escribió en Twitter y, rápidamente, empezaron a sumarse líderes de otras instituciones dispuestos a ayudar a incrementar la capacidad diagnóstica de Colombia.

Investigadores del U. del Rosario, de U. Nacional, de U. del Bosque, la empresa Corpogen y Sanidad Militar fueron algunos de los que se sumaron a la inciativa y ofrecieron sus laboratorios y capacidades para ampliar ese número. Meter a las universidades en la tarea es un proceso que toma varios días y exige esquivar normas y burocracia. 

Silvia Restrepo, vicerrectora de investigación de la Universidad de los Andes (imagen), explicó que en este momento están estandarizando las pruebas en el laboratorio y trabajando en los requerimientos de bioseguridad. Estandarizar es tener muy clara la “receta” que se va a usar para detectar si el ARN del virus, su material genético, está presente en la muestra tomada al paciente . Al igual que cuando se va a hacer un pastel, el paso a paso y las medidas son cruciales para lograr que la prueba sea exitosa el mayor número de veces posible. “Por ahora no hay problema con la capacidad que tiene el Instituto Nacional, pero muy pronto llegarán al límite y lo importante es tener otros laboratorios preparados para apoyar”. 

"Las semanas que se avecinan serán muy complicadas y por ese motivo es urgente incrementar nuestra capacidad diagnóstica. En este momento estamos haciendo unas 50 pruebas por cada millón de habitantes pero tenemos que alcanzar a los que están en el más alto nivel como Italia", dice González. Ese país, como lo muestra el siguiente gráfico, hoy está realizando 1.420 pruebas por cada millón de habitante.

Mientras avanzan en esa tarea, que no estará lista hasta la próxima semana, también están tratando de agilizar y garantizar tener los reactivos químicos, los ingredientes, que se necesitan. “Nos preocupa el tema de reactivos. Esa es una pelea muy vieja que tenemos los científicos pues la importación dura meses y tenemos que pasar por intermediarios. Imagínese ahorita que necesitaremos una gran cantidad y las casas matrices ya están diciendo que no lo tienen”, comenta Restrepo. El mismo problema que están comenzando a vivir muchos colombianos para comprar gel antibacterial, es el mismo que tienen a nivel mundial los investigadores con reactivos. Por esto, dice Restrepo, es tan importante vincular a otras universidades y echar mano de los reactivos que tengan en sus almacenes. 

En este momento es difícil calcular con precisión en cuánto puede incrementar la capacidad de realizas esos test para detectar el coronavirus, pero el profesor John Mario González, de la U. de Los Andes, cree que cada institución podría realizar entre 30 pruebas diarias aunque, claro, depende de la capacidad de cada una de ellas. 

Esta mañana a través de un comunicado, la directora general del Instituto Nacional de Salud, Martha Lucia Ospina, manifestó que el Instituto “cuenta con la capacidad para dar respuesta, pero hay escasez de reactivos en la región”. 

También anunció que iniciaron la capacitación de la Universidad de los Andes, la Universidad Nacional, Sanidad Militar y la Universidad del Rosario para que puedan diagnosticar COVID-19. Y que “entrarán a operar otros laboratorios departamentales como son los de Arauca, Norte de Santander, Nariño, Atlántico y Valle del Cauca”. 

"Eso es urgente", advierte González. "Es necesario que cada región pueda realizar las pruebas porque el proceso de enviarlas a Bogotá al INS es complejo y puede tardar mucho. Es posible que algunas no tengan todos los recursos ni la capacidad, pero hay que hacer un gran esfuerzo. Cuando pasen estos meses que se aproximan, esa será una de las lecciones: tendremos que hacer una evaluación de la capacidad de los laboratorios de Colombia. También aprenderemos a que tendremos que comunicarnos mucho mejor".

No es suficiente con las pruebas

Joel Hellewell, del Centro para Modelamiento Matemático de Enfermedades Infecciosas en el London School of Hygiene & Tropical Medicine, junto a sus colegas se dieron a la tarea de medir el éxito de controlar los brotes de coronavirus mediante el aislamiento y el rastreo de contactos, es decir, de la capacidad de un país para realizar pruebas a tiempo. 

Recordaron que esta estrategia resultó altamente efectiva para controlar en 2003 el brote de síndrome respiratorio agudo severo (SRAS) que comenzó en el sur de China al igual que ocurrió con  enfermedad por el virus del Ébola, síndrome (MERS) y muchas otras infecciones. Sin embargo, esta epidemia de coronavirus ha demostrado ser más reacia a esta medida. 

Tras aplicar modelos matemáticos a los datos recopilados del actual avance del virus, Hellewel y su grupo concluyeron en la revista The Lancet que "en la mayoría de los escenarios de brotes plausibles, el aislamiento de casos y el seguimiento de contactos por sí solos son insuficientes para controlar los brotes, y que en algunos escenarios, incluso el seguimiento de contacto casi perfecto seguirá siendo insuficiente, y se necesitarían más intervenciones para lograr el control". Esto al parecer está ocurriendo porque el virus es bastante contagioso incluso antes de la aparición de los síntomas y, por lo tanto, de la realización de la prueba. 

Por Pablo Correa /Sergio Silva - @pcorrea78 / @SergioSilva03

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar