Es fundamental tener buenas prácticas de higiene de sueño para combatir y evitar el insomnio y los trastornos de sueño
En entrevista con la Revista Cromos, Lina Marcela Tavera Saldaña, neuróloga especialista en sueño, nos explica de las alteraciones que producen trastornos de sueño como la narcolepsia y la disominia.
Te puede interesar: Jengibre: para qué sirve, cuáles son sus ventajas y cuánto deberías consumir
Sigue a Cromos en WhatsApp¿Qué es disomnia?
Lina Marcela Tavera Saldaña (LMTS): “Esta palabra hace referencia de todo lo que altere el sueño. Este era un término utilizado hasta el 2014 y hoy en día preferimos hablar de los trastornos del sueño. Se clasifican en dos grandes grupos: por un lado, aquellos trastornos que alteran la calidad del sueño, en los que se incluyen el insomnio, los trastornos respiratorios, la hipersomnia diurna, la narcolepsia. Por otro lado, están las parasomnias (eventos paralelos cuando se duerme) como los terrores nocturnos, las pesadillas, el sonambulismo, los despertares confusos y la parálisis del sueño.
En esta época de pandemia, confinamiento y post confinamiento encontramos que los trastornos de sueño más comunes son el insomnio y los trastornos respiratorios al dormir. Otro que se presenta es la hipersomnia, una patología en la que el paciente se siente muy cansado a lo largo del día.
Es importante tener en cuenta que se presentan trastornos del ritmo circadiano, que son considerados un problema de salud pública. Muchos de los pacientes están teniendo menos horas en cama para dormir y se genera un síndrome de sueño insuficiente. Cabe aclarar que el insomnio es agudo cuando ha durado 3 meses y se considera crónico cuando se ha superado este tiempo.
Las causas suelen ser variadas e incluyen: factores genéticos, ansiedad, estrés y depresión. Una situación estresante como la pérdida de un familiar o la situación social del país pueden desencadenar estos trastornos de sueño.
¿Cuáles son los síntomas del insomnio y el trastorno de sueño insuficiente?
LMTS: “Insomnio
Síntomas en la noche
- No poderse quedar dormido
- Dormir menos horas
- Despertarse constantemente
Síntomas en el día
- Dificultad para prestar atención y realizar tareas diarias
- Irritabilidad
- Cansancio
- Fatiga
Trastorno de sueño insuficiente
Este tipo de padecimiento se presenta en mayor medida en niños y adolescentes. El tiempo en pantallas y las largas jornadas escolares puedes causar que los jóvenes tengan menos horas para dormir.
Por ejemplo, los niños se acuestan tarde y se levantan muy temprano, lo que los hace estar cansados en los días entre semana. Se puede ver que los fines de semana sí duermen las horas necesarias, entre 9 y 11. Los síntomas son similares al insomnio pues experimentan cansancio, fatiga e irritabilidad”.
Lee también: ¿Eres demisexual? Descubre de qué se trata esta orientación sexual
¿Cómo se diagnostica este tipo de trastornos de sueño?
LMTS: “Teniendo en cuenta que los trastornos que se presentan con más frecuencia son el insomnio y el sueño insuficiente, el diagnóstico es estrictamente clínico. Los expertos nos basamos en los criterios de la Asociación Americana de Medicina de Sueño, que básicamente son no poder dormir y las repercusiones diurnas. Se pueden utilizar diarios del sueño para monitorear el número de despertares y cuestionarios para evaluar los síntomas.
La falta de sueño crónica puede desencadenar enfermedades como el cáncer, la obesidad, hipertensión, accidentes cerebro vasculares, etc. En algunos casos se debe recurrir a un examen llamado polisomnografía para estudiar trastornos como la apnea del sueño, el ronquido, entre otros.
Otra forma de evaluar ciertas condiciones como el insomnio es la hectografía que monitorea los ciclos de sueño como un reloj. Se utiliza este examen cuando las personas sufren de insomnio paradójico, es decir, sienten que no duermen, pero en realidad lo hacen, o cuando por condiciones cognitivas no se puede llevar un diario de sueño”.
¿Cuál es el tratamiento?
LMTS: “Aunque pudiera parecer complicado, el tratamiento es sencillo y se resume en tener buenas prácticas de higiene de sueño. Dentro de estas se incluye:
- Mantener horarios regulares para ir a dormir y levantarse entre semana y fines de semana.
- Tener una rutina clave. 20 minutos antes de ir a dormir debemos realizar actividades repetitivas que sigan el mismo orden. Pueden ser: bañarse, leer, orar, meditar, escuchar música relajante, etc. Debe incluir actividades como cepillarse los dientes y ponerse la pijama.
- Limitar el uso de pantallas. Nuestro sueño empieza cuando se secreta una hormona llamada melatonina y es la que permite - desencadenar el proceso de sueño. Esta se produce solo cuando hay oscuridad; la luz blanca bloquea la producción de melatonina y las pantallas tienen este tipo de luz. Entonces, si queremos quedarnos dormidos pero hemos estado expuestos a esta luz en las dos horas previas a dormir va a ser difícil lograrlo. Se recomienda activar el filtro que reduce este tipo de luz en los celulares.
- Dormir el número de horas adecuadas. Cada persona conoce cuál es el número adecuado para sentir que descansó. Este periodo debe estar dentro de los parámetros (8 horas) para evitar consecuencias negativas a nivel neurológico y biológico.
- Hacer ejercicio y mantenernos activos. Hacer actividad física nos permite tener un mejor patrón de sueño en la noche. Se recomienda hacer ejercicio antes de las 6:00 pm, pero si el horario laboral o estudiantil no lo permite, se aconseja hacer yoga y actividades que no generen tanta activación”.
Lee también: Qué es POTS, el síndrome que sufre Mara Wilson la actriz de ‘Matilda’
¿Cuáles son las recomendaciones para personas que padecen de trastornos de sueño y disomnia?
LMTS: “Limitar el uso de la cama en el día. Es importante diferenciar los espacios de trabajo de los de descanso.
- Si se hace siesta, se recomienda que no sea de más de 20 minutos.
- Evitar el consumo de alimentos estimulantes como la cafeína.
- Consultar a un psiquiatra cuando hay ansiedad o depresión para tratarlas.
- Asistir a un especialista cuando se presentan alteraciones del sueño para identificar si es necesario ser evaluado por un neurólogo, un otorrino o un psiquiatra”.