Publicidad

“El cáncer de cuello uterino es prevenible”: médico da los pasos para detectarlo

El de cuello uterino es el cuarto tipo de cáncer más común en mujeres. Hablamos con un experto sobre los factores de riesgo y la manera de prevenirlo.

Por Diana Marcela Restrepo Cortés
26 de marzo de 2025
El cáncer de cuello uterino se puede prevenir con vacunas, exámenes de rutina y un seguimiento adecuado ¡Atenta a los síntomas!
Fotografía por: GettyImages

El cáncer de cuello uterino es una enfermedad que se origina en la parte inferior del útero que conecta con la vagina.

Por lo general se desarrolla lentamente en las células del cuello uterino y, si estas no se eliminan, pueden volverse cancerosas, al punto de crecer sin control por otras partes del cuerpo.

Sigue a Cromos en WhatsApp

Deberías leer: Los alimentos que un dietista oncológico recomienda no comer para evitar el cáncer

En esta entrevista, Henry Rodríguez, Jefe del servicio de Ginecología Oncológica de la Clínica del Country y Clínica La Colina, habla de los síntomas, los factores de riesgo y la prevención de este cáncer.

¿Cuáles son los síntomas del cáncer de cuello uterino?

Según el Dr. Rodríguez, cuando el tumor está muy avanzado se presenta la sintomatología: la invasión del tumor hacia las zonas pélvicas, zonas adyacentes o genital.

Presta atención a los síntomas, tu cuerpo siempre avisa cuando algo no está bien.

Presta atención a los síntomas, tu cuerpo siempre avisa cuando algo no está bien.

Uno de los síntomas clásicos son los sangrados abundantes con coágulos, mal olor, sangrados no asociados con la menstruación, dolor y flujos abundantes mientras se tiene relaciones sexuales, cambios en el hábito intestinal, el urinario y deposiciones con sangre.

¿Cuáles son los factores de riesgo para desarrollar cáncer de cuello uterino?

“La principal causa es la infección de unos tipos específicos del virus del papiloma humano (VPH), que se puede desarrollar a largo plazo en un grupo específico de pacientes”, comenta el médico.

Otro factor que se asocia es el inicio de la actividad sexual de manera precoz, la coexistencia con otras enfermedades de trasmisión sexual, la multiplicidad de tener una gran cantidad de hijos y el tabaquismo.

Te puede interesar: Factores de riesgo del cáncer de mama, el más letal para las mujeres en Colombia

¿Influye la alimentación en la aparición del cáncer?

Para el Dr. Rodríguez no hay un factor directo entre el desarrollo del cáncer y un sistema nutricional deficiente, sin embargo, estados nutricionales defectuosos podrían estar asociados a un estado de inmunosupresión o un mal funcionamiento del sistema inmunológico, que podría perpetuar una infección del VPH. Esta infección a largo plazo está asociada al desarrollo del cáncer.

¿Se puede prevenir el cáncer de cuello uterino?

“Sí es prevenible. Hay unas estrategias, la más importante, la vacuna, ya que es de los pocos cánceres que se previenen de esta forma”, severa el experto consultado por Cromos.

Las vacunas existen para prevenirlo, modular la infección por el VPH y puede ser un factor importante para disminuir la frecuencia o incidencia del cáncer en la población.

Según el Dr. Rodríguez, otra forma es la identificación de lesiones de manera precoz, la aplicación de tamizajes o pruebas de seguimiento importantes, particularmente en mujeres con edad reproductiva. La citología o el examen de tipificación vital ayudan a determinar los pacientes que están en riesgo de desarrollar el cáncer.

¿Cuál es el tratamiento del cáncer de cuello uterino?

Hay diferentes, depende de qué tan avanzado está el cáncer. Van desde recepción de lesiones locales a nivel del cuello uterino hasta llegar a realizar recesiones completas del útero.

“Dependiendo del tamaño del tumor puede ser necesario hacer ampliación de los bordes alrededor del útero; si el estado del cáncer es tan grave que no se puede beneficiar del manejo quirúrgico u opción terapéutica, puede requerir tratamiento con quimioterapia”, indica el Dr. Rodríguez.

¿En qué casos puede haber remisión del cáncer?

“Depende del estado en que se encuentre el tumor. Si se detecta de forma temprana es favorable porque las tasas de remisión pueden alcanzar el 90%, pero si está muy avanzado esa tasa de remisión puede estar reducida al 15% o 30%”, menciona el médico.

Necesitas leer: ¿Qué es el código lila en salud y por qué es tan importante para pacientes terminales?

¿Cuál es la expectativa para las mujeres que quieren ser mamás?

Según el Dr. Rodríguez, se debe mirar el tamaño del tumor, ya que puede llegar a estar en la zona genital, pélvica o sistémica.

Usualmente, cuando se detecta de forma temprana, una recesión local de la zona puede ser útil y suficiente para curar la enfermedad y permitir un embarazo.

Ya en casos de cáncer avanzado se puede conservar y congelar los tejidos de los ovarios para después hacer terapias de reproducción asistida con fertilización.

¿Se puede quedar en embarazo después de superar un diagnóstico de cáncer de cuello uterino?

“En la detección temprana sí se podrían beneficiar de un embarazo a largo plazo, pero los tumores avanzados usualmente no permiten ofrecer tratamientos que les dé la posibilidad de tener hijos o un embarazo”, asegura el Dr. Rodríguez.

Para el médico es fundamental hacerse la citología o el examen de tipificación vital de forma periódica, con el fin de prevenir la aparición del cáncer.

Adicionalmente, también es clave la aplicación de la vacuna contra el VPH.

Por Diana Marcela Restrepo Cortés

Sigue a Cromos en WhatsApp
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar