La gran mayoría de estos casos se dan en el marco de los procesos penales, civiles, laborales y administrativos, en los que se intenta probar aspectos relacionados con el comportamiento humano que no podría ser posible si no a través de una evaluación o concepto psicológico.
Luis Andrés Jiménez, coordinador del Servicio de Evaluación Psicológica Pericial – SEP de la Fundación Universitaria Konrad Lorenz, responde la pregunta ¿Cuándo necesito de un psicólogo forense?
Sigue a Cromos en WhatsAppPara más contenidos como este ingresa aquí
Salud mental
Numerosos son los casos en los que se quiere probar que una persona al momento de un hecho de interés jurídico no estaba en condiciones psicológicas adecuadas, ya sea porque previamente había experimentado una situación estresante o porque su historia de vida condicionó su comportamiento. Por esta razón, se requiere de la prueba pericial en psicología para explicarle al juez o autoridad competente como era la salud mental de la persona antes, durante y después de un determinado hecho y sobre quien recaerá una decisión judicial.
Capacidad de autodeterminación
En materia penal, es frecuente que los abogados defensores utilicen como estrategia de defensa la falta de autodeterminación de una persona al momento de haber realizado una conducta susceptible de reproche penal. Se requiere entonces de una evaluación psicológica forense que pruebe que al momento de los hechos la persona no tenía la capacidad de comprender lo que sucedía y las consecuencias de su actuar para así argumentar una posible inimputabilidad y exculpar su responsabilidad penal.
Te puede interesar leer: Fentanilo en Colombia ¿qué es y qué causa esta poderosa droga en el cuerpo?
Daño psicológico
En material penal, civil, administrativo e internacional, entre otras ramas del derecho, se requiere probar los daños psicológicos que se presentan con ocasión de un hecho que genera una responsabilidad jurídica. La evaluación psicológica forense permite cualificar los daños de tal manera que la justicia imparta las medidas que mejor reparen ese daño ocasionado.
Custodia y adopciones
En los procesos de divorcio o disoluciones de las uniones maritales de hecho, son muchas las ocasiones en las que se disputa la custodia de los hijos en común. Ante esta situación, se hace necesario la evaluación psicológica forense para orientar al juez de familia o a la comisaria de familia en la decisión sobre quien debe asumir tal custodia. De manera similar, en los casos de adopción, la evaluación psicológica forense permite probar la idoneidad psicológica del o la adoptante.
También lee: Asesinato del médico Edwin Arrieta: ¿Qué hay en la mente de un homicida?
Otras situaciones
Cualquiera que sea la situación jurídica que implique conceptos asociados a la psicología, la experticia forense permite aportar su conocimiento y experiencia para explicar las razones en un contexto judicial. Algunos de estos conceptos se relacionan con la credibilidad del testimonio, las causales de ausencia de responsabilidad, la capacidad de consentimiento, el riesgo de violencia, la interferencia parental, las diversas expresiones del daño psicológico, la enfermedad mental en un contexto de interés jurídico, el perfil psicológico, entre otros.
Desde el año 2020, el Servicio de Evaluación Psicológica – SEP de la Universidad Konrad Lorenz ha realizado múltiples evaluaciones psicológicas forenses dirigidos a apoyar la justicia colombiana desde su conocimiento experto sobre el comportamiento humano.
