Publicidad

El renacimiento de la Vuelta a Colombia

De su auge en los 50, 60 y 70 al la recuperación en la última década, pasando por la crisis de los 90. La edición 72 de la carrera más importante de América comienza este viernes en Barranquilla e irá hasta el 12 de junio, cuando terminará en Tunja.

Luis Guillermo Ordoñez
03 de junio de 2022 - 02:19 a. m.
Efraín 'El Zipa' Forero en la primera Vuelta a Colombia, en 1951 // Archivo El Espectador.
Efraín 'El Zipa' Forero en la primera Vuelta a Colombia, en 1951 // Archivo El Espectador.
Foto: Crédito: Archivo El Espectador
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

A mediados del siglo pasado, mientras se agudizaba la violencia en el país, dos eventos deportivos sirvieron de bálsamo para la sociedad: el torneo de fútbol profesional y la Vuelta a Colombia en bicicleta.

A partir de 1948 llegaron los mejores jugadores del continente para divertir con sus goles y gambetas a los aficionados de las principales ciudades, pero la Vuelta, que se corre desde 1951, tuvo más arraigo entre la gente porque visitaba las regiones y sus protagonistas eran héroes locales.

¿Quiénes son los candidatos al título de la Vuelta a Colombia 2022?

La prueba sirvió además para impulsar el desarrollo de la infraestructura del país. Muchos caminos de herradura y trochas fueron mejorados con recursos del Gobierno Nacional y los locales, mientras que los municipios de salida y llegada de las etapas invirtieron recursos para pavimentar sus principales calles.

Y la rivalidad entre los pedalistas de diferentes departamentos generó tanto interés que las nacientes cadenas radiales tuvieron que modernizarse para realizar transmisiones en directo, que era lo que pedía la gente.

Y comenzaron a brillar Efraín el Zipa Forero, el primer ganador; Ramón Hoyos Vallejo, pentacampeón; Hernán Medina Calderón, el Príncipe Estudiante, y Martín Emilio Cochise Rodríguez, cuatro veces primero. Durante dos décadas, la Vuelta fue el principal escenario de confrontación entre Antioquia, Boyacá, Cundinamarca y Valle, que eran las potencias.

Y todas las poblaciones se paralizaban cuando pasaba la competencia y había día cívico cuando eran el sitio de llegada. Así, en medio de dificultades, escaso auxilio mecánico y mucha pasión, se formaron los primeros “escarabajos”, esos que abrieron el camino internacional a los todo terrenos que hoy triunfan en las carreteras del mundo. Uno de ellos fue Rafael Antonio Niño, el Niño de Cucaita, quien ganó seis ediciones en diez años.

Lo invitamos a leer: Vuelta a Colombia 2022: etapas, perfiles y ciudades donde se desarrollará

Pero la magia de esas épocas en las que el país estaba atento a la Vuelta se comenzó a perder justamente cuando nuestros pedalistas empezaron a triunfar en Europa, en los años 80. Los aficionados prefirieron entonces seguir las actuaciones de sus compatriotas en España, Italia y Francia, porque ese era entonces el orden de las grandes vueltas. Y el calendario local perdió relevancia, porque los principales patrocinadores y cadenas radiales también optaron por destinar sus recursos a apoyar equipos que corrieran en Europa y transmitir pruebas internacionales.

Las estrellas dejaron de rodar por nuestras carreteras y la crisis económica de los años 90, producto en buena medida de la lucha contra el narcotráfico y la apertura económica, dejó a la Vuelta a Colombia en cuidados intensivos. Tanto que durante muchos años no se transmitió en directo, como era ya una tradición.

Sin embargo, la carrera siguió promocionando al talento local y siempre se realizó, a pesar de la falta de recursos. Con la Vuelta al Futuro, la Vuelta de la Juventud y Vuelta al Porvenir, además de 32 pruebas de ruta más cada año, la Vuelta a Colombia sigue siendo una gran cantera, por la que han pasado varios de los pedalistas que triunfan hoy en escuadras del Viejo Continente.

Precisamente los éxitos de esa segunda generación dorada (la primera fue la de Lucho Herrera y Fabio Parra en los 80), liderada por Nairo Quintana, Rigoberto Urán, Egan Bernal, Esteban Chaves y Miguel Ángel López, sirvieron de revulsivo para el ciclismo local. Y poco a poco la vuelta recuperó protagonismo con la consolidación de varios equipos profesionales en el país.

Ni siquiera fue opacada por la disputa del Tour Colombia con varias escuadras del World Tour y mucho mejor mercadeo, entre 2018 y 2020.

Néstor Lorenzo, el nuevo técnico de la selección de mayores de Colombia

En la última década la figura ha sido el colombo-español Óscar Sevilla, tricampeón y siete veces podio. La carrera se volvió a transmitir por radio y televisión, como en sus momentos de mayor gloria. En el palmarés histórico, los pedalistas boyacenses suman 27 victorias, los antioqueños han ganado 17 y los cundinamarqueses nueve.

De Barranquilla a Tunja

La edición 72 de la competencia, la más importante del continente, comienza este viernes en Barranquilla, con la participación de 176 corredores de 26 equipos, cinco de ellos extranjeros. El campeón se conocerá el 12 de junio en Tunja, después de diez etapas y 1.427,9 kilómetros de recorrido por los departamentos de Atlántico, Bolívar, Córdoba, Sucre, Antioquia, Caldas, Cundinamarca y Boyacá.

Entre los favoritos al título están José Tito Hernández, actual campeón, quien el año pasado superó por dos segundos a Alexánder Gil, nuevamente candidato. También aparece Rodrigo Contreras, del EPM Scott, quien hasta el año pasado corrió con el Astana. Y no puede faltar Óscar Sevilla, de 44 años, quien sigue dando la pelea. Otros veteranos con opción son Fabio Duarte y Juan Pablo Suárez, mientras que entre los más nuevos aparecen Aldemar Reyes y Héiner Parra.

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar