Publicidad

Jonathan Osorio, el colombiano que puede clasificar a Catar 2022 con Canadá

Hijo de padres colombianos, representa a Canadá y está a un paso de disputar el torneo más importante de selecciones.

Daniel Bello
24 de marzo de 2022 - 10:06 p. m.
Jonathan Osorio en la eliminatoria de Concacaf contra Panamá.
Jonathan Osorio en la eliminatoria de Concacaf contra Panamá.
Foto: Agencia AFP
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

Hoy, Canadá es un referente futbolístico en la Confederación de fútbol de Norteamérica y el Caribe (Concacaf). Pese a que en un pasado no muy lejano eran considerados uno de los rivales más débiles, ahora son líderes de su eliminatoria. Les bastan dos puntos de los nueve posibles para sellar su boleto a Catar y el partido de esste jueves contra Costa Rica es el escenario ideal para conseguirlo.

Con una camada de jóvenes talentos, los gigantes del norte sorprendieron a propios y extraños durante la eliminatoria. Además del talentoso aporte del extremo del Bayern Múnich, Alphonso Davies y del delantero del Lille, Jonathan David, hay un jugador de padres colombianos que ha sido clave en el mediocampo del equipo norteamericano: Jonathan Osorio.

Mire: Lo mejor del fútbol internacional está en El Espectador

El volante es hijo de un caleño y una paisa. A los cuatro años empezó a jugar en una liga local de futsal de Toronto y luego se mudó a Brampton donde continuó con su formación deportiva. En el 2012 dio sus primeros pasos como profesional en el Toronto FC de la MLS, la principal liga de fútbol de los Estados Unidos y Canadá.

Osorio debutó con la selección mayor de Canadá en 2013. Ya ha disputado cinco Copas Oro con el conjunto de la hoja de maple y ha sido parte fundamental del gran momento que pasa el equipo. El volante tiene otros dos hermanos que también son futbolistas, Anthony y Nicholas, los dos con paso por el ascenso canadiense.

El colombiano es un mediocampista polifuncional. Lo han utilizado como volante de marca, de creación o por izquierda. Esa versatilidad lo convirtió en uno de los inamovibles en la nómina de John Herdman. “Es un jugador realmente interesante. Realmente no tienes jugadores así en Canadá, realmente técnicos. Supongo que su base de ser colombiano realmente ayuda” dijo Lucas Cavallini, uno de sus compañeros en la selección, también de raíces latinas.

No se pierda: A falta de dos fechas, así iba Colombia en las últimas eliminatorias

Canadá, un país de migrantes

Osorio concedió una entrevista tras un partido en el que su selección derrotó a Estados Unidos el pasado enero. El jugador portaba las banderas de su país natal y la de Colombia. “Somos un país multicultural y eso es lo que hace nuestro país algo muy especial”, comentó.

Canadá es un país muy abierto a la migración y a la multiculturalidad. De hecho, se estima que uno de cada cuatro habitantes es de origen extranjero. Entre ellos, se estima que 75 mil son de origen colombiano.

Los principales referentes del fútbol canadiense son producto de la migración. Alphonso Davies, su máxima estrella, nació en Ghana y es de padres liberianos. Llegó a Canadá como refugiado. Jonathan David, su goleador, nació en Nueva York pero sus raíces están en Haití. Y no son casos aislados, de hecho, cada uno de los jugadores de la última convocatoria tiene doble nacionalidad.

Otros casos que destacan son el portero Milan Borjan, de origen serbio pero nacido en Croacia, que llegó a Canadá huyendo de las guerras yugoslavas; Stephen Eustaquio, jugador del Porto que formó parte de las selecciones juveniles de Portugal pero luego se decidió por los norteamericanos; y Lucas Cavallini, delantero que empezó su carrera en el fútbol uruguayo, pero como nació en Toronto decidió representar esos colores.

Le puede interesar: Japón y Arabia Saudita, clasificados al Mundial de Catar 2022

De clasificar, Canadá regresará a un mundial después de 36 años. Su última participación fue en México 1986, cuando quedaron eliminados en primera ronda.

En el pasado ha habido jugadores de raíces colombianas que representaron a otras selecciones mundialistas. Carlos Llamosa, nacido en Palmira, pero radicado desde jóven en Nueva York, representó a la selección de Estados Unidos en el 2002. También por ese país jugó Alejandro Bedoya, de padres colombianos, y disputó el del 2014. En el 2006, el samario Johan Vonlnathen estuvo cerca de sumarse a esa lista con la selección de Suiza, pero una lesión lo dejó por fuera de la cita orbital.

Daniel Bello

Por Daniel Bello

Periodista de la Pontificia Universidad Javeriana. Fue practicante de Pacifista entre 2020 y 2021. Desde el 2019 escribe sobre fútbol, política e historia en El Espectador. Tiene experiencia cubriendo paz, mundo y medio ambiente.@daniel_eudosiodbello@elespectador.com

Temas recomendados:

Sin comentarios aún. Suscríbete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar