Publicidad

Irán vs. Estados Unidos: un enfrentamiento dentro y fuera de la cancha

Nueva edición mundialista de un duelo en el que la política y el fútbol riman. Persas y yankees se enfrentan en un partido a muerte en el cierre del Grupo B de la Copa Mundial de Fútbol 2022.

Daniel Bello
29 de noviembre de 2022 - 12:00 p. m.
El portugués Carlos Queiroz regresó al banquillo de Irán en septiembre de este año. / AFP
El portugués Carlos Queiroz regresó al banquillo de Irán en septiembre de este año. / AFP
Foto: Agencia AFP

Perder nunca es una opción en la Copa del Mundo, pero hay momentos en los que una derrota no son solo tres puntos que no puedes conseguir, sino que el contexto le da mucho más valor al partido que vas a jugar. Por eso es que, pese a que Inglaterra, uno de los candidatos, juega contra Gales a la misma hora, los ojos del planeta estarán concentrados desde las 2:00 de la tarde en el duelo que reúne a los combinados de Irán y Estados Unidos.

En cuanto a lo futbolístico, podemos hablar de un duelo que no deja margen para el error, en el que a los asiáticos les basta con el empate. Por un lado, Estados Unidos, que regresó al Mundial luego de ausentarse en Rusia 2018, reconstruyó, bajo el mando de Gregg Berhalter —quien se ha esforzado en disipar cualquier connotación no futbolística del duelo—, un grupo cuya calidad futbolística reside en la juventud de Christian Pulisic, Giovanni Reyna y Timothy Weah, todos con fogueo en la élite europea.

Mire nuestro especial: ¿A qué jugamos?, la identidad del fútbol colombiano

Por otro lado Irán, que jamás ha superado la primera ronda y llega a la tercera fecha con chances de lograrlo por primera vez en su historia. Carlos Queiroz, quien dirige por tercera vez al combinado en una Copa del Mundo y que es ampliamente querido allá, tienen los argumentos futbolísticos para lograr la épica en los pies de Mehdi Taremi y Sardar Azmoun.

En medio de la histórica rivalidad entre ambas naciones por cuestiones políticas, y el contexto de agitación social que vive el país, la clasificación sería un premio gigante para su proceso.

Un poco de historia

La tensión entre ambos países es un tema de ya varias décadas. El país era dirigido por Mohamed Reza Pahlavi, un monarca poco democrático, altamente criticado por los sectores más tradicionalistas del país y que llegó al poder ayudado por la CIA, que tenía la intención de deshacerse de Mohamed Mosaddeq, entonces primer ministro, quien había propuesto la nacionalización de las compañías petroleras, idea que no gustó en Occidente.

Toda la información del Mundial de Catar está en un solo lugar, encuéntrela aquí

Cuando Pahlavi quiso escuchar a los revolucionarios luego de una movilización sin precedentes en el país ya era tarde y fue derrocado en 1979. Eso representó la llegada al poder de un régimen religioso con un fuerte discurso antiestadounidense y conservador.

En lo futbolístico

Esa rivalidad era cuando menos netamente geopolítica, pero todo cambió cuando en el sorteo de Francia 1998 ambos combinados quedaron en el Grupo F. La tensión adornó la previa del duelo, pero en un acto de deportividad y juego limpio, los futbolistas de Irán salieron con flores blancas en un gesto de paz que le mostró al mundo que su intención no era llevar su rivalidad al campo de fútbol.

Al final del día Irán hizo historia, no solo porque logró su primer triunfo mundialista gracias a un tanto de Mehdi Mahdavikia, que sentenció el 2-1 final, sino que “en 90 minutos hicimos más que los políticos en 20 años”, comentó Jeff Agoos, exdefensor del equipo norteamericano.

El contexto actual

Irán atraviesa un momento social complejo por el caso de Mahsa Amini, mujer de 22 años que murió luego de haber estado custodiada por la policía de la moral, una facción tradicionalista y ultrarreligiosa de la Fuerza Pública iraní. La indignación por el fallecimiento de la joven encendió la movilización más grande del país en este siglo, que ha sido altamente reprimida por las autoridades y cuyos muertos se cuentan por cientos.

Catar 2022 se escucha: El Espectador a rueda, un pódcast en el que le seguimos la pista al Mundial

Allá no es común que los futbolistas se pronuncien, pero Sardar Azmoun, bajo el riesgo de haberse quedado sin Mundial, cosa que al final no ocurrió, dijo al respecto que quedarse excluido del equipo por alzar su voz “habría valido la pena como sacrificio por un solo cabello de las mujeres iraníes”.

Vouri Ghafouri, futbolista que formó parte de la convocatoria de Carlos Querioz un par de veces, fue arrestado por manifestarse. El gobierno lo acusó de hacer “propaganda contra el régimen”.

En el Mundial de Catar las movilizaciones han estado presentes. Queiroz, quien ya está cansado de que le pidan pronunciarse al respecto, comentó: “Nuestra misión es hacer feliz a la gente” sobre la importancia de este duelo durante un momento tan difícil en su país.

Lo invitamos a conocer Disparos a gol, la relación entre los Mundiales y la política

Con relación a las protestas el combinado persa no cantó su himno, que fue abucheado por el público. En la segunda fecha hubo una protagonista fuera de la cancha, una hincha iraní con lágrimas de sangre pintadas en sus ojos, y una camiseta que llevaba el nombre Amini, fue retirada de las tribunas por el personal de seguridad del evento.

🚴🏻⚽🏀 ¿Lo último en deportes?: Todo lo que debe saber del deporte mundial está en El Espectador

Daniel Bello

Por Daniel Bello

Periodista de la Pontificia Universidad Javeriana. Fue practicante de Pacifista entre 2020 y 2021. Desde el 2019 escribe sobre fútbol, política e historia en El Espectador. Tiene experiencia cubriendo paz, mundo y medio ambiente.@daniel_eudosiodbello@elespectador.com

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar