Colombia, rumbo a las mejores olimpiadas juveniles de su historia

La delegación nacional ya lleva seis medallas en Buenos Aires 2018, dos de oro, dos de plata y dos de bronce.

Redacción deportes
10 de octubre de 2018 - 03:00 a. m.
Kelly Valentina Junkar, plata en los Juegos Olímpicos de la Juventud.  / Cortesía
Kelly Valentina Junkar, plata en los Juegos Olímpicos de la Juventud. / Cortesía

Dos medallas de oro, dos de plata y dos de bronce es el balance de la delegación colombiana conformada por 56 deportistas (22 hombres y 34 mujeres) en los Juegos Olímpicos de la Juventud, en los tres primeros días de competencia, en Buenos Aires, Argentina. Ya está cerca de superar su mejor participación, que fue en Singapur, en el 2010, cuando conquistó dos metales dorados y tres de plata.

(Lea: Gabriela Rueda, la primera medallista olímpica del patinaje colombiano)

Ayer, la bogotana Kelly Valentina Junkar, de 17 años, se quedó con el segundo lugar en los 53 kilogramos de levantamiento de pesas, al levantar 78 kg en arranque y 98 en envión. En la cima del podio estuvo la rumana Sabina Baltag, quien alzó un kilo más que la colombiana.

Junkar empezó su formación deportiva a los 10 años y a los 12 ya estaba compitiendo en unos Panamericanos, en Lima, Perú. El trampolín de su carrera fue en abril del 2017, cuando ocupó la duodécima casilla en el Mundial Sub 17 de Bangkok (Tailandia). Sus múltiples títulos panamericanos le abrieron un lugar en el equipo para las justas argentinas. “Ahora voy por el mundial juvenil”, dice quien le otorgó al país la tercera medalla en halterofilia (dos platas y un bronce).

Para Colombia han sido unos Juegos de ensueño, pues en tres días ya está rasguñando el objetivo: superar su actuación de 2010.

¿La razón? La incursión del patinaje de velocidad sobre ruedas en estas justas juveniles. El primer peaje para que por fin esta disciplina sea inscrita en el programa olímpico. El pasado lunes, Gabriela Rueda y Jhony Angulo le dieron cada uno al país la presea de oro en la prueba combinada. Las primeras medallas olímpicas que entregó el patinaje sobre ruedas se quedaron en manos colombianas, como lo exige la historia de ese deporte. (Lea aquí: El patinaje le da dos medallas de oro a Colombia en los Olímpicos de la Juventud)

El 12 de septiembre del 2017, cuando la selección nacional conquistó el título en el Mundial de Patinaje en Nanjing, China, Baltazar Medina, presidente del Comité Olímpico Colombiano, aprovechó para decir que la llama de la esperanza de ver al patinaje en unas olimpiadas seguía encendida. “No se pudo para los de Tokio 2020, pero se abre el primer paso con nuestra presencia en Buenos Aires”. Y Rueda, tras colgarse su medalla, en sus primeras palabras, tampoco escondió la voluntad del país. “Es un sueño haber contribuido para difundir este deporte y alimentar la ilusión para que pueda ingresar en el programa de los Juegos de Verano”. El objetivo está claro: París 2024 o Los Ángeles 2028.

Sería un justo premio para una disciplina en la que Colombia ha sido campeona mundial nueve veces consecutivas. En la que se ha ganado el respeto y hasta el miedo de sus rivales, pues la hegemonía es absoluta desde los juveniles. El deporte, tal vez no es el más popular, pero sí el que más logros le ha traído al país.

Asimismo, la influencia de las pesas en Buenos Aires 2018 ha marcado la pauta junto al patinaje. Además de Junkar, el lunes pasado Yineth Satoya ganó la plata en la categoría de 48 kilogramos tras levantar un total de 162 (76 en arranque y 86 en envión). Y en la competencia de los 62 kilogramos, Estiven Villar se colgó la presea de bronce, tras alzar un total de 260 (115 en arranque y 145 en envión). (Estiven Villar sumó una nueva medalla para Colombia en los JJ.OO de la juventud)

En BMX, el domingo, el primer día de competencias, Gabriela Bollé y Juan Ramírez se adjudicaron el bronce en la prueba de equipos mixtos.

Las otras tres medallas de oro que había conquistado el país en su historial en los Juegos Olímpicos de la Juventud habían llegado por cuenta del tenista Juan Sebastián Gómez (2010); en ciclismo, por parte de Brayan Ramírez, David Oquendo, Jonathan Botero y Jéssica Legarda, el mismo año; y Anderson Rodríguez y Brandon Rivera, en el 2014.

Por Redacción deportes

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar