Publicidad

La infartante definición de los cuartos de final del Mundial Femenino

Aunque las sorpresas han estado al orden del día, equipos como Japón e Inglaterra, dos de los principales candidatos, han cumplido las expectativas. Entre el jueves y el sábado se conocerán los semifinalistas.

Daniel Bello
08 de agosto de 2023 - 01:00 a. m.
 La de este 2023 es la mejor versión de Colombia en una Copa Mundial Femenina de Fútbol. / Getty Images
La de este 2023 es la mejor versión de Colombia en una Copa Mundial Femenina de Fútbol. / Getty Images
Foto: Getty Images - Cameron Spencer

El Mundial Femenino de Fútbol ha traído consigo varias sorpresas. Australia y Nueva Zelanda han sido el escenario en el que gigantes han caído, y en el que selecciones emergentes han demostrado que no se conformaban solo con participar. Ahora el planeta tiene los ojos puestos en los cuartos de final, un paso más cerca de conocer a las nuevas campeonas, pues Estados Unidos no pudo defender la corona.

No fue el mundial esperado para varios combinados, que en la previa no solo eran considerados favoritos, sino porque, a diferencia de las selecciones que las dejaron por fuera, tenían encima varios años de proceso y en sus países el profesionalismo lleva varias décadas funcionando.

Las tempranas despedidas, en fase de grupos, de Canadá, vigente campeona olímpica; Brasil, campeona de América, y Alemania, subcampeona de Europa, demostraron que las distancias abismales que había entre ellas y los países más modestos se han acortado.

Más deportes: Video: el golazo de taco de Luis Díaz en la victoria del Liverpool

La eliminación que más hizo ruido en octavos de final fue la de Estados Unidos, campeona de las últimas dos ediciones. Aunque todavía tiene grandes virtudes, los resultados no lo demostraron. Fue el último baile de su capitana Megan Rapinoe, quien al igual que la brasileña Marta, no hará parte de otra cita mundialista.

Japón, de paso perfecto

Si hay un equipo que ha ratificado su favoritismo en este Mundial Femenino, es Japón, que no solo finalizó la fase de grupos con puntaje perfecto, sino que lo hizo con 11 goles a favor y ninguno en contra. En los octavos, las samuráis azules despacharon a Noruega (3-1) sin mayores complicaciones y con la presencia en el marcador de Hinata Miyazawa, la máxima artillera del certamen.

En los cuartos de final las asiáticas serán rivales de otro equipo escandinavo, Suecia, que también tuvo paso perfecto en la primera ronda y fue verdugo de las estadounidenses, en parte por el extraordinario nivel de su guardameta Zecira Musovic.

Horas antes de esa final adelantada, España y Países Bajos lucharán por el primer boleto rumbo a las semifinales. Por un lado, Las ibéricas están lideradas por Alexia Putellas, ganadora de los últimos dos Balones de Oro, y son, detrás de Japón, el equipo con más goles a favor (13).

Le puede interesar: Bucaramanga goleó a Jaguares y se afianzó en la cima de la Liga BetPlay

Por el otro están las neerlandesas, que pese a quedarse sin su principal figura –Vivianne Miedema– en la previa del torneo, han sido uno de los oncenos más sólidos y completos de todo el certamen, con el segundo mejor rendimiento y apenas un gol en contra.

A la espera de sus rivales

Australia, la única de las selecciones anfitrionas que sigue con vida, estará pendiente del televisor esta jornada que viene. “Las Matildas” tuvieron una primera fase irregular, pero siempre contaron con el apoyo de su público, que en el partido de octavos de final contra Dinamarca (victoria 2-0) también se hizo sentir.

Las buenas noticias para las oceánicas no terminaron con el triunfo, pues en los últimos minutos de esa victoria ingresó Sam Kerr, su principal referente, ausente en los primeros partidos por una lesión. Su rival en la próxima instancia está entre Francia, a la que derrotó en un amistoso previo al Mundial, o la sorpresa del torneo: Marruecos.

Pendiente del duelo entre Colombia y Jamaica está Inglaterra, campeona de Europa y semifinalista en las últimas dos ediciones del Mundial Femenino. Bajo la dirección de Sarina Wiegman y con Keira Walsh como la organizadora de sus compañeras, las europeas se ilusionan no solo con meterse otra vez entre las cuatro mejores selecciones, sino con dar el paso que les falta y meterse en la final.

Lo invitamos a leer: ¡De fantasía! Vea los goles de Messi en la victoria de Inter de Miami

Pese a ser de las principales candidatas, las jugadoras inglesas mostraron ante Nigeria que pueden ser vulnerables en momentos de tensión. La expulsión de Lauren James, una de sus figuras, por pisar la espalda de una de sus rivales, inclinó la cancha a favor de las africanas, que pese a tener más remates a favor no pudieron reflejarlo en el marcador y en la tanda de penaltis pagaron caro su falta de definición.

Un mundial para el recuerdo

La mañana de este martes cuenta con una carga histórica para el fútbol femenino de Colombia. Si bien en términos de estadística –más puntos obtenidos que en 2015– la presente edición ya es la de mejor rendimiento para la tricolor. La posibilidad de alcanzar una instancia más importante generó una ilusión nunca antes vista por el público de nuestro país, lo que ya representa una gran victoria para la selección que dirige Nelson Abadía.

Pese a que los horarios no eran los más cómodos para el público colombiano, la hinchada cafetera acompañó a su selección a la distancia, sacrificando horas de sueño y registrando nuevas marcas de sintonía. “Hemos batido récords casi a diario. En Colombia, por ejemplo, los datos superaron a los del mundial masculino”, declaró Sarai Bareman, directora de fútbol femenino de la FIFA.

Otro logro que vale la pena reconocer es que la tricolor será por primera vez en su historia la mejor representante de Sudamérica en un mundial femenino. Por su rendimiento en Oceanía, los nombres de Linda Caicedo, Manuela Vanegas y Catalina Pérez ya recorren el mundo como jugadoras a tener en cuenta.

🚴🏻⚽🏀 ¿Lo último en deportes?: Todo lo que debe saber del deporte mundial está en El Espectador

Daniel Bello

Por Daniel Bello

Periodista de la Pontificia Universidad Javeriana. Fue practicante de Pacifista entre 2020 y 2021. Desde el 2019 escribe sobre fútbol, política e historia en El Espectador. Tiene experiencia cubriendo paz, mundo y medio ambiente.@daniel_eudosiodbello@elespectador.com

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar