Publicidad

Alcancías están acabando con monedas de $1.000: Fenalco

Guillermo Botero sugirió al Banco de la República volver a producir billetes de $1.000 para subsanar la demanda.

Redacción Economía
11 de septiembre de 2014 - 04:52 p. m.
Alcancías están acabando con monedas de $1.000: Fenalco
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

El presidente de la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco), Guillermo Botero, aprovechó su intervención en el Congreso Nacional de Comerciantes, que por estos días se lleva a cabo en Ibagué, para llamar la atención sobre la escasez de las monedas de $1.000 en el mercado colombiano.

Insistió que la recolección de monedas, en su mayoría, de $1.000 y $500 en las alcancías ha aumentado la demanda de estas. "Algunas personas están acumulando esas monedas de mil y de quinientos pesos y eso crea una presión sobre el resto de la moneda fraccionaria, lo que quiere decir que las monedas de $200, $100 y $50 se demanden más para cubrir una moneda de mil que se escasea por estar guardadas en las alcancías", manifestó.

"Aunque parezca un problema mínimo, estamos empezando a vivir una tragedia por cuenta de la falta de moneda fraccionaria, situación que, de continuar en los próximos meses, se agravaría de cara a la temporada navideña", indicó el presidente del gremio.

Dicha situación, según Botero, afecta especialmente a los supermercados y el transporte público, pues la falta de “sencillo” para devolver el cambio o pagar una pequeña compra se ha convertido en un dolor de cabeza para los colombianos. "Las compañías transportadoras de valores están preocupadas porque las concesiones les están imponiendo las multas a causa de subir la barrera por la escasez de la moneda", precisó.

En este mismo sentido, explicó que los comerciantes se pueden enfrentar a sanciones debido a la imposibilidad de entregar al consumidor las vueltas exactas, situación que está contemplada en la Circular Única de la Superintendencia de Industria y Comercio.

La preocupación no es nueva. A principios de agosto, el gerente del Emisor, José Darío Uribe, había anunciado que en los próximos meses se elevaría la producción de monedas especialmente de 500 y 1.000 pesos en sus nuevos diseños, lo que permitirá abastecer la necesidad de circulación en la economía. “Vamos a inundar el mercado con las monedas de 1.000 y 500 pesos”, precisó Uribe en ese momento.  Ante la falta de resultados, este jueves el presidente de Fenalco sugirió al Banco de la República volver a producir billetes de $1.000.

De acuerdo con el líder gremial, la escasez de moneda fraccionaria podría tener origen en el atesoramiento de dinero en las alcancías de los colombianos, quienes acaparan especialmente monedas de $1.000 y $500, y coincide con la suspensión en la emisión del billete de $1.000 por parte del Banco de la República.

“Se acabó la moneda fraccionaria y eso coincide con la suspensión del billete de $1.000. La escasez podría estar explicada por el atesoramiento de las monedas en las alcancías de los colombianos, pero eso no esclarece del todo la escasez que hay”, señaló Botero durante el Congreso Nacional de Comerciantes que se desarrolla en Ibagué (Tolima).

Según el presidente de Fenalco, la escasez de moneda ha propiciado una presión sobre el resto de la moneda fraccionaria, lo que ha generado que a los consumidores no se les pueda entregar efectivamente el cambio.

“Algunas personas están acumulando en las alcancías monedas de $1.000 y de $500, y eso crea una presión sobre el resto de la moneda fraccionaria, quiere decir que las monedas de $200, $100 y $50 se demandan muchísimo más. Cubrir una moneda de $1.000 que escasea equivale a recopilar cinco de $200, 10 de $100 o 20 de $50”, precisó Botero.

Guillermo Botero declaró que la escasez de moneda es un fenómeno crítico para los comerciantes, teniendo en cuenta que están obligados a reconocer estrictamente las ‘vueltas’ de los consumidores.

“Todo esto es critico para el comercio porque está obligado a cumplir la circular de la Superintendencia de Industria y Comercio sobre lo que llamamos coloquialmente las vueltas a los consumidores, pero se esta volviendo un tema critico en buses, en taxis y especialmente en peajes, que usan muchísima moneda fraccionaria”, puntualizó el presidente de Fenalco.

 

Por Redacción Economía

Conoce más

Temas recomendados:

Sin comentarios aún. Suscríbete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar