Escucha este artículo
Audio generado con IA de Google
0:00
/
0:00
El miércoles, tras más de un año de investigación, la Misión de Empleo (bajo la jefatura de los economistas Santiago Levy y Darío Maldonado) entregó su informe, en el que se reveló la larga lista de pendientes que tiene el mercado laboral en Colombia.
Entre los temas abordados estuvo el de la informalidad, la formación para el trabajo y, por supuesto, las pensiones. En detalle, la misión fue crítica en cuanto a la competencia que existe entre los diferentes regímenes pensionales (en Colombia está el Régimen de Prima Media -RPM- y el Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad -RAIS-, además de los llamados BEPS, que es una alternativa para quienes no alcanzan una pensión de salario mínimo), pues considera que esto dificulta el objetivo de que los colombianos se pensionen. De hecho, sus cálculos indican que en el país, solo uno de cada tres cotizantes logra pensionarse.
Le puede interesar: Misión Empleo: ¿qué podemos esperar del lanzamiento de sus resultados?
También alertó sobre la regresividad y el costo que tiene el RPM. Asofondos indica que tanto en este, como en los regímenes especiales, el 70 % de los subsidios llegan a personas que no los necesitan; además de la necesidad que se tiene en aumentar la cobertura en programas, como el de Colombia Mayor. Este último también es un punto de coincidencia con la Misión de Empleo, que considera que otras iniciativas, como la de los BEPS, tienen un amplio respaldo gubernamental, pero una escasa participación de la población.
No obstante, Asofondos advierte que la Misión de Empleo cometió un error cuando dijo que en el RAIS se necesita una tasa de interés anual del 20 % para que los trabajadores recuperen el valor de sus ahorros.
Textualmente, argumenta que es equivocada por las siguientes razones:
* Asume que el trabajador deja la plata solo un año y luego la retira. En realidad, los recursos permanecen por décadas.
* No tiene en cuenta que la comisión y el aporte al Fondo de Garantía de Pensión Mínima (FGPM) se cobran una sola vez, al hacer el aporte.
* No tiene en cuenta el interés compuesto.
* No tiene en cuenta que el aporte pensional está exento de impuestos, y otras alternativas de ahorro no lo están.
Lea también: Misión Empleo: mercado laboral necesita no una, sino varias reformas estructurales
“Después de descontar seguros, el valor del aporte del trabajador es 14%, pero solo 11,5% llega a su cuenta porque 1,5 puntos se destinan al fondo de garantía de pensión mínima (FGPM), y otro punto va a cubrir los costos de administración (como personal, oficinas, etc.). Entonces, si un cotizante quiere que los 11,5 que llegaron a su cuenta se conviertan en 14 al final de un año, necesita una rentabilidad cercana al 20%”, menciona Asofondos, pero detalla que el cálculo que hace la Misión de Empleo sería válido si una persona cotiza una sola vez, a un año de pensionarse y luego, al cumplir la edad de jubilación retira todo el saldo. “Eso nunca pasa”, concluye.
“Por el contrario, los afiliados ahorran para pensión por décadas. Entonces, si por ejemplo se quiere que los 11,5 se conviertan en 14 en un plazo de 10 años, la tasa necesaria es de 2%. Y si el plazo es de 25 años (que corresponde a las semanas mínimas para pensionarse en el RPM), la tasa es 0,8%. La diferencia surge porque la comisión y el aporte al FGPM se cobran una sola vez, cuando se hace el aporte”, agrega.
Le sugerimos leer: Misión de Empleo reveló la larga lista de pendientes del mercado laboral colombiano
Asofondos también dijo que comparte la recomendación de la misión, la cual establece que no se debería usar una pensión contributiva de pensión mínima (que entre los cotizantes se subsidien la pensión, por si acaso no se alcanza el monto mínimo), sino que dichas contribuciones salgan del presupuesto del estado. “Si esta recomendación se implementa, los pensionados serían los más beneficiados porque aumentarían sus pensiones sin necesidad de aumentar los aportes. Además, se premiaría la formalidad, que hoy está de cierta manera castigada por el aporte solidario”, concluyó.
Por último, señala, tampoco es cierto que la Garantía de Pensión Mínima sea irrelevante para la mayoría. “Vale recordar que el 78% de los cotizantes del RAIS, aportan sobre ingresos entre 1 y 2 salarios mínimos, segmento que se beneficiaría de la vía de dicho fondo solidario. Además, vale mencionar que actualmente el 60% de los pensionados por vejez en el RAIS reciben dicha garantía de pensión mínima”.