¿Cómo le fue a la producción agropecuaria en el 2021?
El año pasado la producción agrícola se mantuvo estable, quedando 0,1 % por debajo de la reportada en 2020. Sin embargo, hubo una caída en las áreas sembradas y en la producción de alimentos como la papa, en particular el tubérculo sufrió los efectos de la sobreoferta registrada a finales del 2020. Las área sembradas de arroz, maíz y yuca también cayeron.
La inflación es una de las principales preocupaciones de los colombianos y de las autoridades. El DANE reveló que la inflación anual en abril de 2022 (en la comparación con el mismo mes de 2021) llegó a 9,23 %, la cifra más alta en 21 años. La categoría que más contribuyó en el análisis anual fue la de alimentos y bebidas no alcohólicas, con un 26,17 %.
Justamente eso, el aumento en el precio de los alimentos, es una de las principales preocupaciones. La papa, por ejemplo, llegó en febrero a una variación anual (en comparación con el mismo mes del año pasado) de 142,28 %, en abril fue de 77,47 %. El aumento no se debe a una única causa, por el contrario, es el resultado de una suma de factores.
Uno de ellos es la caída del precio en el segundo semestre de 2020 que obligó a los cultivadores a salir a vender en la vía pública y que, como explicó hace unos meses a este diario Germán Palacio, gerente general de Fedepapa, hizo que muchos productores salieran del mercado “porque no podían recuperar ni el 20 % de los costos de producción”.
Este es un buen ejemplo de por qué es importante entender cómo está funcionando la producción nacional de alimentos. La papa, por ejemplo, en 2021 evidenció una caída en las áreas sembradas y también en la producción, que se debe a la sobreoferta registrada a finales del 2020 y sus efectos en los productores, pero también al encarecimiento de los insumos y a una mayor tasa de cambio.
Lea: ¿Qué ha pasado con el precio de la papa en Colombia?
Las evaluaciones agropecuarias municipales, una base de información sobre la oferta productiva agropecuaria de los municipios de Colombia desarrollada por la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria, permite conocer esta información.
En 2021 se registraron 5,3 millones de hectáreas sembradas, de estas se cosecharon 4,9 y se registró una producción total de 73,2 millones de toneladas (34,4 millones son alimentos).
“La producción agrícola en el 2021 fue estable respecto al año 2020 en términos de toneladas producidas (–0,1 %). Lo anterior, pese a las afectaciones para el sector por cuenta de los bloqueos y el paro nacional en los meses de abril y mayo, el prolongado periodo de lluvias en varias regiones que afectó los calendarios de siembra y cosecha, así como la contracción en el ingreso que afectó la caída en la demanda durante la pandemia”, dijo Felipe Fonseca Fino, director de la UPRA.
Y agregó que se presentó una leve reducción (–1,2 %) en las áreas sembradas, ya que productores “se abstuvieron de sembrar o disminuyeron sus siembras por las condiciones agroclimáticas que obligaron a un aumento en los controles fitosanitarios y al aumento en insumos y otros costos de producción”.
Las especies de mayor área sembrada en el 2021 fueron los cultivos de cereales y frutales, que representaron más del 70 % del total nacional.
Le puede interesar: Estos fueron los alimentos que más subieron de precio en Colombia para abril de 2022
Hubo aumentos en las áreas sembradas de los principales cultivos permanentes como café, palma, caña y plátano. Pero en el caso de los cultivos transitorios, como arroz, maíz, papa y yuca, las áreas cayeron 4 %.
Fonseca recordó que la actividad agropecuaria se enfrentó a grandes retos en 2021, por el incremento en los precios de las materias primas y en la tasa de cambio. “Estas circunstancias han afectado la estructura de costos de producción en los diferentes sectores productivos, lo que ha tenido efectos negativos en los precios al consumidor y en el ingreso de los productores. Sin embargo, se garantizó el abastecimiento de alimentos en nuestro país”, dijo.
Los cultivos de algodón (28,2 %), aguacate (18,1 %), cacao (15,9 %), maíz tecnificado (6,7 %) y palma de aceite (7,3 %), fueron los que más crecieron durante el 2021. En el caso del café y el arroz, se registraron caídas en la producción de 9,8 % y 7,8 %, respectivamente.
En general, el análisis evidencia que en el segundo semestre del año se presentó una disminución en la producción de cultivos transitorios, por precipitaciones altas y continuas que provocaron inundaciones en algunas regiones.
“En el caso del café, el factor que más incidió en la caída de la producción fue el clima, principalmente en la zona central. En el caso del arroz, la disminución del área sembrada respondió a los bajos precios del grano, altos costos de producción y pérdidas de cosechas, principalmente en la región de La Mojana, por las lluvias”, indica el comunicado del Ministerio de Agricultura.
También lea: ¿Qué hace falta para que Colombia sea autosuficiente en insumos para el agro?
Sector pecuario
Pese a los efectos de los bloqueos en el primer semestre de 2021 en las granjas porcícolas, principalmente en Valle del Cauca y Cauca, “los inventarios crecieron 12 % -dice el Ministerio- teniendo en cuenta el total de animales en granja, según información entregada por el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA)”,
El sector avícola también creció tras la recuperación de la demanda durante la pandemia, pues el reporte muestra un crecimiento de aves, principalmente “de engorde, un factor que representa un aumento en la producción anual”.
Fonseca dijo que la producción porcícola y avícola fueron las más afectadas durante las jornadas de paro nacional, pero gracias a la reactivación de sectores como el turismo y la gastronomía y el regreso a clases presenciales, en el 2021 hubo un crecimiento satisfactorio, “incluso con precios arriba de los registrados antes de la pandemia”.
El Ministerio asegura que “con el aumento de las exportaciones de carne, principalmente ganado en pie hacia destinos del Medio Oriente y Asia, la ganadería bovina tuvo una caída de 1 % en la cantidad de animales del 2021 frente al 2020″. En el largo plazo se podría generar una caída mayor en el inventario “y perjudicar los precios y el consumo nacional de esta proteína”.
Le puede interesar: ¿Cómo van los precios mundiales de los alimentos en medio de la guerra en Ucrania?
Finalmente, respecto a las fincas ganaderas, “hubo un descenso mayor al inventario: una caída del 3 %, principalmente en las fincas con menos de 50 cabezas”.
💰📈💱 ¿Ya te enteraste de las últimas noticias económicas? Te invitamos a verlas en El Espectador.
La inflación es una de las principales preocupaciones de los colombianos y de las autoridades. El DANE reveló que la inflación anual en abril de 2022 (en la comparación con el mismo mes de 2021) llegó a 9,23 %, la cifra más alta en 21 años. La categoría que más contribuyó en el análisis anual fue la de alimentos y bebidas no alcohólicas, con un 26,17 %.
Justamente eso, el aumento en el precio de los alimentos, es una de las principales preocupaciones. La papa, por ejemplo, llegó en febrero a una variación anual (en comparación con el mismo mes del año pasado) de 142,28 %, en abril fue de 77,47 %. El aumento no se debe a una única causa, por el contrario, es el resultado de una suma de factores.
Uno de ellos es la caída del precio en el segundo semestre de 2020 que obligó a los cultivadores a salir a vender en la vía pública y que, como explicó hace unos meses a este diario Germán Palacio, gerente general de Fedepapa, hizo que muchos productores salieran del mercado “porque no podían recuperar ni el 20 % de los costos de producción”.
Este es un buen ejemplo de por qué es importante entender cómo está funcionando la producción nacional de alimentos. La papa, por ejemplo, en 2021 evidenció una caída en las áreas sembradas y también en la producción, que se debe a la sobreoferta registrada a finales del 2020 y sus efectos en los productores, pero también al encarecimiento de los insumos y a una mayor tasa de cambio.
Lea: ¿Qué ha pasado con el precio de la papa en Colombia?
Las evaluaciones agropecuarias municipales, una base de información sobre la oferta productiva agropecuaria de los municipios de Colombia desarrollada por la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria, permite conocer esta información.
En 2021 se registraron 5,3 millones de hectáreas sembradas, de estas se cosecharon 4,9 y se registró una producción total de 73,2 millones de toneladas (34,4 millones son alimentos).
“La producción agrícola en el 2021 fue estable respecto al año 2020 en términos de toneladas producidas (–0,1 %). Lo anterior, pese a las afectaciones para el sector por cuenta de los bloqueos y el paro nacional en los meses de abril y mayo, el prolongado periodo de lluvias en varias regiones que afectó los calendarios de siembra y cosecha, así como la contracción en el ingreso que afectó la caída en la demanda durante la pandemia”, dijo Felipe Fonseca Fino, director de la UPRA.
Y agregó que se presentó una leve reducción (–1,2 %) en las áreas sembradas, ya que productores “se abstuvieron de sembrar o disminuyeron sus siembras por las condiciones agroclimáticas que obligaron a un aumento en los controles fitosanitarios y al aumento en insumos y otros costos de producción”.
Las especies de mayor área sembrada en el 2021 fueron los cultivos de cereales y frutales, que representaron más del 70 % del total nacional.
Le puede interesar: Estos fueron los alimentos que más subieron de precio en Colombia para abril de 2022
Hubo aumentos en las áreas sembradas de los principales cultivos permanentes como café, palma, caña y plátano. Pero en el caso de los cultivos transitorios, como arroz, maíz, papa y yuca, las áreas cayeron 4 %.
Fonseca recordó que la actividad agropecuaria se enfrentó a grandes retos en 2021, por el incremento en los precios de las materias primas y en la tasa de cambio. “Estas circunstancias han afectado la estructura de costos de producción en los diferentes sectores productivos, lo que ha tenido efectos negativos en los precios al consumidor y en el ingreso de los productores. Sin embargo, se garantizó el abastecimiento de alimentos en nuestro país”, dijo.
Los cultivos de algodón (28,2 %), aguacate (18,1 %), cacao (15,9 %), maíz tecnificado (6,7 %) y palma de aceite (7,3 %), fueron los que más crecieron durante el 2021. En el caso del café y el arroz, se registraron caídas en la producción de 9,8 % y 7,8 %, respectivamente.
En general, el análisis evidencia que en el segundo semestre del año se presentó una disminución en la producción de cultivos transitorios, por precipitaciones altas y continuas que provocaron inundaciones en algunas regiones.
“En el caso del café, el factor que más incidió en la caída de la producción fue el clima, principalmente en la zona central. En el caso del arroz, la disminución del área sembrada respondió a los bajos precios del grano, altos costos de producción y pérdidas de cosechas, principalmente en la región de La Mojana, por las lluvias”, indica el comunicado del Ministerio de Agricultura.
También lea: ¿Qué hace falta para que Colombia sea autosuficiente en insumos para el agro?
Sector pecuario
Pese a los efectos de los bloqueos en el primer semestre de 2021 en las granjas porcícolas, principalmente en Valle del Cauca y Cauca, “los inventarios crecieron 12 % -dice el Ministerio- teniendo en cuenta el total de animales en granja, según información entregada por el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA)”,
El sector avícola también creció tras la recuperación de la demanda durante la pandemia, pues el reporte muestra un crecimiento de aves, principalmente “de engorde, un factor que representa un aumento en la producción anual”.
Fonseca dijo que la producción porcícola y avícola fueron las más afectadas durante las jornadas de paro nacional, pero gracias a la reactivación de sectores como el turismo y la gastronomía y el regreso a clases presenciales, en el 2021 hubo un crecimiento satisfactorio, “incluso con precios arriba de los registrados antes de la pandemia”.
El Ministerio asegura que “con el aumento de las exportaciones de carne, principalmente ganado en pie hacia destinos del Medio Oriente y Asia, la ganadería bovina tuvo una caída de 1 % en la cantidad de animales del 2021 frente al 2020″. En el largo plazo se podría generar una caída mayor en el inventario “y perjudicar los precios y el consumo nacional de esta proteína”.
Le puede interesar: ¿Cómo van los precios mundiales de los alimentos en medio de la guerra en Ucrania?
Finalmente, respecto a las fincas ganaderas, “hubo un descenso mayor al inventario: una caída del 3 %, principalmente en las fincas con menos de 50 cabezas”.
💰📈💱 ¿Ya te enteraste de las últimas noticias económicas? Te invitamos a verlas en El Espectador.