
Escucha este artículo
Audio generado con IA de Google
0:00
/
0:00
El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) publicó el resultado de las Estadísticas Vitales, que muestra el comportamiento de los patrones demográficos en el territorio nacional durante 2024.
Se registraron 445.011 nacimientos, representando una disminución del 13,7 % en comparación con 2023 y un 32,7 % menos respecto al año 2015, siendo el volumen más bajo reportado en la última década.
¿A qué edad hay más embarazadas?
La tasa general de fecundidad mide los nacimientos por cada 1.000 mujeres entre los 15 y 49 años y se ubicó en 32,0. Esto refleja una disminución de 21,3 nacidos vivos respecto al 2015.
La buena noticia es que la mayor reducción de embarazos se presentó en el grupo de adolescentes de 15 a 19 años, con una caída del 51,1 %. La cifra representa 33,8 nacimientos menos por cada 1.000 mujeres en 2024 frente a 2015.
La tasa específica de fecundidad más alta en niñas de 10 a 14 años se presentó en Guainía (4,6 nacimientos por cada 1.000 mujeres en este grupo de edad), seguida de Vichada (4,2) y Caquetá (3,9). En cuanto a las adolescentes de 15 a 19 años, la tasa más alta se presentó en La Guajira con 65,9 nacimientos por cada 1.000 mujeres.
La edad media de la fecundidad muestra los cambios en los patrones reproductivos de la población. En 2024 esta alcanzó los 27,1 años, evidenciando un incremento de casi un año en comparación con el 2005. De manera similar, la edad media al primer hijo aumentó de 22,7 en el 2005 a 24,4 años en 2024.
Las cifras muestran que las mujeres están optando por retrasar el inicio de su vida reproductiva. Especialmente en Bogotá, donde la edad media de fecundidad es la más alta del país, alcanzando los 28,3 años. En contraste, Magdalena presenta la más baja, con 26 años.
Por su parte, los nacimientos en mujeres de 35 años y más representaron el 12,7 % del total, lo que refleja un aumento de 2,3 puntos porcentuales en la última década.
A diferencia de los demás grupos de edad que han reducido la natalidad, este muestra una participación creciente en el total de nacimientos. Lo anterior, “es consistente con el fenómeno de transición demográfica acelerada que vive el país, y se podría esperar que, en el mediano plazo, este grupo de edad tenga la mayor parte de la carga reproductiva del país”, según el DANE.
El volumen de nacimientos en mujeres de edad materna avanzada ha disminuido un 17,3 % entre 2015 y 2024, mientras que en las madres de 20 a 34 años la reducción ha sido del 28,6 %. Este comportamiento indica que la caída en la fecundidad ha sido menos pronunciada en las mujeres de mayor edad.
En cuanto a los resultados por departamento, Chocó (26,5 %) y Guainía (26,2 %) registraron los mayores incrementos en la participación de madres de 35 años y más. Por el contrario, en regiones como Caquetá y Vaupés, la disminución de nacimientos en este grupo ha sido más marcada que entre las madres de 20 a 34 años.
Las muertes y causas en Colombia
En 2024 se registraron 273.772 defunciones no fetales, con un incremento del 2 % respecto al año anterior. Esto representó una tasa de mortalidad de 5,2 defunciones por cada 1.000 habitantes, en comparación con 5,1 en 2023, manteniéndose dentro de los valores normales de la curva de mortalidad.
La mortalidad masculina sigue siendo superior, con una tasa de 5,8 defunciones por cada 1.000 hombres, un 1,2 % por encima de las mujeres con 4,6 defunciones por cada 1.000 mujeres.
Muertes por edades:
- Primera infancia (0 a 5 años): ha disminuido desde 2023, alcanzando en 2024 una tasa de 1,4 defunciones por cada 1.000 habitantes, frente al promedio de 1,9 en años anteriores.
- Adulto mayor (60 años y más): la tasa bajó de 27,4 en 2015 a 25,4 en el 2024.
- Adulto maduro (45 a 59 años): pasó de 3,6 a 3,4 en el mismo período.
A nivel territorial, los departamentos con las tasas de mortalidad más altas se reportaron en Quindío (7,9), Risaralda (7,6) y Tolima (6,8). Mientras que Vichada (1,8), Vaupés (2,5) y Guainía (2,8) presentaron las menores tasas de defunciones.
¿Por qué se mueren los colombianos?
Las principales causas de defunción en el país fueron las enfermedades isquémicas del corazón, responsables del 17 % de los fallecimientos.
Otras razones principales fueron:
- Enfermedades cerebrovasculares (6,2 %)
- Enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores (6,1 %)
- Agresiones (homicidios) con un 5,1 %.
En términos de diferencias por sexo, las agresiones se posicionaron como la segunda causa de muerte en hombres (8,7 %), mientras que, en las mujeres, la diabetes mellitus (3,6 %) y el tumor maligno de la mama de la mujer (3,1 %) estuvieron entre las principales causas de fallecimiento.
💰📈💱 ¿Ya te enteraste de las últimas noticias económicas? Te invitamos a verlas en El Espectador.
Pronto tendremos al aire el boletín de noticias económicas, en el que además de actualidad encontrarán consejos de emprendimiento y finanzas. Si desean inscribirse, pueden ingresar aquí.
