¿El dólar también votará en las elecciones?
El tono de los candidatos durante una segunda vuelta presidencial y los primeros anuncios del nuevo presidente serán claves para el futuro de la tasa de cambio.
Camilo Vega Barbosa
El próximo domingo 29 de mayo se realizará en Colombia la primera vuelta de las elecciones presidenciales, uno de los comicios más polarizados en la historia reciente y sobre el que hay una gran incertidumbre debido al contraste ideológico y político entre los candidatos.
Gánale la carrera a la desinformación NO TE QUEDES CON LAS GANAS DE LEER ESTE ARTÍCULO
¿Ya tienes una cuenta? Inicia sesión para continuar
El próximo domingo 29 de mayo se realizará en Colombia la primera vuelta de las elecciones presidenciales, uno de los comicios más polarizados en la historia reciente y sobre el que hay una gran incertidumbre debido al contraste ideológico y político entre los candidatos.
También te puede interesar: ¿En qué quedó el caso de despido colectivo de Coltejer?
Y una de las mayores inquietudes sobre la economía es qué rumbo tomará la tasa de cambio durante y después de los comicios. Y no se puede ignorar que la divisa se encuentra $1.000 por encima de lo que estaba hace cuatro años. Entonces, ¿qué pasará con el dólar?
Nadie puede predecir la variación del dólar con 100 % de certeza, pero se puede analizar a la luz de ciertas referencias y escenarios qué podrí suceder. Los datos históricos pueden ser la primera información por consultar, revisando, por ejemplo, cómo se comportó el peso colombiano durante las elecciones presidenciales de 2018.
Durante este año se puede apreciar un periodo de devaluación que comenzó un mes antes de la primera vuelta: el dólar pasó de $2.783 a $2.878 entre el 24 de abril y el 25 de mayo (el viernes antes de la primera vuelta). Lo que significa un alza del 3,4 %. En las semanas siguientes no hubo mayor cambio, y la divisa llegó a segunda vuelta en $2.895. Y el lunes después de los comicios (18 de junio) cerró en $2.924, un alza de $30.
Si bien se aprecia cierto movimiento, la tasa de cambio ha visto volatilidades mucho mayores y por factores que no están relacionados con elecciones presidenciales. Por ejemplo, cuando subió más de $300 en un mes (del 10 de abril al 12 de mayo de 2022), hasta los $4.100, por el efecto de alza de tasas de la Reserva Federal. Entonces, las elecciones de 2018 no serían el mejor ejemplo de grandes fluctuaciones cambiarias.
No obstante, también se puede argumentar que en 2022 hay mucha más incertidumbre sobre la economía que en 2018 y que, por ende, los próximos comicios tienen el potencial de generar mayor presión sobre el dólar en Colombia. Para este caso, puede resultar útil analizar las experiencias internacionales recientes.
La comisionista Casa de Bolsa ha emitido una serie de informes sobre el efecto que han tenido las más recientes elecciones de Perú, Chile y México sobre los activos de sus respectivas economías.
Tras analizar los casos de estudio, el informe concluye que “las elecciones presidenciales generan periodos de estrés en todos los activos financieros en diferentes momentos de los comicios. En algunos países se ha presentado previo a la primera vuelta; en otros, entre primera y segunda vuelta, y en algunos permanece posterior a la segunda vuelta”.
Por ejemplo, algunas monedas registraron devaluaciones de hasta el 11 % (el caso de Perú) durante los períodos de mayor estrés de las elecciones. Y Chile sería tal vez el caso más relevante para estudiar de cerca, pues, según Casa de Bolsa en Colombia, los activos se han comportado de forma similar antes de la primera vuelta.
Pese a la volatilidad, si pasa lo mismo que en Chile, la tasa de cambio tiene el potencial de recuperarse de la mayor parte de la devaluación que se produjo durante las elecciones: el peso chileno pasó de registrar una devaluación del 6 % durante el periodo de mayor estrés, a terminar las elecciones perdiendo solo el 1 %.
No obstante, Casa de Bolsa advierte que este escenario de recuperación es posible “siempre y cuando los candidatos que pasen a segunda vuelta moderen su tono, con el objetivo de atraer el interés de los votantes de centro”. De lo contrario podría pasar lo de Perú, que terminó las elecciones con una pérdida del 10 %.
Dado el nivel actual de la tasa de cambio colombiana, una devaluación del 10 %, como la que hubo en Perú, implicaría que el dólar superaría los $4.350. Pero si se cumple el escenario de Chile, el dólar en Colombia ni siquiera superaría un nuevo máximo histórico. Lo que muestra la importancia del tono de los candidatos en la segunda vuelta.
Los primeros meses del gobierno
El efecto electoral sobre la tasa de cambio no terminará el 29 de mayo (primera vuelta), ni el 19 de junio, cuando se realice una eventual segunda vuelta. Para analistas locales e internacionales, los primeros meses de gobierno tienen el mismo o mayor potencial de volatilidad para el dólar.
“Los primeros mensajes después de la elección son claves para la economía colombiana y sus activos. Cambios en el Banco de la República, y posible uso de aranceles para promover la industria, serían algunos de los anuncios que mayor sensibilidad tendrían sobre la tasa de cambio”, explicó el jefe de estrategia para emergentes en NatWest Markets en Nueva York.
Por su parte, Enrique Gilles, coordinador del área de economía del CESA, señala que, “en este contexto, un posible timonazo en la conducción de la política económica podría significar saltos más o menos abruptos en la tasa de cambio, provocando un período de alta volatilidad y nerviosismo. Sin embargo, esta incertidumbre debería calmarse una vez que el nuevo gobierno anuncie las medidas concretas que tomará, comenzando con la designación de ministro de Hacienda. A la luz de lo que están mostrando las encuestas, lo extraño tal vez sea que no tengamos ya un dólar más alto”.
Es claro entonces que el dólar también participará en estas elecciones: su comportamiento dependerá, en gran medida, del tono que manejen los candidatos durante una eventual segunda vuelta y de los primeros anuncios del próximo presidente de Colombia.