El Espectador le explica detalles del Plan Nacional de Desarrollo (PND)
La hoja de ruta de la administración Petro quedó lista. Hay, por ejemplo, foco en herramientas para hacer del campo un escenario más productivo.
Edwin Bohórquez Aya
Es miércoles, día de El Espectador le explica. ¿Por qué es necesario entender qué es el Plan Nacional de Desarrollo, PND? ¿Por qué no se debe comparar con una reforma sectorial en su trámite en el Congreso? ¿Por qué sí es necesario tener un debate amplio sobre él, como el que se necesita en esas reformas sectoriales? ¿Qué fue lo que se aprobó y en términos generales, cómo nos toca a los ciudadanos de a pie? En este boletín de noticias, con la ayuda de varios equipos de redacción tanto de Economía como de Política, Bogotá, Ambiente y también de Género y Diversidad, no solo buscamos explicar el PND -llamado “Colombia potencia mundial de la vida 2022 – 2026″- desde el primer momento en el que el Gobierno lanzó la cifra del monto a invertir, sino lo que quedó por fuera -varios asuntos- y, entre lo que sí pasó, qué es lo que ya generó críticas desde diferentes sectores de la sociedad. Recuerden entrar a cada uno de los enlaces que dejaremos a continuación. Comencemos.
Gánale la carrera a la desinformación NO TE QUEDES CON LAS GANAS DE LEER ESTE ARTÍCULO
¿Ya tienes una cuenta? Inicia sesión para continuar
Es miércoles, día de El Espectador le explica. ¿Por qué es necesario entender qué es el Plan Nacional de Desarrollo, PND? ¿Por qué no se debe comparar con una reforma sectorial en su trámite en el Congreso? ¿Por qué sí es necesario tener un debate amplio sobre él, como el que se necesita en esas reformas sectoriales? ¿Qué fue lo que se aprobó y en términos generales, cómo nos toca a los ciudadanos de a pie? En este boletín de noticias, con la ayuda de varios equipos de redacción tanto de Economía como de Política, Bogotá, Ambiente y también de Género y Diversidad, no solo buscamos explicar el PND -llamado “Colombia potencia mundial de la vida 2022 – 2026″- desde el primer momento en el que el Gobierno lanzó la cifra del monto a invertir, sino lo que quedó por fuera -varios asuntos- y, entre lo que sí pasó, qué es lo que ya generó críticas desde diferentes sectores de la sociedad. Recuerden entrar a cada uno de los enlaces que dejaremos a continuación. Comencemos.
Vayamos un poco atrás y con un poco de contexto. Primero, el PND es la hoja de ruta, dictada por la Constitución del 91, necesaria para que cada Gobierno entrante defina, de acuerdo con sus objetivos y propósitos, por dónde y hacia dónde se quiere mover en sus años de administración. Y eso incluye no solo la distribución de los recursos sino las políticas públicas necesarias para usarlos de la mejor forma posible en beneficio de toda la población colombiana. Eso lo convierte en un texto de obligatoria aprobación en el Congreso, pero con previa discusión no solo por parte del Ejecutivo y sus entidades, sino también de los senadores y representantes a la cámara encargados de legislar en el Congreso. Y sobre esa base, el 16 de noviembre, el país conoció el borrador de ese PND: allí ya se hablaba de la cifra tentativa de inversión en $1.048 billones.
Para ese momento estaba en construcción “por medio de los diálogos regionales”. Allí se detallaban cinco propuestas de transformación: 1. Reducción de brechas sociales y económicas entre hogares y regiones en el país. 2. Seguridad humana y justicia. 3. Ordenamiento del territorio alrededor del agua y justicia ambiental. 4. Transformación de internacionalización, transformación productiva para la vida y acción climática que se orienta hacia actividades productivas diversificadas y limpias. Y, 5. transformación del derecho humano a la alimentación. Se leía allí, por ejemplo, que se buscaba aprovechar “los recursos naturales con conocimiento e innovación para reducir la intensidad en las emisiones de carbono y ser más resilientes ante los choques climáticos”. El documento, antes de depurarlo, sumaba 1.900 páginas. Pero en 200 lograron concretar todas las ideas de los ministerios y demás entidades del Gobierno. Ahí, de entrada, mucho quedó por fuera.
Artículo de “expropiación express” en el Plan Nacional de Desarrollo genera choques
“Esto ha sido una lucha para pasar de una visión sectorial a una de programas estratégicos. Toda nuestra planeación es demasiado sectorial. Lo que hicimos en estas cinco transformaciones es tratar de unificar las políticas sectoriales alrededor de proyectos, y por eso hicimos un esfuerzo de romper la lógica de los sectores. Lo que pasa aquí es que usted no tiene proyectos conjuntos y Planeación ha caído en la cuadrícula de los sectores. Este Plan es un paso adelante en esa dirección y es un esfuerzo institucional brutal para volver a ganar fuerza ante los ministerios y ejercer una función de coordinación”, le dijo Jorge Iván González, director de Planeación Nacional, a El Espectador a finales del año pasado.
Entonces empezamos a desmenuzar el documento hasta ahora conocido, pues allí se tocaban todos los temas para el funcionamiento del país, como la educación, en este caso analizado por la fundación Empresarios por la educación; llegamos a febrero de 2023 y con nuevos ajustes en esa hoja de ruta, empezando por el monto total del Plan, se incluía el “Plan Plurianual de Inversiones para la Paz”; publicamos los lineamientos que propusieron los consejos de Planeación, Política Económica y Superior de Política Fiscal (estos dos últimos conocidos como Conpes y Confis); y llegamos al documento final que fue presentado en un evento público por el mismo presidente Gustavo Petro:
Educación
Las 13 propuestas educativas del Plan de Desarrollo de Petro
Economía
El Plan Nacional de Desarrollo estima una inversión de $1.154,8 billones
Economía
¿Cómo se ha construido el Plan Nacional de Desarrollo?
Economía
Plan Nacional de Desarrollo: así quedó la propuesta de “cambio” del gobierno Petro
Con el documento en mano, ahora si el final, empezaron a develarse facultades polémicas que allí se le otorgaban al primer mandatario. “El documento, de 166 páginas, le da facultades extraordinarias al presidente Gustavo Petro durante seis meses contados a partir de la entrada en vigor de la ley para avanzar en sus iniciativas y propuestas”, contaron los colegas de Economía. ¿De qué se trataba? “La eventual salida de la Policía del Ministerio de Defensa, la recuperación del Hospital San Juan de Dios (una deuda pendiente del entonces alcalde Petro) y un sistema de transferencias monetarias y en especie para programas sociales como Familias y Jóvenes en Acción”, apuntaron. Se leía que, justo apenas se convirtiera en Ley, el mandatario podría “escindir, fusionar, suprimir, integrar o modificar la naturaleza jurídica de entidades de la rama ejecutiva del orden nacional”. Leyendo entre líneas esta exposición, se le otorgaba el poder al presidente de avanzar en ese tiempo y de manera rápida en las reformas de las que habló en campaña.
Abecé del Plan Nacional de Desarrollo de Petro
Desde el lado de Educación, el PND se leía con buenos ojos desde los distintos actores que representan a las universidades. Hablaba ese documento de la creación de 500 mil cupos nuevos y la búsqueda de otras fuentes de financiación para el acceso o la construcción de nuevas universidades o sedes educativas, nos contaba Paula Casas, de la sección Vivir. Se ahondaba en el voluntariado para la reducción de las brechas, el pago contingente para deudores del Icetex, inclusión de personas con discapacidad, un fondo nacional de prestaciones para el magisterio, un modelo híbrido de educación y, en líneas más generales sobre financiación, un incentivo de condonación parcial de capital.
Un asunto no menor y que está en el centro de este Gobierno es el campo y el campesinado. En este análisis que escribió Carlos Duarte, Profesor de la U. Javeriana de Cali, se parte de la siguiente hipótesis: “se trata de un sector estratégico que puede determinar el éxito o el fracaso de proyectos como la “paz total”, la sustitución de cultivos de uso ilícito, la preservación del medio ambiente, la reforma agraria y la soberanía alimentaria”. El texto completo está en este enlace, pero aquí va un adelanto: “es notable la ausencia de la agroecología, induciendo a pensar que la soberanía alimentaria se logrará exclusivamente a partir de modelos afines a la revolución verde, y, desestimando de paso, el 70 % de la pequeña agricultura familiar en nuestra balanza productiva. Con respecto a este ítem, ya se había advertido en versiones anteriores de PND que en el sector agrícola existe una especie de pulsión que lleva a que, sistemáticamente, se piense que la intervención sobre la ruralidad, automáticamente es una política que impacta las desventajosas condiciones que presionan al pequeño campesino”.
La controversia que se armó por un artículo sobre “bienestar animal” en el PND
Y como el mejor escenario es leer desde la visión de los expertos, también pedimos ayuda para analizar la parte financiera del PND. Mariana Matamoros Cárdenas, William Reyes, Brandon Espinel y José Manuel Castro, todos investigadores de la Red de Trabajo Fiscal, recordaron que el PND “planea inversiones por $1.154,8 billones. La principal fuente de financiación será el Presupuesto General de la Nación, de donde saldrán $577,4 billones, lo que representa el 50 %, seguido por el Sistema General de Participaciones, con $268,8 billones, y recursos propios de las entidades territoriales, con $145,8 billones”. Y citan casos detallados: “Es el caso del artículo 36, el cual establece que el avalúo catastral de todos los inmuebles del país se ajustará durante el año 2023. Esta disposición podría resultar contraria a principios constitucionales como el de reserva de ley”.
Resaltan este otro: “otras disposiciones tienen vocación de permanencia y no deberían ser incluidas en un PND. Un claro ejemplo de esto es la introducción de normas tributarias. En este sentido, el proyecto de ley contempla medidas que merecen especial atención, como la creación de un registro universal de ingresos (RUI), el cual se alimentará, entre otras fuentes, de las autodeclaraciones de ingresos e información suministrada por la DIAN, y su administración estará a cargo del DNP. Aunque esta podría ser una gran herramienta para mejorar la focalización de subsidios, consideramos que vulnera la naturaleza transitoria del Plan”.
¿Cómo estuvo planteada la primera infancia? ¿Qué pasaba con la vivienda, sector que mueve más de 30 subsectores de la economía nacional y que, además, busca que más colombianos accedan a su casa propia? ¿Cómo se veía la estrategia de Susana Muhamad, ministra de Ambiente, con la que busca que exista un ordenamiento territorial alrededor del agua, algo que se escuchaba desde cuando estaban en la Alcaldía de Bogotá? ¿Qué tiene de fondo el Registro Único de Ingresos y será posible que permita una mejor focalización de los subsidios estatales?:
Educación
Cerca de 400.000 niños participaron en la construcción del PND. ¿Qué propusieron?
Economía
El futuro de la vivienda según el PND
Ambiente
Ordenar a Colombia alrededor del agua, el ambicioso objetivo de Petro en el PND
Economía
Luces y sombras del Registro Único de Ingresos que se propone en el PND
La ponencia comenzó a ser construida desde el pasado 21 de febrero, cuando se nombraron a los 40 congresistas de las comisiones económicas que realizaron el estudio del proyecto, en conjunto con el Departamento Nacional de Planeación (DNP), entidad que lidera la construcción de la iniciativa.
El 21 de marzo se radicó la ponencia del Plan Nacional de Desarrollo y de esa forma empezaba a tomar cuerpo la previa de los debates en el Congreso. Para ese momento se registraban “tres foros regionales para escuchar las inquietudes de la ciudadanía y los mandatarios en Valle del Cauca, Antioquia y el Eje Cafetero”. Ese mismo día se supo que “las comisiones económicas leyeron los impedimentos de los congresistas en algunos de los artículos contemplados en el PND y las votaron todas negativamente”. Se supo que 300 artículos fueron radicados, de la anterior versión del documento 22 eliminados y se añadieron 58 nuevos.
Ese día se informó que “de los artículos suprimidos están el 20 sobre protección animal que se le daba competencia al Minambiente cuando era del ICA, el 26 sobre la protección a la vida porque estaba repetido, el 31 porque ya se incluía en el 30, el 26 porque a partir de ahí se generó uno nuevo, el 42 que cambiaba el periodo de tiempo para cambiar la posesión material de los bienes, el 50 que reorganizaba la Policía Nacional y que será tramitado en una ley por separado, el 101 sobre modelo híbrido de educación, el 186 sobre la minería de gran escala a cielo abierto, entre otros”.
Así las cosas, ¿cómo iban las cuentas hasta ahí? Al PND ya le habían modificado más de 30 artículos y añadido casi 60. “La primera modificación está en el artículo 4 que establece los pilares del PND. Allí se incluyen elementos en los ejes transversales. El que define la paz total añade los valores de la democracia participativa, los derechos de las víctimas y enfoques de género cultural y territorial en su aplicación. Y en el de los actores diferenciales para el cambio se incluye un mandato para superar la discriminación de tipo religioso, además de la de actores diferenciales como mujeres, comunidad LGBTIQ+, víctimas y minorías étnicas entre otros”, explicaron los colegas de la sección de Negocios. Y “en temas de conectividad digital, el artículo 114 fue modificado para establecer que las medidas que debe implementar el Ministerio de las TIC en materia de despliegue de infraestructura deben contemplar redes propias y neutras, y para asegurar que el Ministerio presente un informe anual a las Comisiones sextas de Senado y Cámara del Congreso de la República respecto del avance en la implementación de las medidas para promover la conectividad”.
El Plan también establece que el mecanismo de obras por impuestos también puede ser usado para financiar vivienda de interés social rural en municipios definidos como Zonas Más Afectadas por el Conflicto Armado (Zomac) y en los municipios con Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET).
Los que iban quedando por fuera eran el artículo 36, que buscaba ajustar este año el avalúo catastral de todos los inmuebles del país; “el artículo 50 que promovía una nueva arquitectura institucional de la Policía Nacional, que incluía la revisión de su traslado a un Ministerio que garantice el fortalecimiento de su carácter civil”; “el artículo 186 que prohibía el desarrollo de nuevos proyectos mineros para la extracción de carbón térmico a cielo abierto”. Entre los nuevos, con facultades extraordinarias para el presidente Petro, aparecía la creación de nuevas entidades como una para construir caminos vecinales, una para un grupo energético con la Nación con participación mayoritaria, una agencia de seguridad digital y una Agencia Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. Todos estos detalles aparecen en este enlace.
Dos días después ya el Congreso había aprobado el PND en su primer debate. Se votaron los 358 artículos y los puntos más delicados quedaron para el final, los que trataban las facultades especiales que le otorgaban al presidente Petro. Se hizo público el tema de la privacidad de datos y casi en paralelo se anunció su eliminación.
Economía
Congreso aprueba el Plan Nacional de Desarrollo en primer debate
Economía
Gobierno y ponentes del PND se reúnen para preparar segundo debate en el Congreso
Economía
¿Peligra la privacidad de los colombianos con el Plan Nacional de Desarrollo?
Economía
Eliminan el artículo del PND que causó polémica en torno a la privacidad
La agenda se iba concentrando en temas puntuales. El 2 de mayo, con 50 votos a favor, la plenaria del Senado suprimió el artículo 8 del Plan Nacional de Desarrollo. Eso, en otras palabras, quería decir que el Senado había eliminado el artículo sobre la Comisión de la Verdad que decía: “Las entidades del orden nacional sobre las cuales recaigan recomendaciones del informe final de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad las acogerán de forma progresiva según su viabilidad, competencias y capacidades”. Ya, en la interpretación del artículo, no solo congresistas de la oposición sino varios actores presentes en la discusión nacional advirtieron que tal y como estaba planteado daba lugar al cambio en la elección de fiscal general, la ya publicitada acción de sacar a la Policía Nacional del Ministerio de Defensa, incluso se dijo que se acaba el fuero penal militar y se establecía que un extraditable podría evitar su extradición si declaraba con la verdad. Por eso quedó por fuera.
Para el 3 de mayo publicamos una historia de aquellas que muestran la división que hay en el país cuando se trata de derechos sexuales y reproductivos. Mariana Escobar Bernoske, del equipo de género y diversidad, nos contaba que se había eliminado precisamente ese artículo del PND. “Se eliminó, con 122 votos a favor y ninguno en contra, el artículo 304 que buscaba crear una Política de Derechos Sexuales y Reproductivos”. En el texto inicial se hablaba de que el Ministerio de Salud, el Ministerio de Educación, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer formularían, “de forma participativa y articulada, una nueva Política de Derechos Sexuales y Reproductivos”. Y que debería tener “enfoques de género, discapacidad, étnico-territorial y de curso de vida”. Un tema que divide no solo a los legisladores sino al país, pues las esquinas conservadoras hablaron de que esto se trataba de “educación sexual ideologizada”, pero desde la otra esquina se argumentaba la prevención del embarazo en adolescentes, la erradicación del matrimonio infantil, la promoción al acceso a métodos anticonceptivos y la reducción de las barreras a la interrupción voluntaria del embarazo.
La Agencia Nacional de Tierras (ANT) ha recibido 1.200 propuestas de colombianos que han ofrecido sus predios a través de la línea de WhatsApp (311 868 19 02) y mediante el acuerdo suscrito con la Federación Nacional de Ganaderos: Jhénifer Mojica Florez, ministra de Agricultura y Desarrollo Rural.
El miércoles 3 de mayo reiniciaron los debates en el Congreso. Los tiempos estaban justos para la aprobación. Al día siguiente ya el Legislativo había aprobado el artículo que daba aval al mecanismo principal para la reforma agraria, el mismo que da vía libre a la compra de tierras por oferta voluntaria, el artículo 55. Esto permitirá “facilitar procesos de avalúo y procesos de saneamiento de bienes, con el ánimo de tratar de superar estos obstáculos que, debido a la falta de información o a la desactualización, se da sobre las tierras que están siendo ofrecidas de manera voluntaria a la Agencia Nacional de Tierras”, dijo Jhénifer Mojica Florez, ministra de Agricultura y Desarrollo Rural.
Ese día fue intenso. Así fuimos publicando las actualizaciones clave
· Se hunden en la Cámara facultades extraordinarias del presidente en materia ambiental
· Cámara no logra la mayoría necesaria para aprobar Agencia Nacional de Seguridad Digital
· Cámara hunde artículo clave para Ecopetrol en transición energética
· Senado termina discusión y aprueba el PND de Petro
· MinAgricultura retira proposición que buscaba titulación de tierras
· Tanto el Senado como la Cámara aprueban giro directo a las IPS
· Se hunde en Cámara artículo que permitía integración en el sector del gas
· Senado hundió el artículo 329, que creaba el servicio nacional forestal
· Plenaria de Cámara aprobó el artículo 8 con una modificación
· Senado elimina el artículo 371 del PND
· Arranca la discusión en Senado y Cámara
El día terminaba con un “Senado aprobó el Plan Nacional de Desarrollo de Gustavo Petro, pero la Cámara de Representantes no alcanzó a terminar de discutirlo: le quedan cerca de 40 artículos pendientes. Estos son los detalles de la jornada”, nos contaron los colegas que cubrían el debate del PND.
El 4 de mayo la noticia fue que “la plenaria de la Cámara de Representantes le dio el visto bueno al artículo 173, que contempla la formulación, adopción e implementación de la nueva política nacional de drogas” con una proyección a diez años para “avanzar hacia un nuevo paradigma de política”. Se avaló, por ejemplo, que “esta formulación de una nueva política nacional debe ser participativa e incluyente, con un enfoque de género diferencial y territorial”. Es decir, de entrada, se debe incluir a los campesinos y todas aquellas personas que viven, de manera directa, las consecuencias del negocio de la droga, como la violencia que se deriva de esta cadena ilegal de producción y comercialización. Al terminar la jornada la Unidad de video de El Espectador nos contó en este enlace lo que el Congreso le había hundido al Gobierno. Entre el listado aparecían algunas de las facultades extraordinarias que le querían dar al presidente Petro. Todo esto mientras todavía el país conversaba sobre el remezón ministerial.
Para el 5 de mayo fue la Cámara Colombiana de la Infraestructura quien alertó sobre seis artículos que, según la agremiación, desencadenarían en “corrupción y obras fallidas”. Se referían al 79, 98, 99, 277, 351 y 366 porque “dan vía libre a la contratación directa en favor de ciertos segmentos poblacionales y en detrimento de otros” y agregaron que los artículos mencionados “limitan la pluralidad de oferentes y afectan la libre competencia en ciertos procesos de contratación con el Estado porque le abren la puerta a la contratación directa”.
👁🗨 Conozca cómo votan los senadores y representantes a la Cámara en ‘Congreso a la mano’.
Las discusiones, intensas, se fueron dando sobre la marcha y también se fue aprobando el articulado en bloques. Para el 6 de mayo el PND ya estaba del otro lado. ¿Cómo había quedado Bogotá en todo esto? “Con la conciliación y aprobación del PND en el Congreso de la República se definieron elementos que determinarán el futuro de la Línea 1 del Metro de Bogotá, el Hospital San Juan de Dios y la Región Metropolitana”. Entre lo aprobado se lee: “Para proyectos férreos en todo el territorio nacional de sistemas de transporte público masivo de pasajeros, que cuenten con convenio de cofinanciación, la Nación podrá cofinanciar dentro del Marco Fiscal de Mediano Plazo un monto superior al setenta por ciento (70 %)”. También pasó todo el paquete de facultades extraordinarias para adquirir infraestructura y poner a operar el Complejo Hospitalario San Juan de Dios. Todos los detalles de cómo entró la capital de los colombianos aparece en este texto, escrito por Fernan Fortich y Laura C. Peralta Giraldo.
Sebastián Forero, de la sección Política, en la edición del pasado domingo, ya detallando lo que había pasado en el PND, recordó que “minutos antes de que el debate final del Plan Nacional de Desarrollo terminara en la Cámara de Representantes, al final de la tarde del jueves pasado, se aprobó, en medio de una acalorada discusión, un artículo que era una línea roja para el presidente Gustavo Petro: el de los mecanismos para facilitar la compra de tierras con el fin de hacer la reforma agraria”. Se trata de una “Identificación, priorización y compra de predios para la Reforma Rural Integral”. “El análisis identificará los predios con áreas superiores a dos (2) Unidades Agrícolas Familiares (UAF), calculadas por la metodología de Zonas Relativamente Homogéneas”. Y lo más contundente: “En aquellos casos en los que los propietarios no procedan a la venta, la ANT adelantará el análisis de la explotación económica del predio, requiriendo a su propietario por una única vez, para que proceda a la enajenación de aquellas áreas que no se encuentren bajo aprovechamiento económico y que excedan la extensión de la UAF”. Estudiamos lo que se llamó “las conquistas campesinas en el PND” y “Los ambiciosos cambios de Petro para el Acuerdo de Paz y la Paz Total en el PND”.
En un análisis de nuestro colega Santiago La Rotta, más general y macroeconómico partiendo de la entrevista al director del Departamento Nacional de Planeación, leímos frases de quien lideró el PND como estas: “Cuando lleguemos a un cubrimiento del 100 % con el catastro este país será otro, esa es una revolución”, o “Reunir todo esto es casi un arte mágico, más aún en un año electoral. En este intento de articulación queda mucha gente que no se siente representada en el Plan”, o también refiriéndose a los gobiernos venideros: “Las cinco grandes propuestas que van en el Plan es imposible que un gobierno serio las rechace. Puede que el próximo le ponga otros nombres, pero este Plan toca temas cruciales para el país y hay que avanzar en los problemas estructurales”.
Ya, Fedegán, alertó porque en su consideración el artículo de la compra de tierra cambió las reglas de juego. Dice que se aleja de la compra voluntaria y se parece más a una expropiación. José Félix Lafaurie Lafaurie cuestionó que lo que quedó aprobado es incoherente con lo que se había acordado con el Gobierno de Petro para que la compra fuera voluntaria. “Eso no solo deja al artículo 61 en el ámbito de la inconstitucionalidad sino de la clara inconsistencia, pues se pretende ‘facilitar y dinamizar’ la compra por oferta voluntaria, pero un proceso coercitivo que derive en extinción de dominio o expropiación sumaria definitivamente nada tiene que ver con lo voluntario”.
Los que no pasaron la prueba
Entre los artículos que no sobrevivieron a la discusión en el Congreso se cuenta la creación de dos entidades que se habrían encargado de política forestal, seguridad digital y asuntos espaciales. También se hundió la posibilidad de integrar empresas de gas, que promovía proyectos para ampliar la cobertura de gas natural
Tiene todo el sentido que una hoja de ruta basada en “el cambio”, promesa con la que quedó elegida la actual administración, resulte poco ajustada a la tradición que se ha mantenido en Colombia. A las formas y a los fondos, aunque todo el mundo sepa que una cosa entra al Congreso y otra sale, también comprometiendo mucho capital político allí. Lo decía el mismo director del DNP, Jorge Iván González, cuando advertía que no podía tener a todo el mundo contento, pues en los últimos 10 días previos a la aprobación, el DNP recibió 5.270 proposiciones y solo fueron avaladas apenas unas pocas “decenas”, nos contaban los colegas que estuvieron en el cubrimiento minuto a minuto. Solo el jueves pasado recibieron 140 proposiciones de artículos. Así que, por ahora ya está la hoja de ruta y el cómo se van a financiar, cómo se va a invertir y en qué ejes se van a mover. Otro asunto de gran calao serán las reformas sectoriales que vienen (Salud, Laboral y Pensional), que deben ir ligadas a toda esta propuesta de cambio, pero que ya hemos visto, merecen por separado una discusión seria, larga y con muchos argumentos. Cerramos este boletín con una información que para cada uno de ustedes será muy importante y esa es la posibilidad de saber cómo votó cada uno de los congresistas el PND: aquí aparece en detalle. Nos vemos el próximo miércoles.