Publicidad

El negocio de la sostenibilidad: oportunidades y desafíos

La sostenibilidad se ha convertido en un eje transversal dentro de las economías modernas, impactando las decisiones de inversión y la planificación estratégica de los países.

Diego Ojeda
02 de abril de 2025 - 09:29 p. m.
Expertos financieros, académicos y gobernadores participaron del foro de innovación empresarial sostenible.
Expertos financieros, académicos y gobernadores participaron del foro de innovación empresarial sostenible.
Foto: Cristian Vanegas
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

“La sostenibilidad es un buen negocio porque no hay negocio sin sostenibilidad”, es la conclusión a la que llega la gerente de acción climática y biodiversidad del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), Alicia Montalvo. Esta visión cobra cada vez más relevancia, ya que los efectos del cambio climático evidencian que la inacción no solo pondría en riesgo la economía global, sino también la calidad de vida de miles de millones de personas en todo el mundo.

Un estudio del Foro Económico Mundial asegura que los fenómenos meteorológicos extremos (como huracanes, inundaciones y olas de calor) derivados del cambio climático le cuestan al mundo US$16 millones por hora.

Lea también: El valor de la “basura”: ¿cómo podemos aprovechar mejor los residuos?


Además, el estudio determinó que entre el año 2000 y 2019, cerca de 61.000 muertes humanas estuvieron relacionadas con eventos provocados por el cambio climático. Esto sin contar a quienes sufren las consecuencias indirectas, como la escasez de agua potable, la inseguridad alimentaria y una mayor exposición a enfermedades.

Hoy, los expertos se preguntan cómo avanzar hacia una economía verdaderamente sostenible. Este fue uno de los temas centrales del foro “Innovación económica y empresarial sostenible”, organizado por El Espectador y Caracol Televisión, donde académicos, empresarios y gobernadores compartieron sus perspectivas y propuestas.

En esta gran discusión participaron David Pacheco (director de sostenibilidad de BBVA en Colombia); Ana Alejandra Jiménez (directora corporativa de sostenibilidad de Urbaser); Eduardo Uribe (director de sostenibilidad del Grupo de Energía de Bogotá); Nathalia Trujillo (vicepresidente de operaciones de Amarilo); Juan Sebastián Rocha (director de estrategia y producto de Autogermana), entre otros.

Marcela Ponce, líder de servicios de inversión en el Grupo de Instituciones Financieras del IFC para Latinoamérica y el Caribe, sostiene que la sostenibilidad debe ser un eje transversal en la economía. Esto significa que cada eslabón de la cadena productiva debe involucrarse activamente en su implementación.

Señala que el mundo empresarial es cada vez más consciente de estos temas, lo que se refleja en el aumento de la inversión en energías renovables y la disminución en el sector de los hidrocarburos.

“Actualmente, las energías renovables han demostrado un alto potencial para la generación de empleo en comparación con los combustibles fósiles. Apostarle a esto hace posible que sigamos siendo un país más sostenible, a la par de que se reduce la huella de carbono”, detalla.

En esto Colombia tiene una gran oportunidad, no solo porque cerca del 70 % de su energía eléctrica es generada por las hidroeléctricas, sino porque se han adelantado apuestas para la instalación de otras infraestructuras (como los parques eólicos y solares), así como la generación de combustibles no convencionales (como es el hidrógeno verde). Aún con todo esto, resta trabajo por hacer.

Parte de los desafíos es que la transición hacia energías más limpias ha sido algo accidentado, pues el país continúa manifestando una alta dependencia de los hidrocarburos. Detener la exploración y explotación ha demostrado ser ineficaz, pues los déficit que se generan no han sido satisfechos por estas alternativas, razón por la que se ha tenido que recurrir a la importación (especialmente de gas natural).

Una oportunidad que se levanta, y esto no es solo para Colombia, es que ha crecido la emisión de deuda sostenible, es decir, el financiamiento que se destina a proyectos que tienen como fin mitigar el cambio climático.

Sobre esto, el reporte “Estado del Mercado de Deuda Sostenible en América Latina y el Caribe 2022”, elaborado por la Climate Bonds Initiative, muestra que la emisión de deuda sostenible pasó de los US$12.500 millones entre 2014 y 2018 a los US$63.000 millones para el año 2021 (un aumento que supera el 400 %).

Organismos como el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) tienen la meta de que, para 2026, el 40% de su financiamiento sea verde,con la intención de mejorar la calidad de vida de la población, tener mayores oportunidades de desarrollo y empleos.

En esto es clave la denominada economía circular que, según lo explicado por el profesor de energía y sostenibilidad de la Universidad Javeriana, Camilo Prieto, es aquella que junta el origen con el final del ciclo, es decir, corta con el paradigma lineal de fabricación, comercialización, consumo y desecho.

En esta economía los artículos se recolectan, reciclan, reutilizan, reparan, rediseñan, restauran y reducen. Estos actos, según Ponce, le representan al país un ahorro en materiales que podría superar los $12 billones, así como la creación de entre 100.000 y 1.000.000 millón de puestos de trabajo.

La conclusión a la que llega la influenciadora ambiental, Marce la Recicladora, es que el mejor residuo es el que no se hace.

Mitigar el cambio climático es algo que no solo depende de los gobiernos, las empresas y la academia. Su impacto real necesita la participación de todos con prácticas tan sencillas como la separación de desechos (no aprovechables, aprovechables, orgánicos y peligrosos) y la reducción del consumo (usando un botilito en vez de vasos desechables). En esto, nosotros elegimos si somos oportunidad o desafío.

💰📈💱 ¿Ya te enteraste de las últimas noticias económicas? Te invitamos a verlas en El Espectador.

Pronto tendremos al aire el boletín de noticias económicas, en el que además de actualidad encontrarán consejos de emprendimiento y finanzas. Si desean inscribirse, pueden ingresar aquí.

Conoce más

Temas recomendados:

Sin comentarios aún. Suscríbete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar