
Escucha este artículo
Audio generado con IA de Google
0:00
/
0:00
La economía estadounidense se expandió a un ritmo sólido a fines del 2024, impulsada por un generoso viento de cola proveniente del gasto de los consumidores, que contrarrestó los efectos de una huelga en Boeing Co. y una inversión en inventarios mucho más reducida.
El producto interno bruto ajustado por inflación aumentó a una tasa anualizada del 2,3% en el cuarto trimestre, tras subir un 3,1% el período de tres meses anteriores, según la estimación inicial del gobierno publicada el jueves. La mediana de las proyecciones en una encuesta de Bloomberg a economistas era de un crecimiento del 2,6%.
El gasto de los consumidores, que constituye la mayor parte de la actividad económica, creció a una tasa del 4,2%, la primera vez desde finales de 2021 que supera el 3% en trimestres consecutivos. La aceleración estuvo impulsada por un repunte en las ventas de vehículos motorizados.
Por su parte, una medida muy vigilada de la inflación subyacente aumentó un 2,5%, lo que marca solo la segunda aceleración trimestral desde finales de 2022, según los datos de la Oficina de Análisis Económico. Las cifras de inflación y gasto de diciembre se publicarán el viernes.
Lea también: Economía de Estados Unidos vuelve a sorprender en 2024: así le fue
Las cifras del PIB coronan otro año sólido para la mayor economía del mundo, que desafió las expectativas de una desaceleración significativa gracias a que los consumidores se mantuvieron firmes frente a la inflación persistente y los altos costos de endeudamiento. Eso ayuda a explicar por qué la Reserva Federal está adoptando un enfoque más medido ante futuros recortes de las tasas de interés.
En declaraciones formuladas el miércoles después de que el banco central mantuviera las tasas, el presidente Jerome Powell sostuvo que las autoridades monetarias están esperando a ver más avances en materia de inflación y que “no hay prisa por ajustar nuestra postura política”.
También dijo que la economía está fuerte, lo que fue corroborado por el informe del PIB. Una medida de las tendencias de crecimiento subyacentes muy seguidas por los economistas y que incluyen el gasto de los consumidores y la inversión empresarial, conocida como ventas finales a compradores nacionales privados, aumentó a un sólido ritmo del 3,2%.
La economía creció un 2,8% en 2024 tras una expansión del 2,9% y deñ 2,5% en los dos años anteriores, respectivamente.
El espectro de los aranceles
Aunque Trump prometió una nueva “era dorada” para Estados Unidos en materia económica, también parece dispuesto a abrir nuevas guerras comerciales poniendo aranceles a rivales y aliados.
Trump también quiere recortar impuestos, gastos públicos, desregular y expulsar masivamente inmigrantes sin papeles.
Todas estas medidas pueden tener un impacto en el PIB que Martin considera difícil de evaluar todavía.
“No creemos que los aranceles serán tan altos como las cifras que (Trump) lanza al aire. Pensamos que serán enfocados y extendidos en el tiempo, lo cual limitará el impacto inmediato en la economía”, añadió el analista.
Bernard Yaros, de Oxford Economics, considera que el PIB crecerá 2,6% en 2025 “gracias a los gastos de consumo, una retomada en gastos en equipamiento por parte de las empresas y la estabilidad del gasto público”.
En una nota, el economista advierte que la adopción “inmediata” de aranceles a México y Canadá -prometidos para el primero de febrero por el gobierno- podría reducir el crecimiento a la mitad.
Trump pretende imponer aranceles de 25% a sus socios en el acuerdo de libre comercio de América del Norte y de 10% a China.
El mandatario busca presionar para que los dos países vigilen mejor su frontera y detengan el tránsito de migrantes ilegales y el ingreso de fentanilo a Estados Unidos.
El crecimiento estuvo en línea en 2024 con las previsiones del FMI, que anticipó 2,8% para el año que pasó.
La publicación del PIB ocurre un día después de que la Reserva Federal mantuviera sus tasas de interés en un rango de 4,25% a 4,50%.
A pesar de la vehemente exigencia de Trump para que baje el costo del dinero, el banco central consideró que la buena salud de la economía estadounidense le da tiempo y le permite continuar concentrándose en llevar la inflación a la meta de 2% de forma duradera.
El viernes se conocerá el índice de inflación PCE, el favorito de la Fed, para diciembre y para todo 2024.
El IPC, otra medida de la inflación, en este caso por precios al consumo, subió ligeramente a fin de año, a 2,9% en 12 meses.
💰📈💱 ¿Ya te enteraste de las últimas noticias económicas? Te invitamos a verlas en El Espectador.
Pronto tendremos al aire el boletín de noticias económicas, en el que además de actualidad encontrarán consejos de emprendimiento y finanzas. Si desean inscribirse, pueden ingresar aquí.