“El salario por horas es una buena propuesta”: ANIF
El director del centro de pensamiento del sistema financiero considera que la propuesta de establecer el salario por horas por ahora es informal, porque la norma no permite cotizar y pagar salud por menos de un salario mínimo. Dice también que se requiere poner a más personas naturales a tributar.
Jorge Sáenz V./ @JorgeS_v
La propuesta de fijar salario por horas es una iniciativa que no es novedosa, señala el nuevo director de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (ANIF), Mauricio Santamaría, quien llegó en medio de una fuerte polémica por la sugerencia de eliminar los aportes a las cajas de compensación y marchitar los intereses a las cesantías. Santamaría recuerda que la idea del salario por horas ha estado rondando por muchos años y que varios gobiernos la han incluido en leyes del Plan Nacional de Desarrollo. En diálogo con El Espectador, Mauricio Santamaría señaló que para darle viabilidad al pago por horas se requiere que haya una normatividad que permita cotizar por períodos inferiores a las ocho horas diarias.
Gánale la carrera a la desinformación NO TE QUEDES CON LAS GANAS DE LEER ESTE ARTÍCULO
¿Ya tienes una cuenta? Inicia sesión para continuar
La propuesta de fijar salario por horas es una iniciativa que no es novedosa, señala el nuevo director de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (ANIF), Mauricio Santamaría, quien llegó en medio de una fuerte polémica por la sugerencia de eliminar los aportes a las cajas de compensación y marchitar los intereses a las cesantías. Santamaría recuerda que la idea del salario por horas ha estado rondando por muchos años y que varios gobiernos la han incluido en leyes del Plan Nacional de Desarrollo. En diálogo con El Espectador, Mauricio Santamaría señaló que para darle viabilidad al pago por horas se requiere que haya una normatividad que permita cotizar por períodos inferiores a las ocho horas diarias.
El ministro de Hacienda anunció recorte en la proyección de la economía para este año. ¿Qué nubarrones ve ANIF en la economía de 2020?
Lo que hizo el Gobierno me parece bastante responsable, en el sentido de reducir una proyección que sin duda era inalcanzable, es decir, llegar a un crecimiento del 4 % era muy alto; de hecho, 3,7 % es una proyección todavía elevada. Vemos el crecimiento por el lado de 3,3 y 3,5 %, que es bueno, sobre todo dado lo que uno ve que está pasando en el mundo y en Latinoamérica, donde al que le va bien crece cero. En 3,5 o 3,4 % no está mal. Pero hay bastantes nubarrones, por ejemplo en el sector externo hay unas debilidades significativas. Seguimos con un déficit fiscal importante, lo mismo un déficit en la cuenta corriente, las exportaciones no reaccionan y el tema fiscal está lejos de ser solucionado. El consumo privado sigue fuerte y eso es lo que está jalonando la economía.
Lea también: Flexibilizar contratación para formalizar el empleo, según mintrabajo
¿Cuáles son los temas más complicados en los que debe trabajar el Gobierno?
Hay dos: uno es el fiscal, y ahí falta mucho camino por recorrer. Es una discusión que seguirá pesando sobre los colombianos en los próximos cinco o siete años, la tendremos siempre presente, y hasta que esto se solucione va a ser difícil retomar una tasa de crecimiento alto. Y otro es el hecho de que los sectores transables, la industria y la agricultura no reaccionan y mientras esos sectores, que son tan importantes para el crecimiento y para las exportaciones, no crezcan en productividad de manera fundamental, será difícil que la economía tome una senda de crecimiento más allá del 3,5 %.
¿Qué hacer para atacar ese gran lunar de la economía, que es la alta tasa de desempleo?
El desempleo ya ha empezado a ceder. El dato de diciembre fue bueno (9,5 %), pero Colombia es un país con una tasa de desempleo alta estructuralmente y con una amplia informalidad. Eso está relacionado con factores estructurales del mercado laboral. Si la economía no crece por encima del 4 %, el desempleo no caerá mucho. Pero más allá de esto hay factores estructurales que todos conocemos muy bien. Generar empleo formal en Colombia es muy complicado, es caro y hay incrementos del salario mínimo mucho más allá de la productividad y la inflación, lo que se ve reflejado en desempleo. Eso es algo que mientras la economía no crezca más, se hace más evidente. Si la economía creciera entre 4,5 y 5,0 % no serían tan importantes esas barreras estructurales.
La propuesta que hizo la saliente ministra de Trabajo, sobre pagar salario por horas, ¿cómo podría contribuir a bajar esa alta informalidad laboral?
Esa es una propuesta que no es novedosa, ha estado rondando por muchos años. De hecho, varios gobiernos la han incluido en leyes del Plan Nacional de Desarrollo y muchos países lo han hecho. Es una buena propuesta, pero es interpretada por el lado que no es. Cuando se contrata para pagar salario por horas para pagar menos, esa no es la realidad. La realidad es que hay gente que trabaja por horas y que es informal, porque no puede ser formal en el sentido de que no paga seguridad social, porque la norma no se lo permite. Si contrato a un plomero por tres horas le pago por ese tiempo laborado, pero el problema es que no le puedo cotizar a la seguridad social por esas tres horas, entonces ese trabajador es informal. Si se permitiera que se cotizara por esas tres horas todos ganaríamos: el señor plomero tendría una cotización a salud y pensión que le serviría a él, y el Estado tendría un ingreso por cotización. Pero como existe la restricción de que usted no puede cotizar por menos de un salario mínimo, pues simplemente no se cotiza y punto final, lo que genera prácticamente la informalidad en la ley.
¿Qué se requiere para implementar el salario por horas?
En la práctica ya existe. Lo que se necesita es que haya una norma que permita cotizar por períodos inferiores a ocho horas diarias. Si soy una persona que ha escogido trabajar 20 horas semanales y me pagan menos de un salario mínimo, que yo pueda cotizar, pero eso requiere reglamentar una norma que ya existe. Lo que pasa es que hay que implementarla y reglamentarla.
¿Por qué se habla de la precariedad laboral cuando se pone sobre el tapete el pago del trabajo por horas?
Porque la gente tiende a entender que lo que se busca es pagar menos a los trabajadores, pero ese no es el fondo de la propuesta; de hecho, eso no sucede en los países que tienen implementado ese sistema y son países que no tienen precariedad laboral, precisamente porque han entendido que son formas buenas de lograr empleo formal. Es reconocer una forma de trabajo que ya existe y que es muy común. En Colombia un buen porcentaje de empleados trabaja menos de la jornada laboral, ya sea porque quieren o porque tienen restricciones para trabajar más, o porque no han encontrado trabajo por más tiempo. No estamos hablando de algo que alguien se inventó, sino que ya existe, y lo que se quiere es que sea formal.
¿El salario mínimo actual es el ideal?
Hay que ser cuidadoso con los incrementos. Está comprobado en Colombia y en el resto de los países que cuando el salario mínimo se incrementa mucho más allá de la inflación y de la productividad, el resultado en la realidad es que aumenta el desempleo y la informalidad laboral. En un país como Colombia la informalidad está atada al salario mínimo, hay muchos países que tienen un salario mínimo, pero usted puede cotizar por cualquier suma, pero en Colombia debe cotizar sobre el salario mínimo. Lo que se busca es que haya representación de los desempleados en la mesa de negociación del salario, allí solo están sentados los empresarios y los trabajadores, cada uno de ellos tiene su interés. No están ni los desempleados ni los informales, la opinión de ellos sería muy valiosa para saber por cuánto estarían dispuestos a trabajar.
¿El incremento del salario mínimo para este año fue muy alto?
Fue casi el doble de la inflación y mucho más alto que el crecimiento de productividad laboral.
¿Cómo debe ser una reforma laboral ideal para el país?
El Gobierno tendrá que discutir esto ampliamente con diversos sectores. Lo importante es que discuta con los empresarios, con los trabajadores formales, con los informales y con los desempleados, porque a ellos nadie los representa. Los temas que deben tratar son los estructurales, que afectan el mercado laboral.
¿Qué otras medidas se necesitan para mejorar el mercado laboral, según la ANIF?
Se tiene que encontrar una manera más acorde con la realidad nacional para los incrementos anuales del salario mínimo, que en la discusión se incluya la opinión de más sectores de la población, y deben discutirse a fondo los temas que tienen que ver con los costos de la nómina.
Lea también: Las dos caras de la cotización por horas
¿Para la ANIF es más importante la reforma pensional o la laboral?
Le daría prioridad a la reforma pensional.
¿Fue buena la Ley de Crecimiento?
Tiene cosas buenas y temas que no son tan buenos. La propuesta inicial que había hecho el Gobierno hace un año, cuando se presentó en 2018, tenía cosas muy buenas que fueron derrotadas en el Congreso cuando era Ley de Financiamiento. Ahí quedó como coja la reforma, recaudó mucho menos de lo esperado y perdió muchas cosas. Cuando se vuelve Ley de Crecimiento sigue coja en los aspectos de mayor recaudo y en ampliar la base tributaria tanto en personas naturales y en bienes sometidos a los impuestos. Tuvo avances importantes en materia de impuestos a las empresas, pero también hay exceso de exenciones que no son buenas.
¿Es sano bajar impuestos a las empresas y subir el de las personas naturales?
Lo que es un hecho es que en Colombia las personas naturales pagan muy pocos impuestos. Si no estoy mal en Colombia las personas naturales pagan el 15 % del impuesto de renta, que es lo contrario de lo que sucede en el resto del mundo, donde las personas naturales pagan entre el 70 y 80 % del impuesto de renta como debería ser. Acá eso pasa porque la base de personas naturales que tributan es muy baja. Lo que tiene que pasar hacia el futuro es que la base de las personas naturales que tributan tiene que ampliarse y eso debe pasar.