Publicidad

Los colombianos están invirtiendo más en los negocios locales, revela estudio

Las grandes compañías están creando cada vez más fondos de inversión dedicados a poner más plata en emprendimientos, una gran noticia para quienes buscan recursos para crecer, revela el Corporate Venturing Latam 2024.

Edwin Bohórquez Aya
05 de diciembre de 2024 - 04:17 p. m.
Los emprendedores tienen más posibilidades de conseguir plata con los fondos de inversión de las grandes compañías colombianas.
Los emprendedores tienen más posibilidades de conseguir plata con los fondos de inversión de las grandes compañías colombianas.
Foto: Pexels
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

¿Qué pasa cuando las grades compañías crean fondos de inversión internos con la finalidad de invertir en emprendimientos que no solo les ayude a solucionar sus propios problemas sino los de la sociedad? ¿Y qué sucede cuando un emprendimiento logra la atención de una de estas grandes compañías? Pues el resultyado, de lado y lado, no puede ser más que positivo: todos ganan, se hacen negocios, la economía del país se mueve y los que van paso a paso, logran crecimientos exponenciales mientras las compañías grandes siguen avanzando gracias al talento que acaba de llegar a aportar. Es un círculo. Una cadena de valor que a todos les viene bien.

De eso conversamos con Agustín Rotondo, director de Wayra Hispam, la organización que acaba de revelar el Corporate Venturing Latam 2024, un estudio que cuenta cómo todas esas compañías enormes están dedicando cada vez más su atención a los emprendedores de Colombia y del resto de América Latina. Un adelanto: “¿De qué nos habla de esto? De que los corporativos y me centro en el caso de Colombia, están, obviamente, jugando el juego de identificar oportunidades a nivel local y llevando valor y tracción a los mercados donde operan, pero también usan los mercados referentes, como es el caso de Estados Unidos y Europa para inspirarse e importar innovación que después termina decantando en las economías locales también. Entonces vemos esa combinación. Buscan startups de afuera para traer las tendencias, pero también buscan a los mejores jugadores en la región, porque son ellos los que están capacitados con el conocimiento y la red para hacerlo”. Aquí van los principales hallazgos:

Una introducción sobre el estudio que acaban de publicar, Agustín…

Este es un estudio que hicimos en conjunto con organización que se llama GCV Global Corporate Venture, que da continuidad a un estudio que ellos hacen anualmente. Pero nunca habíamos tenido data específicamente de América Latina, de habla hispana. No había un informe global, había un informe de Brasil, pero no había un informe de lo que llamamos Spanish Speaking Latam o Hispanoamérica. Entonces lo que hicimos con ellos fue trabajar en un informe específico para estos países donde les ayudamos y lo hicimos en conjunto a relevar toda la información, usando la metodología de ellos, pero en todos nuestros países, así que lo que van a ver es un estado del arte del Corporativo VC, o sea, de la inversión de capital de riesgo corporativo en América Latina de habla hispana.

Eso quería que lo definiera un poco mejor, Agustín, para la audiencia que no es tan cercana a esto de salir a buscar fondos o dinero o a quienes integran los fondos de inversión y salen a buscar startups. ¿Qué debería entender la gente por un Corporate Venture Capital, CVC?

Bien, te voy a dar dos conceptos que me parecen interesantes, el concepto de Corporate Venturing y el concepto de Corporate Venture Capital.

Corporate Venturing es cuando una corporación innova a través de startups, de cualquier forma, y Corporate Venture Capital es cuando esa innovación se hace a través de la inversión en startups, es decir, uno puede innovar invirtiendo o no, o sea, hay diferentes formas de Corporate Venturing, es decir, hacer pilotaje, hacer programas de scouting y una de ellas también puede ser hacer inversiones. Son complementarias. Hacer inversiones es lo que llamamos Corporate Venture Capital. Cuando una corporación pone recursos para invertir en startups, que son empresas tecnológicas de alto potencial de crecimiento.

Y de escalabilidad alta…

Exactamente.

¿Qué fue lo que encontraron? Y ahora sí, vayamos a los hallazgos puntuales en el Corporate Venturing Latam 2024.

Bueno, muchas cosas. Es un informe que actualiza algo que habíamos hecho allá por 2020, entonces hacía bastantes años que no había información fresca sobre la industria. Una de las cosas que nos llama positivamente la atención fue que cada vez más corporativos participan en los ‘Dils’ de Venture Capital. Si lo vemos a nivel porcentual, el 15% de los ‘Dils’ de Venture Capital de la región están participados por un corporativo. Esto hace 3 años era un 10%, entonces vemos que hay una tendencia de crecimiento.

Ahora, si lo comparamos con el ‘benchmark global’, ese evento está en 25%, entonces quiere decir que la región, si bien está creciendo, la relevancia relativa del ‘corporate’ en lo que es la inversión de capital de riesgo, todavía hay un camino por delante.

Nosotros estamos convencidos que los corporativos tenemos un rol muy activo que jugar en el negocio de venture capital, porque podemos darle a las compañías más que dinero, les podemos dar una oferta de valor que es mucho más robusta. En nuestro caso, en el de Wayra, eso se ve con la generación de negocio. O sea, los vinculamos, les ponemos dinero, pero además le generamos negocio para que generen más dinero. Y traemos innovación a la corporación.

Eso suena interesante y lo voy a preguntar un poco más adelante. Por ahora tengo una duda, Agustín: hoy, de acuerdo con ese estudio y los hallazgos de este estudio, hay más Corporate Venture Capital en Latinoamérica, es decir, ¿hay más fondos invirtiendo, como decimos aquí, en Colombia, más plata?

Sí, si bien este estudio no hizo un relevamiento específico a nivel comparativo con un estudio anterior, o sea, no podemos decir si son más o son menos, si lo que vemos es que tiene más relevancia, o sea, vemos una relevancia relativa más importante de lo que son los corporativos. Y cuando vamos a analizar cuál es el estadio de cada uno de esos corporativos y hace cuánto que existen, vemos que a nivel regional el 50% se creó en los últimos cuatro o 5 años. Entonces vemos que es una industria que viene creciendo, pero que es digamos todavía muy nueva, o sea, viene creciendo tanto que la mitad son de hace 5 años.

Si vemos en Colombia ese dato es un poquito menor, uno de cada 3 se creó hace 5 años, esto puede hablar de que hay una dinámica que se va variando país a país, pero que en Colombia quizás es un poquito más maduro que en otros países. Hay más proporcionalmente que están en estadios un poquito más maduros. Pensemos en bancos que ya están invirtiendo hace más de 5 años como corporativos en Colombia, pensemos en la misma Wayra, que está hace más de 5 años basado en Colombia. Esos son algunos ejemplos de lo que reflejan los datos agregados.

¿Qué es lo que está pasando en Latinoamérica o en Hispanoamérica como para que, de acuerdo con este estudio, se esté invirtiendo más en los negocios que nacieron en esta parte del mundo?

Esa es una parte muy interesante del estudio, y te complemento dos cosas: primero, la gran mayoría, esto no es exactamente lo que me preguntaste, pero creo que es un dato interesante, la gran mayoría de los componentes de los corporativos que hoy en día existen invirtiendo en América Latina de habla hispana son basados en América Latina de habla hispana, es decir, tienen su ‘head quarters’ en América Latina. Solamente un 20% que tienen sus cuarteles afuera, que es el caso nuestro. Nosotros somos una empresa, como sabrás, española, pero el 80% son empresas nativas multi latinas o latinoamericanas.

Si nosotros, eso sí lo tenemos comparativo con el estudio que hicimos en 2020, en ese momento era al revés, era el 75% tenían su ‘head quartes’ afuera, entonces eso quiere decir que la región está tomándolo como propio, o sea, no son las empresas de afuera solamente las que vienen que seguramente marcamos tendencia, pero también son las empresas nativas. Entonces pienso en Colombia, en un Bancolombia, en un Davivienda, en Sura, en un Grupo Corona, o sea, son compañías que desde cada uno de los países están llevando a cabo sus inicios.

Eso es un poco, algo que me parece que es importante, y después todas están invirtiendo en la región, porque obviamente hay lo que llamamos ‘right to play’, conocemos el mercado y tenemos las condiciones para jugar este juego de Venture Capital a nivel local, entonces todas están y en el caso colombiano son 100%. En el caso de la región es casi el 96% que están invirtiendo específicamente en la región, pero no solamente invierten en la región, también invierten afuera, por ejemplo, en el caso de los corporativos colombianos hay un 80% que además de invertir en la región, invierte en Estados Unidos y otro 80% que además de invertir en la región, invierte en Europa.

Los corporativos y me centro en el caso de Colombia, están, obviamente, jugando el juego de identificar oportunidades a nivel local y llevando valor y tracción a los mercados donde operan, pero también usan los mercados referentes, como es el caso de Estados Unidos y Europa para inspirarse e importar innovación que después termina decantando en las economías locales también. Entonces vemos esa combinación. Buscan startups de afuera para traer las tendencias, pero también buscan a los mejores jugadores en la región, porque son ellos los que están capacitados con el conocimiento y la red para hacerlo.

¿De qué nos habla de esto? De que los corporativos y me centro en el caso de Colombia, están, obviamente, jugando el juego de identificar oportunidades a nivel local y llevando valor y tracción a los mercados donde operan, pero también usan los mercados referentes, como es el caso de Estados Unidos y Europa para inspirarse e importar innovación que después termina decantando en las economías locales también. Entonces vemos esa combinación. Buscan startups de afuera para traer las tendencias, pero también buscan a los mejores jugadores en la región, porque son ellos los que están capacitados con el conocimiento y la red para hacerlo.

Bueno, es interesante esa lectura, porque de una u otra forma le da valor al talento local, de una u otra forma, lo lleva a niveles superiores y es cuando escuchamos todo esto que dicen que hay desarrolladores colombianos de nivel de India, de Estados Unidos, de China y tal vez con esto que ustedes encontraron en el estudio, uno lo corrobora, es decir, los corporativos están invirtiendo en talento local o trayendo lo mejor de afuera, que fue lo que muchos han durante muchos años vimos que pasaba en el mundo, los que tenían los recursos iban a buscar a los mejores de otros lugares y los traían a sus mercados locales.

La empresa que nació en Colombia y ahora procesa transacciones de más de 40 países

Es buenísimo el punto y eso es lo interesante, porque por eso te complementé con la primera parte de mi respuesta, como el 80% son compañías basadas aquí en la región buscan soluciones para generar negocio en los países donde operan. Entonces sí buscan de adentro, pero por más de que busquen de afuera, también esas soluciones que encuentran de afuera terminan generando un impacto económico positivo en los países. Porque son empresas que se establecen que generan empleo y que generan negocio en Latinoamérica y puntualmente en Colombia de las empresas que hablamos.

Agustin, hace un segundo precisamente, a hace un segundo nombraba marcas que son referencias y son muy grandes. Son multilatinas, son poderosas en Colombia, entonces quiero adentrarme y hacer un poco de zoom al estudio. ¿Qué fue lo que encontraron en Colombia? Y, además, usar un año de referencia, el 2020, que fue el año de la pandemia …

Bueno, una uno de los hallazgos es justamente, te hablaba, te adelanté un poco, que había 1/3 de los corporativos que habían surgido en los últimos cuatro o cinco años, es decir, post pandemia.

Clasificamos los corporativos que hoy existen en 3 categorías: los que tienen más de 10 años, que es el caso de Wayra, que le llamamos la fase de resiliencia, los que están entre 10 y 5 años, que le llamamos lo que están en fase de expansión y los que tienen menos de 5 años, que son las fases startup. Entonces, en el caso de Colombia hay 1/3, 1/3 y 1/3. Es matemático, es decir, de los corporativos que encontramos hay 1/3 que son de larga data, más de 10 años, caso Wayra, hay 1/3 que están en fase de expansión 10 años, ahí me imagino que está, Bancolombia, por ejemplo, tengo que chequearlo, pero casi seguro que está por allí y ya hay otros tantos que se crearon en los últimos 5 años, como es el caso, por ejemplo, de Grupo Corona.

Entonces hablamos de un mercado en Colombia, de corporativos, que está balanceado, y cuando vemos dentro de Colombia también, qué están haciendo esos corporativos, vemos que todos están invirtiendo, pero hay además casi un 70% que está haciendo otras iniciativas más allá de inversión, que hay, hay 2 que quisiera destacar que me parecen interesantes, que es lo que llamamos el scouting de empresas tecnológicas, es decir, invierto pero además busco compañías que no invierto, pero las busco en el ecosistema para solucionar problemas de ese corporativo.

Entonces termina siendo un derrame interesante también de innovación, porque por más de que no ponga dinero agarro algo que está sucediendo puede ser adentro del país o fuera del país, me lo traigo y lo pongo a trabajar con mi operación, genero eficiencia para el corporativo y generó una fuente de negocio para la startup.

Emprendedor persuasivo: estas son sus características y también mostramos ejemplos

Y otra iniciativa, que también es interesante, es el Venture Clienting. Te hablaba del ventures scounting, en realidad los mezclé, pero el ventures scounting es cuando salgo a buscar y el el Venture Clienting es cuando firmo un contrato y los pongo a operar. Entonces son dos dimensiones muy parecidas de lo mismo, pero que hablan de que no solamente están invirtiendo, sino de que están trabajando con startups que creemos que es muy valioso y muestra también madurez en el ecosistema. Es más alto el porcentaje en Colombia que en otros mercados o que el promedio regional.

Aprovecho eso, eso que nos dice Agustín, porque tenía una pregunta más abajo, pero la suelto de una vez. ¿Y es que algunos de esos CVC solo invierten en startups que tengan soluciones a sus propios problemas de negocio? Y por qué lo pregunto, porque era justo un poco lo que Agustín decía, y es que se volvió muy frecuente en Colombia que muchas de las empresas, las organizaciones lanzan concursos buscando startups, buscando emprendimientos que les solucionen sus problemas y a veces ni siquiera les invierten, sino solo los integran a sus cadenas de proveedores o su cadena de valor. ¿Existen CVC que se dediquen solo a eso y no va a poner plata en platino como llaman?

Mira, sí, pero este estudio está enfocado en los que invierten. Entonces acá tenemos un sesgo de forma que es que relevamos a los que invierten. Entonces vos ves que el porcentaje en Colombia de los relevados que son Corporativo CVC son 100%. Entonces de todo lo que realzamos en Colombia, invierten todos, quizás el dato que es interesante es que además de eso, además de la inversión, hacen este tema de scouting y este tema de Venture Clienting el 70%, o sea 7 de cada 10 son activos en eso, y conociendo si querés saliéndome del estudio y conociendo el mercado colombiano, hay muchos, o sea, yo diría que hay más corporativos que no están invirtiendo, pero que se están relacionando con startups, que de los que están invirtiendo.

El panorama del del paraguas de lo que llamamos la hoy innovación abierta, que es relacionarse con todos los del ecosistema de diferentes formas para innovar es mucho más grande aún, es mucho más grande aún.

Existe un ecosistema más sólido, probablemente también más solidario siento yo, sin dejar de perder obviamente las oportunidades que para bien seguramente a cada uno le competen. Los emprendimientos tienen fases, así como los CVC tienen fases. Hablaba hace un segundo de menos de 5 años, de 5 a 10, y probablemente los de más de 10 entonces, yo creo que eso se relaciona mucho con la literatura, nace, tiene una etapa temprana, luego viene un desarrollo y el crecimiento. Lo que todos quisiéramos, pues que no tuvieran un final, sino decenas de años de historia. ¿En qué etapa le están invirtiendo a los emprendimientos: cuando apenas nacen, cuando se van desarrollando, en cuál etapa?

Interesante pregunta y en Colombia, te respondo con los datos de Colombia: más del 80% de los CVC relevados invierten en estadios tempranos, que no es lo mismo que estadio semilla o pre. Es decir, lo que nosotros comúnmente llamamos Serie A, alrededor de la Serie A hasta hasta la Serie B.

Dentro de este estadio hay la mayor parte de las compañías que son invertidas por el ecosistema Venture Capital. Entonces, hace sentido que estén ahí focalizados. Y habla también de que el ecosistema va madurando, cuando un ecosistema madura, cuando un ecosistema está inicial, que fue lo que nos pasó a nosotros cuando comenzamos Wayra, nosotros comenzamos con una aceleradora.

Las 10 historias de 12 mujeres emprendedoras colombianas que son inspiradoras

¿Por qué? Porque no había, no había ecosistema que apoyara las compañías en el inicio. Entonces había que jugar ese rol, cinco años después nos movimos y ya no somos aceleradoras, somos un CorporativoVC que invierte en estadios más avanzados, que son estos justamente. Entonces creemos que esa tendencia la van viviendo las diferentes compañías también, muchas empiezan en seed, pre-seed y se mueven a early stage.

Entonces, el estado actual en Colombia es: 80% invierten en el early stage y el restante invierte en seed y pre seed. Entonces el 80% y 30%, que es un poco más del 100 invierte en pre seed y seed, es decir, invierten en ambas etapas. Si lo vemos a nivel regional, la tendencia es parecida, o sea, la gran mayoría invierte en la early stage, incluso más, el 90% invierte en early stage y el 70%, además, invierte en Seed y Pre-seed.

Este lenguaje se entiende muy bien entre quienes están en compañías de base tecnológica, se ha movido afuera, han buscado fondos o digamos, tienen un poco más de conocimiento porque ya pasaron por otras startups que hicieron esos procesos y consiguieron fondos afuera, pero ¿qué es una presemilla, semilla y qué es una etapa temprana?

Digamos que semilla y pre semilla es la etapa donde va desde una idea en PowerPoint que no tiene ningún tipo de ingreso hasta una compañía que empieza a tener sus primeros clientes y sus primeros flujos de ingresos antes de tener lo que nosotros llamamos Product Market Fit, esa instancia donde la compañía ya entiende quién es su cliente y el cliente ve valor en lo que la compañía ofrece. Entonces ahí empieza a generarse más tracción comercial sin necesitar de los founders detrás, impulsando con su red de contactos las primeras instancias comerciales. Entonces ahí empieza, digamos, a despegar la compañía. Esa es la instancia de Seed y pre-seed.

¿Y early stage?

Es justamente cuando empiezan a transitar esa instancia del Product market fit, empieza a tener sus primeros clientes relevantes, y empiezan a facturar -esto es orientativo-, pero empiezan a facturar el orden de desde los cientos hasta los decenas de millones de dólares anuales. Ese es el rango. En early stage ya tengo cliente identificado, tengo producto validado por ese cliente, que es lo que llama producto market fit, y tengo otra acción comercial.

Es el momento de elevar, creería uno, ¿cierto?

Exactamente, exactamente, exactamente.

Agustín, a qué sectores puntualmente le invierten estos CVC, tal vez alimentos, tal vez Fintech, a qué es lo que más le están invirtiendo?

La empresa puede ser una empresa de servicios financieros, pero que invierte logística o al revés, puede ser una empresa que es derrite, el que invierte, entonces yo te voy a contar en qué invierten las empresas, independientemente de a qué sector pertenecen, tanto en Colombia como a nivel regional.

Exacto.

El primer vertical de inversión es servicios financieros o lo que llamamos Fintech Insurtech, y esto tiene lógica. ¿Por qué? Porque, independientemente de la compañía de la industria de la compañía, los servicios financieros o las soluciones fintech son cross a cualquier negocio. Funciona tanto para empresas de logística, de retail, de energía, industriales.

Entonces, tiene sentido que sea el primero y así lo vemos, el 67%, casi el 70% de las compañías que relevamos en Colombia invierte en servicios financieros. Luego, sigo por Colombia, la segunda vertical más relevante en Colombia es la de agro y Foodtech, lo cual nos pareció la llamativo e interesante porque a nivel regional no la más relevante, está en cuarto lugar, pero en Colombia está también muy relevante y esto tiene que ver con que detrás hay corporativos que están buscando, ya sea porque son de la industria retail o porque son relacionados a la alimentos. De cualquier forma, cubrir específicamente y aprovechar una oportunidad que hay de desarrollo de esta industria en el país.

Entonces creemos que esto tiene que ver más que ver con una realidad del país donde hay una oportunidad de desarrollo, en el sentido en que con una tendencia que se manifiesta en toda la región.

¿Qué habilidades son necesarias para ser emprendedor o emprendedora?

Ahora, si me voy a otras verticales relevantes en Colombia, la vertical de ‘real state’ y de proptech y de todo lo que tiene que ver con la construcción le sigue a la de agro, con casi el 50% de los corporativos invirtiendo ahí. Sabemos que hay apetito en el país por estos verticales de negocio, lo cual también lo difiere un poquito de lo que pasa en la región. Real state es en la región en general, está de las últimas de posiciones a nivel de prioridad de sectores de inversión, pero en Colombia es muy relevante porque tenemos una industria, quizás, sacando México, una de las más relevantes.

Y hay algo adicional que es en temas de ciencia en Colombia, a diferencia de otros países, los corporativos están invirtiendo invierten en temas de lo que llamamos Life Siences, ciencias de la vida o temas relacionados con Biotech y demás. Eso también nos llamó la atención del estudio, que no estaba sucediendo en otros países, pero sí en el ecosistema colombiano. Debe tener que ver con que hay empresas de salud y empresas farmacéuticas que están muy activas en Colombia y por eso apuestan por esos verticales. De hecho, lo sabemos, trabajamos activamente por otros proyectos con Astrazeneca y con Johnson y Johnson en Colombia.

Interesante, no me sorprende el tema de AgriFood Tech, porque además lo he cubierto en varias de estas compañías. Pero sí me parece atractivo lo que cuenta sobre la última que tiene que ver con ciencia. Parece ser que de verdad la pandemia si nos dejó enseñanzas, y nos pusimos en la tarea de pensar en inversión en ciencia, más allá de la tecnología. Bueno, Agustín, vamos terminando y creo que esta es una de esas preguntas que le trato y hacer a todo el mundo: ¿qué recomendación deberían seguir los y las emprendedoras para convertirse en una opción atractiva para un inversionistas, ya sea colombiano o del mercado internacional?

Te voy a focalizar la respuesta en un inversionista corporativo que creo que es lo que refleja este estudio y algo que queremos poner en valor como industria, porque cuando los emprendedores salen a buscar capital, la primera opción siempre es un inversor de venture capital tradicional, estoy hablando de las startups, pero los corporativos no siempre somos la primera opción y creo que hay una gran oportunidad ahí para capitalizar desde el mundo emprendedor por corporaciones que invierten y te ponen más que dinero, lo que te decía, más allá de la inversión, nosotros invertimos, por ejemplo tickets de hasta de US$ 400.00 aproximadamente, pero le generamos negocio las startups en algunas por el orden de los US$ 10′000.000.

Entonces es mucho más relevante el negocio que la inversión en sí. Ahora, entonces respondo tu pregunta, cómo una compañía puede ser atraída por un corporativo, en general, primero entendiendo el dolor de ese corporativo, que no es lo mismo, cada corporativo tiene un dolor distinto, entendiendo el dolor y cómo desde esa compañía pueden apoyar a ese dolor. Estoy hablando de dolor, digamos, necesidades.

Hay algunas compañías que tienen una gran necesidad, por ejemplo, por hacer más eficiente su cadena logística, entonces una empresa que tiene que ver con servicio de logísticos puede hacer muy buenos negocios con ellos.

Otro que tienen un una necesidad muy grande de conectar de otra forma con sus clientes, porque tiene una base gigante de clientes. Caso de los bancos, caso de las telecos. Entonces, soluciones que tengan que ver con el customer experience, son muy apegadas a su universidad. Cuando una compañía, una startup mapea muy bien, con una necesidad grande un Corporativo, ahí los caminos se acortan. Ese es un primer tip a nivel compatibilidad de modelos de negocio.

Y el segundo es empatizar con la corporación. Facilita que las relaciones sean más fluidas. Son dos culturas muy distintas las de la startup y la de la corporación. Y cuando una corporación se pone a trabajar con startups, muchas veces la mete en procesos difíciles, con choque de culturas, con instancias que llevan meses. Entonces, más allá de que hay algunas corporaciones que tienen vehículos como Wayra, nosotros lo que hacemos es facilitar la relación entre las startups y Movistar, o entre startups y nuestra comunidad de corporativos. Hay algunas que no lo tienen y ahí las compañías tienen que saber que, más allá de que hay que dedicarle tiempo y recursos, eso lo vale, porque cuando los Dils suceden con una gran corporación son Dils en general de magnitud muy potente. Y cuando arranca a velocidad crucero a los gigantes que estamos detrás de las corporaciones, es difícil pararnos. Entonces, requiere tiempo, requiere esfuerzo, requiere empatía y, obviamente, las corporaciones tienen que hacer su trabajo, pero si me pongo del lado de la startup vale tiempo dedicarle esfuerzo y recursos a generar ‘Dils’ y relacionamiento con grandes corporativos. Ese sería, digamos, el consejo.

Si conoce historias de emprendedores y sus emprendimientos, escríbanos al correo de Edwin Bohórquez Aya (ebohorquez@elespectador.com) o al de Tatiana Gómez Fuentes (tgomez@elespectador.com). 👨🏻‍💻 🤓📚

Edwin Bohórquez Aya

Por Edwin Bohórquez Aya

Comunicador social-periodista. MBA Inalde Business School. Premio Iberoamericano de Periodismo Económico IE Business School, Madrid (España). Premio a Mejor trabajo periodístico de Analdex, categoría prensa@EdwinBohorquezAebohorquez@elespectador.com

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar