Publicidad

¿Cómo invertir y acelerar emprendimientos cuando soplan vientos de crisis?

Santiago Rojas Montoya, director de Cube, dice que hay que convertir los ingresos que llegarán al país por las materias primas en “inversión estratégica en tecnología e industria”.

Edwin Bohórquez Aya
22 de diciembre de 2022 - 02:32 p. m.
Santiago Rojas Montoya, director de la aceleradora Cube.
Santiago Rojas Montoya, director de la aceleradora Cube.
Foto: Cortesía Cube
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

El escenario es el siguiente: tasas de interés al alza, obligando a pagar por créditos más caros; inflación disparada, dólar que no afloja, startups recortando plazas laborales y despidiendo empleados, presupuestos reducidos por culpa del elevado costo de vida y un viento de crisis que sigue soplando con fuerza. En un mundo de verdad globalizado, las decisiones que se toman a miles de kilómetros de distancia nos terminan afectando a todos, por eso, justo cuando se habla de cambios en el modelo económico, hablamos con Santiago Rojas Montoya, director de la aceleradora Cube, para saber qué están teniendo en cuenta a la hora de invertir en medio de tanta zozobra.

Cuando en el mundo hay vientos de recesión, cuando las tasas de interés van al alza, ¿cómo conseguir dinero, inversión, para startups de América Latina?

Es un momento para la rigurosidad financiera, tener un camino claro hacia la rentabilidad sin sacrificar tasas de crecimiento. Los inversionistas deben su capital, seguimos pensando en compañías de alto crecimiento, pero no podemos apostarle a compañías que no demuestren un camino hacia rentabilidad.

¿Y cómo está puntualmente en Colombia?

En Colombia, una reducción de inversión en 2023 como en todo el mundo, no obstante el año que viene hay un 100% de probabilidad de recesión en Estados Unidos y en otras economías desarrolladas, Colombia tiene una posición privilegiada en la que se prevé que en vez de contraerse crezca su PIB, aunque sea a tasas más pequeñas de 1.5%, esto representa una oportunidad para convertir esos ingresos que nos van a llegar de materias primas en inversión estratégica en tecnología e industria.

Muchas startups están despidiendo empleados, enviando un mensaje difícil en la industria tecnológica, por ejemplo. ¿Cómo lee esa situación?

Las startups dependen de tener ‘runway’ extendido, esto significa suficiente caja e ingresos para aguantar el mayor tiempo posible. Las decisiones de reducir empleos responden a una previsión en la que levantar capital será difícil en el próximo año. Por esto, reducir gastos se vuelve prioritario para extender el tiempo de operación potencial con la inversión que han levantado y con los ingresos que puedan generar.

En estos tiempos de tantos emprendimientos, ¿qué tienen en cuenta los inversionistas a la hora de poner dinero en una startup?

Nosotros seguimos mirando los fundamentales de un emprendimiento: equipo fundador increíble, una oportunidad de mercado grande y en alto crecimiento, una ventaja competitiva sostenible y difícil de replicar y por encima de todo tracción. Tracción entendida como pruebas cuantitativas de la capacidad de un emprendedor o de un emprendimiento de generar un negocio de alto crecimiento y de potencial rentabilidad.

Muchas veces dicen que un Power Point no vende, que sobre una idea no se invierte, sobre las ventas sí porque son la vida real. ¿Cuándo ponerle atención a una idea si, en sentido figurado, Excel y Power Point se aguantan lo que sea?

Nosotros invertimos en compañías en fase de ideación y en lo que realmente estamos invirtiendo no es el Excel o en el Powerpoint, es en equipo fundador increíble en el que creemos, en su capacidad de construir un negocio y enfrentar los retos que pueda arrojarle el ejercicio riesgoso de emprender.

¿Deberían, todos los emprendimientos, tener alguna base tecnológica? ¿O qué importancia debería tener hoy el escenario digital en la comercialización y atención al cliente?

Todas las compañías hoy deberían tener tecnología, sea en su esencia o el mundo a base de su cadena de valor. No solamente porque representa una oportunidad grande, sino porque al no hacerlo quedarán obsoletos ante competidores y nuevos jugadores. Adicionalmente, la tecnología debe estar al servicio del beneficio de un cliente, de un ser humano. No solo debe existir por existir, debe ser parte de una estrategia para lograr resultados y generar valor.

¿Qué pasa cuando un emprendimiento pasa por una aceleradora? ¿Cómo se puede medir el éxito o, para ser sincero, el fracaso?

Un emprendimiento que atraviesa nuestro programa recibe 20 semanas intensivas de mentoría y conexión con inversionistas. Hoy, de 10 compañías en fase de ideación que entran a nuestro programa, 9 salen con un producto mínimo viable, 5 salen con facturación y 4 levantan capital. Estos son estos números reales y sabemos que en promedio, en menos de 6 meses de graduarse, nuestros emprendimientos levantan capital, en promedio, de más de US$70.000.

Para los emprendedores: ¿cómo escoger un buen mentor o mentora y no solo un inversionista que ponga dinero?

A través de un programa de aceleración de manera independiente, vincular mentores e inversionistas que aportan más que el dinero son parte fundamental para el éxito de la mayoría de emprendimientos. Escoger un mentor exige un proceso de generación de confianza mutua, implica alinear incentivos, identificar las fortalezas que pueden complementar las falencias de un emprendimiento y poder demostrar el valor el impacto que puede generar un mentor eligiendo a una startup para acompañarla.

De los emprendimientos que ustedes han acelerado, ¿qué casos de éxito tiene para compartir?

Nos enorgullecen muchas compañías del portafolio, pero especialmente compañías como Clickgreen (Medellín), Bmotik (Bogotá), Asisvisa (EEUU), Pertix (Argentina) y Voy Yo (Cundinamarca).

Siempre nos dicen que del fracaso se aprende: ¿qué fracasos han tenido en este de la aceleración y por qué no funcionaron?

Los inversionistas sabemos que un porcentaje significativo de las compañías pueden llegar a fallar y en realidad los inversionistas tenemos que escoger una compañía, totalmente convencidos, de que va a ser una de las ganadoras. Por esto sabemos que, fuera de crear un producto que no resuelve el problema de ningún mercado, uno de los factores más comunes es conflictos entre socios y por eso consideramos equipos que sean resilientes, humildes, ambiciosos y alineados internamente.

Si conoce historias de emprendedores y sus emprendimientos, escríbanos al correo de Edwin Bohórquez Aya (ebohorquez@elespectador.com) o al de Tatiana Gómez Fuentes (tgomez@elespectador.com). 👨🏻‍💻 🤓📚

Edwin Bohórquez Aya

Por Edwin Bohórquez Aya

Comunicador social-periodista. MBA Inalde Business School. Premio Iberoamericano de Periodismo Económico IE Business School, Madrid (España). Premio a Mejor trabajo periodístico de Analdex, categoría prensa@EdwinBohorquezAebohorquez@elespectador.com

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar