El Espectador le explica algunas de las noticias más importantes de este 2024 (II)
En materia económica fue una montaña rusa, por el lado deportivo las emociones viajaron a toda velocidad y en Bogotá vivimos un año de inundaciones y también de racionamientos.
Edwin Bohórquez Aya
Es miércoles, día de El Espectador le explica. Es el último miércoles de 2024. Se acaba el año y en esta segunda entrega -porque la primera fue justo hace ocho días (Judicial, Política, Colombia+20 e Internacional) y la dejamos en este enlace por si se la perdió-, vamos con todos los mejores contenidos que los editores y editoras de Economía, Deportes, Ambiente, Salud, Ciencia, Educación, Bogotá, Cultura, Entretenimiento, La Red Zoocial y Gastronomía nos enviaron para recomendárselos a ustedes. Recuerden entrar a todos los enlaces que dejaremos a continuación y, de paso, aprovecho para desearles un venturoso 2025 en el que espero poder seguir acompañándolos con esta ya acostumbrada entrega periodística de cada semana. Comencemos.
Gánale la carrera a la desinformación NO TE QUEDES CON LAS GANAS DE LEER ESTE ARTÍCULO
¿Ya tienes una cuenta? Inicia sesión para continuar
Es miércoles, día de El Espectador le explica. Es el último miércoles de 2024. Se acaba el año y en esta segunda entrega -porque la primera fue justo hace ocho días (Judicial, Política, Colombia+20 e Internacional) y la dejamos en este enlace por si se la perdió-, vamos con todos los mejores contenidos que los editores y editoras de Economía, Deportes, Ambiente, Salud, Ciencia, Educación, Bogotá, Cultura, Entretenimiento, La Red Zoocial y Gastronomía nos enviaron para recomendárselos a ustedes. Recuerden entrar a todos los enlaces que dejaremos a continuación y, de paso, aprovecho para desearles un venturoso 2025 en el que espero poder seguir acompañándolos con esta ya acostumbrada entrega periodística de cada semana. Comencemos.
Santiago La Rotta, editor de Economía, nos envió un listado de temas porque en el tema económico fueron muchas las aristas. Por ejemplo, se hundió proyecto de ley de financiamiento o llamada por otros analistas, reforma tributaria. Ya había pasado algo similar: el Congreso no aprobó el Presupuesto General de la Nación 2025 y, sin mucha sorpresa, sucedió lo mismo con la ley de financiamiento, que buscaba un recaudo de $ 12 billones (luego la ajustaron a $9,8 billones, pero tampoco). Un golpe duro para el Ejecutivo en medio de una escandalosa salida del entonces ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, a quien Gustavo Petro le pidió la renuncia para que asumiera su defensa lejos del cargo, pues el funcionario resultó en medio del escándalo de corrupción de la UNGRD.
Final de la Copa América también se siente en el comercio
A mitad de 2024 la noticia grande fue que la aprobación de la reforma pensional, una de las apuestas desde tiempos de campaña de la actual administración. ¿Para quiénes aplica la reforma pensional? “El número de semanas que tenga cotizadas para la fecha en la que entra en vigencia el proyecto (1° de julio de 2025) define si se queda en el régimen actual o si pasa al nuevo sistema: A los hombres que tengan 900 semanas cotizadas o más les seguirá aplicando la Ley 100 de 1993, los que tengan menos van al nuevo sistema. A las mujeres que tengan 750 semanas cotizadas o más se les seguirá aplicando la Ley 100 de 1993, las que tengan menos van al nuevo sistema. ¿Cuándo empieza a regir la reforma? El nuevo sistema pensional se pondrá en marcha el 1° de julio de 2025″. Y se crearon el pilar solidario, el semicontributivo, el contributivo y el de ahorro voluntario. La edad para pensionarse no cambió. La AFP no desaparecen, pues “todas las personas que entran al nuevo sistema cotizarán en Colpensiones hasta por 2,3 salarios mínimos ($2.990.000 en 2024) y de ahí en adelante irán a un fondo privado”. Todos los detalles, con explicación paso a paso, están en este enlace.
Lo que se viene es la reglamentación, hay que esperar qué dice la Corte sobre el trámite del proyecto y el análisis de fondo que hacen los togados porque nos moveos en una realidad inocultable: Colombia está envejeciendo y cada vez hay menos nacimientos.
Este también fue el año de la crisis en la Comisión de Regulación de Energía y Gas, CREG. En julio, justo pasando la mitad del año, Karen Vanessa Quintero Martínez hizo un resumen ejecutivo de la situación, en un sector, el energético, determinante para el país: “La Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG), eje central del sector —como un Banco de la República para el sistema financiero, guardando las proporciones—, cumplió 30 años. La celebración se ve empañada por la inoperancia de esta entidad: a la fecha solo está en propiedad uno de los seis comisionados que establece la ley, lo que implica que no hay quórum para tomar decisiones. La cereza en el pastel es que esta semana salió de la comisión Omar Prías, después de que el Consejo de Estado anuló su nombramiento porque no cumplía con los requisitos de experiencia”.
Las reservas del gas hacen parte de los otros asuntos que nos tienen a todos atentos, pues al final es un combustible necesario no solo para preparar los alimentos sino también para las grandes industrias y para el transporte público. Estamos a meses de que entre en operación el sistema que permitirá transacciones entre distintas entidades financieras en Colombia. La propuesta de reforma de distribución en las transferencias a las regiones es señalada como un riesgo para la sostenibilidad fiscal del país. Y, por el lado del agro (es el que más contribuyó al Producto Interno Bruto (PIB) del tercer trimestre del año), un año récor para los precios del café, el producto más icónico en el mercado internacional:
Economía
¿Cómo cambia el panorama del gas en Colombia con el hallazgo del pozo Sirius?
Economía
Bre-B, lo que debe saber del sistema que cambiará las transacciones en Colombia
Economía
La sostenibilidad fiscal se juega en proyecto que no convence ni al mismo Gobierno
Economía
Una libra de café por US$100: así les fue a los mejores cafés colombianos en 2024
Esta es la historia detrás de las millonarias deudas de energía en el Caribe
Lo que ha sucedido en Ecopetrol ha sido otra noticia recurrente en este año. No solo por los cambios en las vicepresidencias, las salidas de miembros de la junta directiva, los resultados financieros, los cambios de decisión en proyectos grandes, la forma en la que se está trabajando la transición energética y, además, los líos a los que se ha tenido que enfrentar su presidente, Ricardo Roa, empezando por la supuesta violación en los topes de la campaña del entonces candidato Gustavo Petro, pues Roa era el gerente de esa campaña y encargado de la tarea financiera. Karen Vanessa Quintero Martínez analizaba esta realidad sumando lo que sucedía en el mercado de valores: “La caída en el precio del petróleo es uno de los factores que han golpeado la acción de Ecopetrol, pero para los analistas no es lo único (ni lo más importante) para explicar su comportamiento. El fantasma del negocio que no se hizo en el Permian y los anuncios contradictorios están en la lista”. Así lo tituló la reportera: “Las tormentas en el panorama de la acción de Ecopetrol”.
El otro tema, que en la recta final del año dejó a muchos preocupados, es el de la suspensión de Mi Casa Ya. Daniel Felipe Rodríguez Rincón nos da un preámbulo de la situación: “Hasta nuevo aviso, no se aceptarán nuevas solicitudes. Si usted ya estaba subido en el bus de Mi Casa Ya, prepárese para un trayecto más complicado hacia el subsidio (con asteriscos de por medio, pues hay que esperar lo que ocurra con las finanzas públicas en 2025). Incluso, podría tener que decirles adiós a las coberturas a la tasa de interés”. Un par de datos importantes: “Los hogares que se quedaron sin las coberturas tendrían que asumir de su bolsillo incrementos de un 23,6 % en las cuotas mensuales de los créditos hipotecarios que financien una vivienda VIS y subidas en el orden del 30,9 % en las cuotas de créditos para vivienda VIP”. Los detalles, uno a uno, están aquí.
La Dorada-Chiriguaná: así se ve la reactivación de los trenes en Colombia
Por el lado del transporte de carga el precio del Acpm es la variable más complicada en toda la cascada de costos de los camioneros. Ese, por ejemplo, es un renglón dentro del balance de las cuentas nacionales que impacta a todo el presupuesto, así que también está sobre la mesa de negociación entre los líderes del transporte de carga y pasajeros (quienes alcanzaron a entrar en paro) y los funcionarios del Gobierno. El Ejecutivo tenía en sus planes una aumento de $6.000, pero solo pudieron llegar hasta los $1.904. Así las cosas, no se pudo cerrar el déficit del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (FEPC), de acuerdo con el Ministerio de Hacienda. Es un problema dormido que, tan pronto asome un nuevo aumento, despertará con muchos afanes.
Y el asunto tal vez más importante en materia económica, porque de ello depende en gran parte del resto del funcionamiento del Estado, es el tema fiscal. Sobre junio de este año, Santiago La Rotta presentaba el asunto así: “Entre el bajo recaudo, un gran revés judicial y la falta de acción para asegurar recursos por litigios tributarios, las cuentas del Gobierno no cuadran por ningún lado. Lo que se viene es un ajuste de cinturón mayúsculo que, de no hacerse bien, podría traer duras consecuencias económicas”. Y para inicios de noviembre la pregunta ya era: “¿Y si nos volamos la regla fiscal?: los nubarrones en el panorama económico”. El asunto, de acuerdo con múltiples analistas, es que el Presupuesto General de la Nación está sobredimensionado, el recaudo tributario no logra llegar a la meta, la ley de financiamiento no pasó y la única forma para cumplir con la regla fiscal sería hacer más y más recortes.
Dos gráficas que ayudan a entender un poco mejor la situación de parte de este 2024:
Cuando la máquina no arranca: los problemas en la industria: “Aunque tuvo un leve repunte en abril, ha sido uno de los sectores con peor desempeño en este año. Hay resultados mixtos por renglones, pero de fondo sí hay problemas estructurales que pueden complicar la reactivación económica”.
Daniel Felipe Rodríguez Rincón, en su viaje por China, durante varios meses, también documento el cómo ese país y su economía están teniendo fuerte influencia no solo en este lado del mundo sino en el mundo entero. “Ferrocarriles, carreteras, internet 5G y hasta redes de satélites en el espacio han sido impulsadas en el marco de la Franja y la Ruta, una iniciativa global liderada por China que ya cuenta con la participación de más de 150 países. Esta semana, el canciller Luis Gilberto Murillo formalizó el inicio de las negociaciones para la adhesión de Colombia. Este nuevo nivel de cooperación con China, sin embargo, no es un cheque en blanco”, contaba en el pasado octubre. El texto fue titulado así: Colombia se acercará más a China: las oportunidades de la Franja y la Ruta. Y con él, este otro análisis que viene al caso: “China ya no quiere producir “baratijas”: ¿hacia dónde van sus manufacturas?”.
Sobre el salario mínimo, del cual todavía no se tienen noticias, tenemos toda la cobertura aquí. Y un texto que vale el tiempo leer en tiempos en donde no nos despegamos de las pantallas: ¿Cómo mejorar la democracia a través de la tecnología?
Las recomendadas de Género y Diversidad
Alejandra Ortiz Molano nos envió el listado con los diez mejores contenidos hechos por este equipo periodístico:
- “Las mujeres tendrían que tener más alas”: Piedad Bonnett
- Testimonio de sobreviviente a “terapias de conversión” en Lazos de Amor Mariano
- · 43 años de la despenalización de la homosexualidad en Colombia
- · “Excluir a las mujeres trans del feminismo es una estupidez”: Rita Segato
- · La carta de Magdalena León, la abuela feminista que sueña con cambiar el país
- · Mutilación genital femenina: la historia de la líder emberá que quiere erradicarla
- · Flora y Luna nos enseñan cómo cambia la vida trans entre generaciones
- · 11J en Cuba: tres años de violencia de género contra las prisioneras políticas
- · 745 nombres para no olvidar: estas son las víctimas de feminicidio en Colombia
- · Jahira Quintero y Mateo de la Torre: un matrimonio orgullosamente trans
¿Y qué pasó en el mundo de los Deportes?
Luis Guillermo Ordoñez, editor de Deportes de El Espectador, nos envió sus recomendados. Entre las pesas, el tenis, el baloncesto, el fútbol, el ciclismo, la natación, los Olímpicos y la Copa América se movieron los más destacados textos de la sección en este 2024, no sin antes dejar en este enlace todo lo que fue el Deportista del año de El Espectador, en donde estuvieron los mejores de los mejores para escuchar, en un alargado y merecido aplauso, la gratitud que se siente en el país por su trabajo más que ganador.
Deportes
Hora de pasar la raqueta: el recambio generacional en el tenis
Deportes
“Llegar a la NBA no es imposible, pero el camino cuesta muchísimo”: Jaime Echenique
Deportes
La medalla olímpica que “Goku” le quiere regalar a su añorado Chocó
Deportes
Carta a mi hermano que estará en los Juegos Olímpicos de París
Urrao: el paraíso perdido de Antioquia y el templo a Rigoberto Urán
En junio, a mitad del mes, la noticia deportiva estaba en Santander. Después de setenta y cinco años, el Atlético Bucaramanga se coronaba como campeón del torneo de fútbol profesional colombiano. “Con absoluta justicia, fue el mejor de la fase todos contra todos, en los cuadrangulares eliminando nada menos que a los tres campeones más recientes: Pereira, Junior y Millonarios, y en una emocionante final superó a Santa Fe en la definición por lanzamientos desde el punto penalti, algo que se volvió costumbre en el fútbol profesional colombiano”. La crónica de una celebración histórica está completa aquí.
De la Copa América, que ilusionó a la mayoría de habitantes de este país, se pasó de la maravillosa alegría a la tristeza deportiva después de perder con Argentina, la campeona del mundo, en aquella final que tuvo todos los impases posibles. Fue, tal vez, “el partido más importante de nuestra historia”, escribían los colegas de la sección de Deportes, y no terminó a favor del equipo cafetero, como nos llaman a nivel internacional.
Por el lado del ciclismo, aunque no fue como otros años de gloria, sí están esos trabajadores incansables detrás de los protagonistas globales. En este texto Fernando Camilo Garzón analizaba “la gesta de Daniel Felipe Martínez en el Giro de Italia del inalcanzable Pogacar”. Y así lo presentaba: “El fenómeno esloveno protagonizó una hazaña inolvidable. Llegó con el objetivo de lograr el doblete de la corsa rosa junto al Tour de Francia en la misma temporada, algo que no se consigue desde que Marco Pantani lo hizo en 1998. Detrás estuvo Daniel Felipe Martínez, ciclista que le devolvió la ilusión a Colombia en las grandes vueltas: ¿qué tan lejos estamos de los superatletas que dominan el ciclismo actual? En entrevista con El Espectador, Santiago Botero y Víctor Hugo Peña analizan el panorama.
La pelota es del 10: con James como figura, Colombia venció a Argentina en las eliminatorias
Pero la gloria sí se pudo vivir con Ángel Barajas. “El gimnasta cucuteño quedó segundo en la final de barra fija, con el mismo puntaje del primero, y conquistó la trigesimoquinta presea olímpica del país”. Esta fue una noticia realmente olímpica. “Minutos antes de que Barajas saliera a la pista, la infalible gimnasta estadounidense Simone Biles había quedado fuera del podio por una caída en la barra de equilibrio, una muestra de que en el deporte ninguna victoria está asegurada y que no se necesita ser el gran favorito para ganar. Eso lo sabían Ángel y su entrenador, Jairo Ruiz, quienes estaban optimistas y se la jugaron con una rutina más complicada de lo habitual, con cuatro sueltas bien ejecutadas, dos de ellas enlazadas, y una salida con doble mortal con pirueta. “Arriesgué en la final porque no tenía nada que perder”, le dijo el cucuteño de 17 años a El Espectador en la zona mixta minutos después de la competencia, justo tras abrazar a su madre y a su hermano Youri, quienes lo acompañaron, así como su tío Alfredo, a quien el propio Ángel le consiguió boleta el domingo”.
Entre los nombres de jugadores destacados este año, está Jhon Jáder Durán, el “niño” de Zaragoza que brilla en la Premier League. Sin ser titular ya es uno de los deportistas con mejor estadística goleadora y su potencia a la hora de pegarle al balón lo hace sobresalir. “Solo estuvo un año en la MLS, de la que salió cuando Aston Villa desembolsó 16 millones de euros” por él. Un dato no menor: “Registra un promedio de un gol cada 34 minutos y está en el top de goleadores del campeonato junto a Luis Díaz, su compañero de selección, que brilla con Liverpool”. La crónica que retrata de dónde salió y hacia dónde va está completa aquí.
La otra historia que merece ser contada es la de Manuel Acisclo Córdoba y Jhon Córdoba, “una dinastía de goleadores colombianos”. Daniel Bello, de la redacción de Deportes, se refería a ellos así: “Padre e hijo han sabido destacarse en la historia del balompié nacional. Ambos defendieron la camiseta de la tricolor y celebraron goles vistiéndola”.
Y para completar este 2024, llegó el triunfo por partida doble del Atlético Nacional de Medellín. “El cuadro verdolaga, que alcanzó los 35 títulos en su historia, se confirmó como el rey de copas de Colombia al ganarle el domingo la final de Liga a Tolima, en Medellín”, contó Fernando Camilo Garzón, quien resumió la buena nueva de los verdes de la montaña así: “Su palmarés incluye 18 títulos de Liga, siete Copas Colombia y tres Superligas, además es el único club colombiano con dos Copas Libertadores (1989 y 2016). Con el doblete de este diciembre, Nacional alcanzó los 35 títulos oficiales, consolidándose como el cuadro más ganador del país y reafirmando su estatus como el rey de copas. ¿Hay discusión?”.
Lo mejor del Magazín Cultural en diez pasos
Laura Arévalo, editora de Cultura, en una buena variedad, nos deja sus recomendados:
- · El epílogo de “Cien Años de Soledad”: el último capítulo de una obra icónica
- · Garzón, más allá de sus asesinos
- · Frida Kahlo: pintando mitos, tejiendo leyendas
- · Irene Vallejo: “Existe un desprestigio de la bondad”
- · “Hoy desde el cielo, mañana desde cualquier lugar del mundo”
- · Fernando Araújo Vélez: un contradictor idealista
- · Las primeras pinceladas del impresionismo
- · Paul Auster: entre el azar y la escritura
- · El “gueto” de los músicos de orquesta
Pasemos a la sección Vivir con temas de Ciencia, Educación, Ambiente y Salud
Sergio Silva Numa, el editor de la sección Vivir, nos recomendó tres entregas sobre un documentado reportaje sobre el arroz, dos sobre una investigación relacionada con el negocio del carbón, dos más sobre el sistema de salud para los maestros y, por supuesto, también nos recordó lo que ha significado el debate por la reforma a la salud y las críticas al Icetex, lo que significó la COP 16 en Cali, sin dejar a un lado una buena serie de reportajes que trabajaron en equipo con otros temas importantes:
Ambiente
Después del carbón: lo que quedó de la explotación minera en el Cesar
Ambiente
Las promesas pendientes de la transición energética en el Cesar
Salud
Contratos con hospitales, una preocupación en el sistema de salud de los maestros
Educación
Cuando hay 41 días para cambiar el modelo de salud de los maestros
El campesino que encontró un ave de 13 millones de años
En la primera entrega sobre el especial del arroz, César Giraldo Zuluaga nos contó que “en los últimos 10 años, los cultivos de arroz en el Casanare, en la Orinoquia, crecieron un 222 % y hoy es el departamento con la mayor área sembrada. Pero detrás del vertiginoso avance de este cereal en el departamento, hay una gran incertidumbre por el impacto ambiental y cultural que están dejando las cientos de miles de hectáreas que hoy albergan un alimento básico de la canasta familiar de los colombianos”. Un buen resumen, concreto y sin rodeos, fue como tituló dicho contenido: Del Llano a su plato: el arroz está poniendo en problemas a las sabanas inundables.
En la segunda entrega también nos contó que “un tercio del arroz que se cosechó en el país durante 2022 venía del Casanare, el departamento con la mayor cantidad de área sembrada de este cultivo. Pese al éxito en estas cifras, conservacionistas, académicos y el mismo gremio arrocero buscan soluciones para disminuir los impactos ambientales y culturales que está causando en la región. Se prevé que el país aumente la producción de este cereal para cubrir la demanda de los próximos años”.
Lo que sabemos y no sabemos de la depresión
Todos los detalles de la COP 16 aparecen en este enlace, desde la previa hasta el balance final y los asuntos pendientes. Así mismo, todos lo que tienen que ver con la reforma a la salud y el por qué la aplazaron para debate hasta el 2025, están aquí.
Pero en medio de esa frenética agenda noticiosa en la que estamos metidos todos como país, también hay espacio para otras buenas historias, como la del “carpintero que cuida los fósiles de Floresta, lugar que Colombia postuló ante la Unesco”. Sergio Silva Numa nos invitaba a todos así: “Su buena preservación está ayudando a varios científicos a comprender nuestro pasado. Uno de sus pobladores, un carpintero de 61 años, se convirtió en uno de sus mejores aliados. Esta es su historia”.
O esta otra de “la ceiba barrigona (Cavanillesia chicamochae), un árbol que únicamente se encuentra en el Cañón de Chicamocha, en Santander. Fue registrada como nueva especie hasta hace dos décadas y ya se encuentra en peligro. Su historia es un buen caso para entender los enormes esfuerzos por estudiar nuestra biodiversidad y lo que implica perder una especie que solo está en nuestro país. Su principal amenaza hoy es la cabra, que sirven como plato típico en la región”.
Otro completo documento periodístico también nos recordó el debate sobre algunos medicamentos que se usan en Colombia: “Insulina, diabetes y obesidad: cuando se mezclan peras con manzanas”. Se referían a denuncias “en torno a la insulina y a otro grupo de medicamentos que se están usando -no siempre responsablemente- para bajar de peso, causado una enorme confusión. Sin embargo, más allá del enredo, sí hay un par de asuntos que no están marchando muy bien en ese mercado, del que dependen muchos pacientes diabéticos”. El texto completo aparece aquí.
Y, finalmente, este completo reportaje que nos está invitando, sobre todo, a reflexionar: “Lagos de Tarapoto: cuando el turismo amenaza uno de los sitios mejor conservados del Amazonas. Se trata de un completo especial multimedia donde cuentan que, precisamente, “Lagos de Tarapoto está ubicado, a más de dos horas de Leticia, es un lugar que suele estar en la lista de los viajeros que van a la Amazonia colombiana, pues allí están los carismáticos delfines rosados. Pero el turismo está empezando a generar muchas preguntas entre las comunidades indígenas cercanas: temen que se les salga de las manos. ¿Cómo encontrar un punto de equilibrio?”.
Los 10 mejores temas de Investigación
Natalia Herrera Durán, editora de Investigación, nos envió el siguiente listado de contenidos que trabajaron junto con el equipo:
- · “El caso de Felipe Muñoz, quien sí es responsable del delito de aborto no consentido de acuerdo con un Tribunal”
- · “El empresario cuestionado por lavado de activos a la sombra de proyecto respaldado por gobierno Petro”
- · “Ungrd y caso Ciro Ramírez: así estarían conectados ambos escándalos de corrupción”
- · “Las rutas del oro sucio”
- · “Deforestación en Chiribiquete: detalles de una vía ilegal que avanza en el área protegida”
- · “Escándalo Ungrd: Olmedo López entregó otro contrato a cuestionados empresarios”
- · “Ungrd compró madera ilegal del Clan del Golfo para reconstruir Providencia”
- · “Los posibles abusos de Air-e que afectaron a sus usuarios en el Caribe”
- · “El megatanque de Barranquilla que prometió Char: barrios del sur aún sin agua”
- “Atún Van Camps se enfrenta a graves denuncias tras desaparición de un marinero”.
Y desde la sección Bogotá, aquí van los recomendados
Alexánder Marín Correa, editor de la sección Bogotá, hizo una cuidadosa selección de la información y aquí van algunos de los reportajes, crónicas, entrevistas, especiales y coberturas en general de una ciudad que vivió prácticamente de todo: incendios, inundaciones, racionamiento de agua, inseguridad y con ella un cúmulo de crímenes sin resolver.
Las promesas de Carlos Fernando Galán a Bogotá
“Bogotá es una de las ciudades del país con más fuentes de agua disponibles a su alrededor. Páramos, ríos, humedales, aguas subterráneas, grandes embalses… Y a pesar de ello, la historia cuenta que en varias oportunidades se ha enfrentado a la escasez. La precariedad de los acueductos, la impotabilidad del líquido y los tiempos secos llevaron a las autoridades a una lucha constante por garantizar el suministro. De ahí que las actuales generaciones se hayan acostumbrado a tener acceso ilimitado, pero esto empieza a cambiar”, escribió Marín en el inicio de un especial dedicado a entender el por qué legamos al punto del racionamiento, donde además explica el por qué es tarea de todos la sostenibilidad del recursos y por ahí mismo de la ciudad.
Bogotá
Bogotá y sus dos caras de crisis: inundada y con racionamiento de agua
Bogotá
Inundaciones en la Autonorte y el costo de crecer dando la espalda a los humedales
Bogotá
En la línea de fuego: esta es la primera brigada forestal indígena de Cundinamarca
Bogotá
El Niño que golpeó la producción de alimentos en la Región Central
La extinción de las familias numerosas en Bogotá
Uno de los temas que más nos toca a todos los que habitamos Bogotá son las obras del Metro. En febrero de este 2024, nos contaban que ya, tras “cuatro años desde la firma del contrato de la primera línea”, seguían los tropiezos. El gerente del Metro criticaba al consorcio y éste se defendía.
En ese instante el asunto estaba así: “Empresas hacen obras maravillosas en China, pero son víctimas de injustas críticas en Colombia por ‘su ineficiencia’ o ‘incapacidad de llevar adelante las obras’. ¿Por qué hay tan enorme diferencia? ¿Dónde están los verdaderos problemas?”, escribió Zhu Jingyang, embajador de China en Colombia, en su cuenta de X. Su trino no tardó en recibir respuesta del Distrito: “Señor embajador, nosotros nos hacemos las mismas preguntas”, escribió la Empresa Metro.
Esa misma semana y “sin resolver de fondo la observación sobre el posible conflicto de intereses entre varios de los precalificados, la Empresa Metro optó por modificar una vez más el cronograma del proceso. Primero proyectaron adjudicar en marzo, luego en agosto y ahora a fin de año”. Lo bueno de hacer estos resúmenes al final de año es que se puede ver qué tanto avance hay y, por lo menos, está claro que la ciudad está en obra y que hay anuncios como este: “Este es un hito muy importante, hicimos el cierre de la Guayacanes durante la noche para poder pasar la viga lanzadora y continuar con la construcción del viaducto en este tramo. Este es el primer paso de la construcción del Metro de Bogotá por una de las avenidas de más tráfico de la ciudad”, dijo el alcalde Carlos Fernando Galán este 23 de diciembre. El mandatario, tres semanas antes, había dicho que, para finales de este año, las obras de la Primera Línea del Metro de Bogotá alcanzarán un avance del 45 %. Actualmente, de los 24 kilómetros de viaducto, se han construido 1.03 km.
En el capítulo de crímenes y asuntos judiciales y de inseguridad, estos fueron los textos que nos recomendaron:
Bogotá
Policía debe indemnizar a familiares de presos que murieron en Soacha
Bogotá
Tres años sin Dubán Barros y los claroscuros de su muerte en el Paro Nacional
Bogotá
“Los queremos vivos”: clamor de una familia con tres parientes desaparecidos
Bogotá
Un llamado de auxilio: ¿cómo mejorar las rutas para prevenir feminicidios?
La historia de los $17.500 millones que el IDRD perdió en atracciones en el parque Salitre Mágico también la revelamos en las páginas de El Espectador, registramos otro escándalo de cómo “La secretaría de Movilidad contrató la creación de un software que debió estar listo en un año, pero ya van tres” y “el proyecto terminó en manos de la misma empresa a la que le pagaron por años por el alquiler del viejo software”. Y uno de los casos más leídos de la sección: el del Centro Comercial Arena, “historia de una obra abandonada y una presunta estafa”. Juan Camilo Parra contó que “varias acciones judiciales se avecinan para resolver el lío entre inversionistas y la constructora del Centro Comercial Arena, edificación que hace parte de un complejo de entretenimiento junto al Coliseo Medplus. El escenario hoy opera, pero la zona comercial yace abandonada y sin pronta posibilidad de abrir”.
Y cerramos este largo resumen con cinco historias de esas que se construyen con pausa y dedicación. Sin el afán de buscar un clic pero sí con la tarea de visibilizar lo que se mantiene oculto para muchos. Por ejemplo, “La historia del empresario que renovó el icónico edificio Colseguros en el centro”, la de la “vendedora informal que le ganó el pulso al Distrito”, o la de la “Lluvia de espuma y el barrio atrapado entre la contaminación y la negligencia”, o también la “Renovación urbana y los retos por superar para revitalizar en el futuro a la ciudad”, una capital en donde se hacen cada vez más pequeñas las viviendas y se está obligando a la gente a vivir en espacios de 30 metros cuadrados.
Las 10 de Entretenimiento y todo lo que tienen por decir
Joseph Casañas es el editor de la sección de Entretenimiento y aquí van sus recomendados:
- · 70 años de la televisión en Colombia, un país de noticieros y telenovelas
- · La “extimidad” y el morbo como gancho vendedor
- · Blanqueamiento de grafitis en Medellín, eterna disputa por la tacita de plata
- · Los caminos de Omar Geles, un juglar de nuestro tiempo
- · Esto es pura habladera de “mondá”
- · El “problemón” del tropipop
- · San Pacho, la fiesta que se convirtió en un grito de libertad
- · El rock en el Festival Estéreo Picnic, la voz de una generación
- · A Martin Scorsese el asma lo acercó al cine
- · “La Sustancia”, el gore y el horror para escapar de la prisión del cuerpo
No me quiero despedir sin dejar por fuera tres secciones que nos han permitido acercarnos más y más a toda nuestra audiencia: Emprendimiento y Liderazgo, en donde contamos todas las historias de los y las emprendedoras, y también la de Gastronomía y Recetas, enfocada en la democratización de la cultura alrededor de la mesa, de la cocina, de lo que nos pone a todos en la misma posición. Y, por supuesto, La Red Zoocial, para quienes decidieron hacer de los animales una parte fundamental de sus familias.
Este es un hasta pronto con nuestro mensaje final: si les gustó este newsletter y el contenido que desarrollamos en El Espectador, invitados a disfrutar del contenido exclusivo que tenemos en nuestra página web. En esta labor de todos los días necesitamos compañía no solo para las críticas, que las recibimos con humildad, sino para que nos ayuden a construir un mejor país, denunciando, indagando, investigando, informando. Y no olviden dejar aquí abajo los temas que ustedes quisieran que investiguemos en la redacción de El Espectador. Nos vemos el otro año. Feliz Navidad.
¿Qué tema le gustaría que tratáramos la próxima semana? Escríbanos a ebohorquez@elespectador.com