Publicidad

Air-E pidió a la SIC investigar a generadoras de energía e Isagen le responde

El operador de la red eléctrica denunció y le pidió a Cielo Rusinque, superintendente de Industria y Comercio, investigar a Empresas Públicas de Medellín, Emgesa, Isagen, Celsia y Chivor.

24 de junio de 2024 - 10:32 p. m.
Foto de referencia. / Getty Images
Foto de referencia. / Getty Images
Foto: Getty Images - Anton Petrus

Air-E denunció y le pidió investigar a Cielo Rusinque, superintendente de Industria y Comercio (SIC), a las generadoras de energía por presuntas prácticas restrictivas mediante la distorsión de los precios en el mercado y aumentar a su “arbitrio los precios de la bolsa de energía”. La denuncia, presentada por los abogados Jaime Lombana y Mauricio Velandia, es en contra de Empresas Públicas de Medellín, Emgesa, Isagen, Celsia y Chivor.

De acuerdo con la carta enviada a la superintendente, “esta representación, confía plenamente en la probidad e imparcialidad de su despacho, por lo que le solicita iniciar investigación administrativa para verificar si el mercado estado siendo distorsionado a través de acuerdos entre las sociedades generadoras de energía”.

Según explicaron los abogados en la misiva, basta remitirse al precio de la energía en octubre de 2023, “cuando hubo un incremento aproximado del 400 % en la bolsa comparado con el precio medio de la energía bolsa del año 2022. Lo precedente bajo la justificación que las generadoras proyectaban escases de aguas en los embalses, lo que afectaría la capacidad de generación hidroeléctrica”.

Lea también: Airbus revisó a la baja sus entregas de aviones en 2024: estas fueron las razones

Sin embargo, en noviembre de 2023, había agua en exceso en los embalses, lo que obligó a los generadores a verter “agua que hubiese generado la misma energía que aquella consumida por los departamentos de La Guajira y Magdalena durante un mes”.

Según el documento, la situación de escases nunca se presentó. Sin embargo, los usuarios tuvieron que asumir el precio especulativo de la Bolsa de Energía, “generando un enriquecimiento injustificado para los generadores, sin que se obtuviera una contraprestación para los consumidores. Situación que solicitamos estudiar por parte el ente administrativo sancionatorio, y así conocer la postura de la SIC frente a esa situación, abiertamente desfavorable a los consumidores”.

Vale la pena mencionar que Air– E es un operador de la red eléctrica que presta sus servicios en dos de los tres departamentos con población menos favorecida económicamente, “que ha venido denunciando públicamente y sufriendo las prácticas desleales de los generadores de energía, las cuales implican el aumento desmedido en los precios de adquisición de energía”.

Además, el bloque económico de los generadores ha decidido paralelamente no vender energía a los mercados de población vulnerable, para llevarlo a la bolsa de energía donde pueden especular y cobrar precios más elevados, los cuales terminan siendo asumidos por los consumidores en su factura. Los abogados pusieron el caso de los departamentos de Magdalena, Atlántico y Guajira, a los que solo se les ha vendido el 3 % de la energía que han requerido entre 2022 y 2023.

“Señora Superintendente, usted podrá constatar como las generadoras acuden a la bolsa con precios supuestamente objetivos derivados de análisis técnicos, sin embargo, existen varios momentos donde eventos que no tienen relación con la energía derivaron en cambios drásticos del precio, a partir de actos coordinados por parte de los señalados participes del mercado de energía”, se lee en la carta enviada a la superintendente.

Lea también: Shein presentó documentos para listar acciones en la Bolsa de Londres

Ante las denuncias, Isagen aseguró mediante un comunicado que su estrategia comercial consiste en vender los despachos de energía a través de contratos a largo plazo, buscando la sostenibilidad financiera de la compañía y la estabilidad en los precios de energía para sus clientes.

“Por tanto, la venta en la bolsa de energía no es la actividad principal de la compañía. De hecho, en los momentos de baja hidrología y altos precios de bolsa, Isagen ha sido comprador neto de energía, dada la baja regulación del portafolio de embalses que manejamos. Así ha sucedido en varias ocasiones en los últimos meses, cuando nuestras compras en bolsa han sido superiores a nuestras ventas y hemos asumido el costo de los altos precios para cumplir nuestras obligaciones con los distribuidores”.

De acuerdo con la empresa, en 2023, en preparación para el fenómeno del Niño, tomó la decisión de incrementar el nivel agregado de sus embalses hasta el 92 % de su capacidad. “Decisión que permitió cumplir nuestros compromisos comerciales y de esta manera garantizar el normal abastecimiento eléctrico en el país durante la temporada de sequía extrema ocurrida a principios de año”.

Isagen también mencionó que atentiendo las particularidades de los mercados más vulnerables del país y en el marco de la iniciativa del Gobierno Nacional de Justicia Tarifaria otorgó descuentos unilaterales y voluntarios en los contratos de largo plazo. “Solo los descuentos a la empresa Air-e suman 21 mil millones de pesos durante los años 2022-2023″.

La empresa agregó que cumple rigurosamente con todas las regulaciones que rigen el sector eléctrico y las normas generales de competencia. “Igualmente reitera su total disposición a colaborar con la Superintendencia de Industria y Comercio y aportará toda la información requerida, segura de poder demostrar su correcto proceder”.

💰📈💱 ¿Ya te enteraste de las últimas noticias económicas? Te invitamos a verlas en El Espectador.

Temas recomendados:

 

Ccdaw(v9l66)25 de junio de 2024 - 07:35 a. m.
Los monopolios conllevan los abusos con los precios. Nada nuevo, pero tienen el poder, será difícil detener este saqueo.
Pablo(75453)25 de junio de 2024 - 12:26 a. m.
Y la investigación a AIr- e publicada en revista Cambio?
ANGEL(55667)25 de junio de 2024 - 12:19 a. m.
Y por que será que lombana para hacer estas demandas no le dan cursos
Juan(7rdvy)25 de junio de 2024 - 12:12 a. m.
Interesante pelea jurídica entre empresa de distribución eléctrica contra las empresas generadoras de energía, lastima que la famosa CREG no la tienen cuenta, sera porque no tiene funcionarios ídóneos ?
Antonio(45414)24 de junio de 2024 - 11:07 p. m.
Por qué no lo hicieron antes? Algo huele mal.
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar