Publicidad

Desigualdad en Colombia: las grandes empresas pagan menos impuestos que las pymes

De acuerdo con el informe del Observatorio de Fiscal de la Universidad Javeriana, las empresas con ingresos más altos tienen una tasa efectiva de tributación menor que las empresas de ingresos bajos.

18 de junio de 2024 - 03:20 p. m.
Foto de referencia. / Getty Images
Foto de referencia. / Getty Images
Foto: Getty Images

El Observatorio de Fiscal de la Universidad Javeriana presentó este martes un informe sobre las disparidades que hay en la carga tributaria efectiva que enfrentaron las empresas de distintos tamaños durante 2022.

Vale la pena mencionar que la tasa efectiva de tributación (TET) de las empresas es un indicador clave para entender la presión fiscal que estas soportan. De acuerdo con el documento, “la tributación constituye la base para la provisión de bienes y servicios públicos. Sin embargo, la equidad fiscal ha sido durante mucho tiempo un tema de controversia, con debates centrados en las discrepancias que hay entre las cargas fiscales soportadas por diferentes entidades”.

El fenómeno de las grandes empresas que pagan bajos impuestos sobre la renta corporativa ha ganado relevancia a nivel mundial, “generando una preocupación generalizada sobre sus implicaciones para la igualdad económica y la integridad de los sistemas tributarios”.

El informe reveló que las grandes empresas en Colombia pagan proporcionalmente menos impuesto de renta que las pequeñas y medianas empresas, destacando disparidades significativas en el sistema tributario colombiano.

Sin embargo, para el 22 % que le sigue en tamaño , la TET aumenta significativamente al 29 %. “Estas son las empresas que enfrentan la mayor tasa efectiva de tributación. Si bien tienen ingresos suficientes para estar sujetas al impuesto de renta, no son lo suficientemente grandes como para beneficiarse de las deducciones fiscales disponibles para empresas más grandes”, dice el informe.

Según explicó el observatorio, el 28 % de las empresas más pequeñas (en términos de ingresos) tienen una TET muy baja (apenas del 2 %). “Esto se explica porque sus ingresos son bajos y la mayoría enfrenta pérdidas y, por lo tanto, no asumen un impuesto de renta”.

Lea: La suerte de la reforma pensional en la Corte Constitucional

Sin embargo, para el 22 % que le sigue en tamaño a las pequeñas, la TET aumenta significativamente al 29 %. “Estas son las empresas que enfrentan la mayor tasa efectiva de tributación. Si bien tienen ingresos suficientes para estar sujetas al impuesto de renta, no son lo suficientemente grandes como para beneficiarse de las deducciones fiscales disponibles para empresas más grandes”, dice el informe.

Para el 40 % de empresas que siguen en tamaño, la TET disminuye y cae al 26 %. Para el siguiente 9 % de las empresas más grandes la TET disminuye aún más y cae al 23 %. Finalmente, para el 1 % que agrupa a las empresas más grandes del país es de apenas del 20 %.

Los resultados evidencian que las empresas más grandes tienen más recursos, beneficios y estrategias disponibles para reducir su carga fiscal y enfrentar una tasa efectiva de tributación más baja. El problema es la inequidad tributaria que esto refleja.

Lea también: Crece la inversión extranjera diferente a petróleo y minería: Minhacienda

La revisión de las TET es fundamental para garantizar un sistema tributario equitativo en Colombia. Actualmente, el sistema no es progresivo, lo que significa que las pequeñas y medianas empresas pueden enfrentar una carga fiscal desproporcionadamente alta en comparación con las grandes corporaciones.

“Una vez una empresa es lo suficientemente rentable para no enfrentar pérdidas, se encuentra ahora con una tasa efectiva de tributación en renta mayor que la de sus competidoras más grandes, lo que frena su expansión y desarrollo” .

Desde el Observatorio Fiscal de la U. Javeriana ven con preocupación la inequidad que se presenta en la tributación de las empresas, “pues esto no sólo se traduce en una erosión del recaudo y en una injusticia fiscal, sino que también es un cuello de botella para la competencia, la innovación y el desarrollo económico. Por lo tanto, hacemos un llamado para adelantar una reforma tributaria que promueva una distribución más equitativa de la carga fiscal y fomente la diversidad empresarial, la justicia fiscal y el crecimiento económico”.

Sin embargo, el observatorio aclara que eliminar los beneficios tributarios no es una opción, pero proponen dos acciones complementarias. La primera sería reforzar el pago mínimo de impuestos mediante el aumento del 15 al 20 % para la tarifa mínima introducida en la reforma tributaria de 2022.

Según el informe, las tarifas diferenciadas para el impuesto de renta en Colombia pueden ser un paso importante hacia un sistema tributario más equitativo y favorable para el desarrollo empresarial. “Esta política puede ser mucho más efectiva y más fácil de implementar que el desmonte de los beneficios tributarios para las grandes empresas, dado el gran número y la gran variedad de beneficios existentes, que los hacen difíciles siquiera de enumerar y mucho más difíciles de desmontar”.

La segunda acción consiste en introducir tasas marginales crecientes con la renta líquida gravable, tal como es el caso de las personas naturales. “Con esta acciones se buscaría contrarrestar la menor tasa efectiva que enfrentan las empresas grandes y facilitar que las empresas más pequeñas no se vean desfavorecidas”, agrega el informe.

💰📈💱 ¿Ya te enteraste de las últimas noticias económicas? Te invitamos a verlas en El Espectador.

Temas recomendados:

 

angela(622)18 de junio de 2024 - 05:22 p. m.
El sector empresarial en Colombia es excluyente.La,creacion de empresas o la sobrevivientes,tienen que luchar con una alta tributacion,credito de apancalamiento con intereses usureros.Esto explica s La alta tasa de informalidad y los bajos salarios.Petro intenta subsanar esto.Pero los politiqueros mercantilistas corruptos,estan debidamente aceitados para impedir cualquier iniciativa que atente contra ka explotacion capitalista y los agiotistas de las entidades financieras .
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar