En cifras: así está la producción de maíz, soya, fríjol en Colombia
Las leguminosas y cereales son esenciales en la alimentación de los colombianos, pero su producción está rezagada. Estas son las cifras de los últimos años, ¿han caído o crecido las áreas sembradas?
La arepa boyacense, bandeja paisa, ajiaco y arepa de huevo son algunos ejemplos de platos típicos colombianos que tienen algo en común: entre sus ingredientes hay cereales y leguminosas.
Por su importancia en la dieta del país, vale la pena preguntarse cómo está la producción de dichos productos y si ha avanzado o retrocedido en los últimos años.
🌽 Maíz
El panorama de este alimento no es muy alentador. Los productores argumentan que faltan garantías para la siembra, no hay suficientes seguros de cosecha, tampoco hay precio de estabilización ni infraestructura de secado.
Además, el sector enfrenta la llegada del producto de Estados Unidos, un país que “no respeta los tratados de libre comercio” porque subsidia por encima la producción, de acuerdo con el gerente de la Federación Nacional de Cultivadores de Cereales, Leguminosas y Soya (Fenalce), Arnulfo Trujillo. Eso los tiene compitiendo en desventaja.
Se estima que en Colombia se consumen 8 millones de toneladas al año, pero no se produce ni un tercio y cada vez la cantidad es menor.
El área sembrada también disminuyó en el último año, pues pasó de ser de 427.504 a 354.931 hectáreas en 2024, según los registros de Fenalce.
En el último año, los cinco departamentos que más han sembrado maíz son:
- Meta
- Córdoba
- Sucre
- Huila
- Cesar
🌱 Soya
Aunque no es un alimento común en las cocinas de los hogares, tiene una gran importancia para la seguridad alimentaria porque es la base de la alimentación de los animales, junto con el maíz.
Se trata de un insumo esencial para la producción de pollo, huevo y carne de cerdo, pero la mayoría de este es importado.
El área sembrada también aumentó en el último año, pues era de 87.300 hectáreas en 2023 y registró 90.695 hectáreas en 2024, de acuerdo con Fenalce.
Los departamentos que más tierra dedicaron a la soya en 2024 fueron:
- Meta
- Valle del Cauca
- Córdoba
- Casanare
- Tolima
🥣 Fríjol
La leguminosa es la protagonista de platos típicos como la bandeja paisa. Sin embargo, se calcula que la mitad del producto consumido en Colombia es de origen importado.
Así ha evolucionado la producción en los últimos años:
En 2023 cayó la producción, pero no las áreas de siembra. De hecho, fueron casi dos mil hectáreas menos que las registradas en 2024, cuando la siembra fue de 76.276 hectáreas, mientras que el año anterior había sido de 78.934.
Los departamentos con mayor siembra en 2024 fueron:
- Nariño
- Santander
- Huila
- Antioquia
- Cesar
“Lo que les sucede al maíz le sucede a los frijoleros, soyeros y a todos, es lo mismo. Se necesita infraestructura, seguros de cosecha, vías y seguridad. Tiene que haber una política agraria contundente que atienda los problemas del sector no con pañitos de agua tibia, sino con recursos suficientes”, concluye el gerente de Fenalce.
💰📈💱 ¿Ya te enteraste de las últimas noticias económicas? Te invitamos a verlas en El Espectador.
Pronto tendremos al aire el boletín de noticias económicas, en el que además de actualidad encontrarán consejos de emprendimiento y finanzas. Si desean inscribirse, pueden ingresar aquí.

La arepa boyacense, bandeja paisa, ajiaco y arepa de huevo son algunos ejemplos de platos típicos colombianos que tienen algo en común: entre sus ingredientes hay cereales y leguminosas.
Por su importancia en la dieta del país, vale la pena preguntarse cómo está la producción de dichos productos y si ha avanzado o retrocedido en los últimos años.
🌽 Maíz

El panorama de este alimento no es muy alentador. Los productores argumentan que faltan garantías para la siembra, no hay suficientes seguros de cosecha, tampoco hay precio de estabilización ni infraestructura de secado.
Además, el sector enfrenta la llegada del producto de Estados Unidos, un país que “no respeta los tratados de libre comercio” porque subsidia por encima la producción, de acuerdo con el gerente de la Federación Nacional de Cultivadores de Cereales, Leguminosas y Soya (Fenalce), Arnulfo Trujillo. Eso los tiene compitiendo en desventaja.
Se estima que en Colombia se consumen 8 millones de toneladas al año, pero no se produce ni un tercio y cada vez la cantidad es menor.
El área sembrada también disminuyó en el último año, pues pasó de ser de 427.504 a 354.931 hectáreas en 2024, según los registros de Fenalce.
En el último año, los cinco departamentos que más han sembrado maíz son:
- Meta
- Córdoba
- Sucre
- Huila
- Cesar
🌱 Soya
Aunque no es un alimento común en las cocinas de los hogares, tiene una gran importancia para la seguridad alimentaria porque es la base de la alimentación de los animales, junto con el maíz.
Se trata de un insumo esencial para la producción de pollo, huevo y carne de cerdo, pero la mayoría de este es importado.
El área sembrada también aumentó en el último año, pues era de 87.300 hectáreas en 2023 y registró 90.695 hectáreas en 2024, de acuerdo con Fenalce.
Los departamentos que más tierra dedicaron a la soya en 2024 fueron:
- Meta
- Valle del Cauca
- Córdoba
- Casanare
- Tolima
🥣 Fríjol
La leguminosa es la protagonista de platos típicos como la bandeja paisa. Sin embargo, se calcula que la mitad del producto consumido en Colombia es de origen importado.
Así ha evolucionado la producción en los últimos años:
En 2023 cayó la producción, pero no las áreas de siembra. De hecho, fueron casi dos mil hectáreas menos que las registradas en 2024, cuando la siembra fue de 76.276 hectáreas, mientras que el año anterior había sido de 78.934.
Los departamentos con mayor siembra en 2024 fueron:
- Nariño
- Santander
- Huila
- Antioquia
- Cesar
“Lo que les sucede al maíz le sucede a los frijoleros, soyeros y a todos, es lo mismo. Se necesita infraestructura, seguros de cosecha, vías y seguridad. Tiene que haber una política agraria contundente que atienda los problemas del sector no con pañitos de agua tibia, sino con recursos suficientes”, concluye el gerente de Fenalce.
💰📈💱 ¿Ya te enteraste de las últimas noticias económicas? Te invitamos a verlas en El Espectador.
Pronto tendremos al aire el boletín de noticias económicas, en el que además de actualidad encontrarán consejos de emprendimiento y finanzas. Si desean inscribirse, pueden ingresar aquí.
