En Colombia se sembró en el 13 % de la tierra cultivable durante 2023
Aunque el área cultivada del agro colombiano creció 2,7 % y la producción aumentó 2,4 % respecto a 2022, todavía queda mucho potencial agrícola por aprovechar. Esta es la radiografía del agro que muestra la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA).
Las Evaluaciones Agropecuarias Municipales (EVA) son una medición de la UPRA que permite conocer el desempeño de los cultivos en el país, especialmente de aquellos que son esenciales para la seguridad alimentaria.
Gánale la carrera a la desinformación NO TE QUEDES CON LAS GANAS DE LEER ESTE ARTÍCULO
¿Ya tienes una cuenta? Inicia sesión para continuar
Las Evaluaciones Agropecuarias Municipales (EVA) son una medición de la UPRA que permite conocer el desempeño de los cultivos en el país, especialmente de aquellos que son esenciales para la seguridad alimentaria.
Claudia Cortés, directora de la entidad, presentó los resultados de la medición para 2023, dio a conocer cómo van los principales cultivos y sus rendimientos, y cuáles son las zonas de mayores producciones.
¿Cómo le fue a la producción de alimentos en 2023?
El área cultivada en Colombia creció un 2,7 % en 2023, en comparación con el año anterior, y particularmente los que más ayudaron fueron aquellos cultivos asociados con la producción de alimentos. Se destaca el crecimiento de la yuca, la papa y el maíz con 10,5, 4,3 y 4,2 % respectivamente, productos que son importantes en la seguridad alimentaria de los colombianos.
¿Cuáles son las razones detrás de este incremento?
Durante pandemia el campo siguió produciendo, y este año, después de las afectaciones por los elevados precios de los insumos, encontramos algunas formas de proveer alimentos de otras maneras. El 2023 fue de normalización en los cultivos, el aumento puede estar asociado a la recomposición de las ventas a grandes compradores y los hogares.
Por el contrario, ¿qué cultivos bajaron su producción?
Disminuyeron los cultivos de ciclo corto, como el fríjol y algunas hortalizas (cebolla de rama y tomate). Estos son muy dependientes del clima, tanto de las lluvias como de las sequías, y al ser cortos es fácil que los cultivadores decidan sembrarlos o no, por lo que varían las hectáreas sembradas. Las variaciones fueron pequeñas, pero son importantes por ser cultivos notorios dentro de la producción nacional.
¿Qué tanto se ha aprovechado el potencial agrícola que tiene el país?
El análisis de la UPRA muestra que de toda el área que se puede aprovechar para la agricultura en Colombia, solo se cultivó el 13 % en 2023 (sin contar la extensión dedicada a actividades pecuarias). Los departamentos de Quindío y Risaralda presentan los mayores niveles, con el 73 y 54 % respectivamente, seguidos por el Valle del Cauca, con un 48 %. El objetivo es que la intensificación de la producción agropecuaria dentro de la frontera agrícola permita aprovechar mejor los 42,9 millones de hectáreas que tenemos para cultivar.
¿Cuáles son los departamentos que más producen alimentos?
Los departamentos con mayor densidad de población rural son los que están aportando la mayor cantidad de alimentos, como lo son Antioquia, con el 14 %, y Cundinamarca, con el 18 % de la producción. Los que tienen menos son los amazónicos: Guainía, Guaviare, Amazonas y Putumayo, por respetar la frontera agrícola. Aunque allí no se puede desconocer que las comunidades recolectan los frutos del bosque para su consumo, pero eso no lo medimos con las EVA.
¿Cuáles son los municipios que más y menos producen?
Los tres municipios que más toneladas produjeron fueron: Tame (Arauca), Zona Bananera (Magdalena) y Turbo (Antioquia). De otra parte, el municipio que menos producción tuvo fue Providencia (San Andrés), seguido de Útica (Cundinamarca) y Morelia (Caquetá) (ver gráfico). Hay que tener en cuenta que eso depende mucho del área que tenga el municipio por fuera de la frontera agrícola.
Abrir la frontera es, lastimosamente, un ejercicio histórico y estructurado en el país que se da cuando las personas comienzan a deforestar y cultivar en áreas que antes tenían coberturas naturales. El Gobierno Nacional, en este momento, busca intensificar las producciones dentro de la frontera agrícola.
¿Han establecido cómo se da el movimiento de alimentos en el país?
Hemos podido identificar unos circuitos de abastecimiento con la información de las EVA y los boletines que provee el DANE. Por ejemplo, Bogotá se abastece de los Llanos Orientales, Tolima y Cundinamarca; Santander se provee a sí misma y le envía alimentos a la Costa Atlántica; el sur de La Guajira es proveedor de la zona, y el sur del país recibe las provisiones de Nariño.
¿Qué tan productivos fueron los cultivos el año pasado?
Los sembrados exclusivos de alimentos aumentaron su productividad en el 1,9 %. Mientras que otros cultivos tuvieron un aumento del 2,7 %. Los incrementos más importantes se dieron en: arroz, maíz, plátano, caña, panelera y soya. Pero todavía hay algunos productos en los que la productividad es inferior a los estándares internacionales, como maíz, algodón y cereales. Para estos casos tenemos el reto de usar semillas que ayuden a mejorar los rendimientos.
Otro aspecto importante es que las zonas con mejor calidad de vida y acceso a tecnología tienen mayores producciones. En últimas, lo que buscamos es que la productividad sea más homogénea entre los departamentos.
¿Hay algún producto que venga aumentando sus rendimientos o producción?
Los frutales son unos cultivos que han mantenido sus áreas de cultivo, son fuertes en los mercados locales y tienen buena perspectiva en los mercados internacionales.
¿Cómo fue el comportamiento de las actividades pecuarias en 2023?
Hubo una recuperación en el sector avícola, tanto gallinas ponedoras como pollos de engorde. Hay una relación muy fuerte entre la producción avícola y la proveeduría de maíz y de todos aquellos insumos dedicados a la alimentación de los animales. La producción de pollo es de ciclo corto, dura entre 26 y 40 días, mientras que se deben esperar 20 semanas para que las gallinas empiecen a poner y lo hacen hasta la semana 80. Parte de lo que vimos con la disminución en los precios del huevo fue que hubo un aumento en las ponedoras.
¿Cuáles estrategias o iniciativas tienen en las que se usarán los datos de las EVA?
Esta es una herramienta que utilizan los municipios y departamentos para medir cómo van en los sectores agrícola y pecuario. También ayuda a que direccionen los recursos de sus planes de desarrollo frente a sus productos insignias o que quieran impulsar.
¿Cómo la UPRA realiza las mediciones de las EVA?
Las Evaluaciones Agropecuarias Municipales (EVA) son ejercicios que se realizan desde la década de los noventa. Se trata de unas cifras de consenso, no es un ejercicio estadístico como tal, sino de contexto de cómo va la producción agrícola y pecuaria en los municipios. La UPRA es la encargada de realizarla desde 2019 y medir el área (cultivada y cosechada), la producción y el rendimiento.
Esto lo hacemos mediante dos salidas al año, al finalizar el primer y segundo semestres. Nuestros encuestadores son los que realizan ese ejercicio en territorio y después se consolidan los datos. Al final los datos que nos dan son de los municipios y gobernaciones.
💰📈💱 ¿Ya te enteraste de las últimas noticias económicas? Te invitamos a verlas en El Espectador.