Escucha este artículo
Audio generado con IA de Google
0:00
/
0:00
El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) informó que, en marzo, la tasa de desempleo de Colombia fue del 12,1 %, lo que se traduce en una disminución de 2,6 puntos porcentuales en comparación con el mismo mes del año pasado.
Lo anterior refleja que en el país hay 2,9 millones de desempleados, es decir, 480.000 menos que en el mismo mes del año pasado.
Del mismo modo, la tasa de ocupación fue del 55,8 %, la cual es 3,3 puntos porcentuales más alta que la obtenida en marzo del 2021. Esto también significa que el país tiene 21,6 millones de ocupados, por lo que se puede decir que en este mes se recuperaron 1,5 millones de empleos.
Lea también: El Banco de la República mantiene el curso: tasas de interés suben a 6 %
Aunque estas cifras son positivas, pues evidencian un avance tras el coletazo de la emergencia sanitaria, al país aún le quedan varios retos por superar. Si se comparan los resultados de marzo con el referente prepandémico (febrero de 2020), se muestra una brecha de 0,9 puntos porcentuales en el aumento del desempleo. Esto indica que, si se quieren igualar las cifras del mercado laboral antes de la pandemia, todavía se necesita recuperar 500.000 puestos de trabajo y sacar a otras 200.000 personas del desempleo.
En las 13 principales ciudades y áreas metropolitanas la tasa de desempleo fue del 12,6 % (en marzo de 2021 fue del 16,6 %) y la tasa de ocupación fue del 57,7 % (en el mismo mes del año pasado fue del 53,6 %). También es importante precisar que de los 1,5 millones de empleos que lograron recuperarse, 848.000 se hicieron en estos territorios, así como las 395.000 personas (de las 480.000) que pudieron salir del desempleo.
El DANE también precisó que, en marzo, la rama de ocupación que más jalonó la recuperación del empleo fue Industrias Manufactureras, la cual aportó 466.000 nuevas plazas de trabajo al mercado laboral. A esta la siguen Administración Pública y Defensa, Educación y Atención de la Salud Humana (con 304.000 nuevas plazas de trabajo), Transporte y Almacenamiento (264.000), Alojamiento y Servicios de Comida (208.000) y comercio y reparación de vehículos (206.000).
En contraste, la rama de actividad que menos aportó en esta recuperación del empleo fue Construcción, que perdió 199.000 plazas de trabajo. A esta la siguen las Actividades Profesionales, Científicas, Técnicas, y de Servicios Administrativos (-20.000), Información y Comunicaciones (-13.000), Actividades inmobiliarias (26.000) y Actividades Financieras y de Seguros (30.000).
Le puede interesar: Trabajo en casa: abecé del decreto para empresas privadas
De la población ocupada (21,6 millones de personas), 9,28 millones son empleados particulares (1,19 millones más que en marzo del año pasado); 9,06 millones son empleados particulares (215.000 adicionales); 585.000 patrón o empleador (192.000 más); 587.000 empleados domésticos (170.000 adicionales); 427.000 trabajadores sin remuneración (61.000 adicionales); 800.000 jornalero o peón (35.000 adicionales); 924.000 empleados del Gobierno (89.000 menos que en marzo del año pasado).
De la población desocupada (2,9 millones de personas), 1,4 millones se encuentran en las 13 principales ciudades y áreas metropolitanas; 370.000 en los centros poblados rurales y dispersos; 176.000 en las 10 ciudades y 956.000 en otras cabeceras.
Por formación académica, también se evidencia que el grueso de los desocupados están en quienes solo han logrado el nivel básica secundaria (1,23 millones de personas), seguidos por los de básica primaria (506.000), técnico profesional (352.000), educación media (285.000), ninguno (218.000) universitaria (279.000), tecnológica (113.000) y posgrado (43.000).
Le puede interesar: Más de la mitad de Vichada, Guainía y Vaupés están en pobreza multidimensional
También, en la línea de población desocupada, la mayor parte de cesantes (desempleados que buscan volver a emplearse) están en la rama de actividad de Comercio y Reparación de Vehículos (466.000); Administración Pública y Defensa, Educación de la salud Humana (309.000); Industrias Manufactureras (269.000); Construcción (252.000); Actividades profesionales, científicas, técnicas y de servicios administrativos (235.000); y Agricultura, Ganadería, Caza, Silvicultura y Pesca (211.000).
Finalmente está la población por fuera de la fuerza laboral. Aquí se encuentran personas que por estar jubiladas, estudiando, dedicadas de lleno a labores de cuidado del hogar no remuneradas, o por el desaliento han desistido de seguir buscando trabajo, no están trabajando.
En el país hay 14,16 millones de personas en esta condición (523.000 menos que en el mismo periodo del año pasado), de las cuales 9,8 millones son mujeres y 4,2 millones son hombres. Hay un dato importante, y es que de los 523.000 personas que salieron de esta categoría, 483.000 fueron mujeres, lo que sugiere una considerable recuperación de la población femenina en el mercado laboral (esto se detallará más en el apartado de brechas de género).
De la población por fuera de la fuerza laboral, 8,2 millones lo están por cuidado del hogar, 3,5 millones por razones de estudio y 2,6 millones por otro tipo de actividades.
Brecha de género e informalidad: los retos que persisten
Aunque el país ha demostrado recuperaciones en los últimos meses, aún son varios los retos que persisten en su mercado laboral.
Parte de estos es la brecha de género, que sigue siendo considerable. En marzo, la tasa de desempleo fue del 9,6 % para los hombres, mientras que para las mujeres fue del 15,6 %, por lo que se evidencia una brecha de 6 puntos porcentuales. En las 13 principales ciudades y áreas metropolitanas el panorama es mejor, pues la tasa del desempleo es del 11,1 % para ellos y del 14,4 % para ellas, es decir, una brecha de 3,3 puntos porcentuales.
Datos más granulares reflejan que de las 21,6 millones de personas ocupadas en el país, 12,9 millones son hombres y 8,7 millones son mujeres, además, que de los 1.5 millones de empleos que lograron recuperarse, 998.000 fueron por las mujeres.
Le sugerimos leer: 2,9 millones de personas mueren al año por accidentes o enfermedades laborales
En marzo, la rama de actividad que más generó plazas laborales para las mujeres fue Comercio y Reparación de Vehículos, con 206.000, así como Industrias Manufactureras (188.000) y Administración Pública y Defensa (169.000). Las que menos fueron Información y Comunicaciones (en las que perdieron 46.000 plazas laborales), así como construcción (-38.000) y actividades financieras y de seguros (38.000).
Además, de las 480.000 personas que salieron del desempleo, 202.000 fueron mujeres.
Sin embargo, resalta que el grueso de la población por fuera de la fuerza laboral sigue siendo femenina, ya que de las 14,1 millones de personas que están en esta categoría, 9,8 millones son mujeres. Las cifras también muestran que este protagonismo se debe a que la mayoría (7,2 millones no trabajan por desarrollar actividades de cuidado del hogar no remuneradas); 1,6 millones lo están por motivos de estudio y 1 millón por otro tipo de actividades.
Por las labores de cuidado de hogar muchas mujeres han desistido de buscar trabajo, o han encontrado barreras para lo mismo. Fomentar sistemas de cuidado que les ayude a llevar esa carga hacen parte de las soluciones que proponen los expertos.
La informalidad también hace parte de los pendientes por mejorar en el país. En marzo, y en las 23 ciudades y áreas metropolitanas, esta fue del 45,5 %, lo que se traduce en una reducción de 2,4 puntos porcentuales en comparación con el mismo mes del año anterior.
El DANE precisa que de las 10,2 millones de personas ocupadas en las 23 ciudades y áreas metropolitanas del país, 6,19 millones lo están desde la formalidad y 5,17 desde la informalidad.
Esto a la larga se traduce en millones de personas sin acceso a una pensión, cobertura de riesgos laborales y demás prestaciones, por lo que no solo se requieren más empleos, sino también de mejor calidad.
💰📈💱 ¿Ya te enteraste de las últimas noticias económicas? Te invitamos a verlas en El Espectador.