“Espero que no tengamos que hacer otro Sisbén”: director del DNP
En entrevista, Jorge Iván González, director del Departamento Nacional de Planeación, se refirió a los avances en el Registro Social de Hogares, que ha logrado la información de más de 55 millones de personas identificadas a partir de 40 bases de datos, el futuro del Sisbén y el catastro multipropósito.
Jorge Sáenz
El director del Departamento Nacional de Planeación, Jorge Iván González, considera que la economía va “a un ritmo moderado”, pero que “no vamos mal”. En entrevista con El Espectador, señala que el Gobierno heredó una carga fiscal de $53 billones por efectos de la pandemia, pero a pesar de esa dificultad la inversión será de $98 billones.
Gánale la carrera a la desinformación NO TE QUEDES CON LAS GANAS DE LEER ESTE ARTÍCULO
¿Ya tienes una cuenta? Inicia sesión para continuar
El director del Departamento Nacional de Planeación, Jorge Iván González, considera que la economía va “a un ritmo moderado”, pero que “no vamos mal”. En entrevista con El Espectador, señala que el Gobierno heredó una carga fiscal de $53 billones por efectos de la pandemia, pero a pesar de esa dificultad la inversión será de $98 billones.
¿Cómo percibe la economía colombiana?
Creo que estamos en una situación de búsqueda de alternativas recibiendo una economía con muchas dificultades. Me impresiona que a veces no se dan cuenta de que el golpe del covid-19 no lo hemos asimilado. Hay tres hechos que son muy complicados: el aumento de servicio de la deuda entre 2023 y 2024, que fue casi de $30 billones; el déficit del Fondo de Estabilización del Precio de los Combustibles, que tiene dos componentes: la compensación del déficit y el incremento del precio de la gasolina, son brutales, y la reducción de tarifas de servicios públicos. La gente dice que “el covid ya se acabó”, pero desde el punto de vista fiscal hay tres supergolpes que todavía no se han asimilado.
¿Esa carga fiscal por el covid de cuánto es?
Para 2024 son $30 billones adicionales de aumento del servicio de la deuda, el Fondo de Estabilización de Precio de los Combustibles son $18 billones y, dependiendo como se evalúe el impacto tarifario, podemos estar hablando fácilmente de $4 o $5 billones, todo suma $53 billones. A mí me extraña que a veces digan que este Gobierno es irresponsable fiscalmente. Con un golpe de $53 billones, además de una reforma tributaria, es un punto que a veces en los anales económicos no se tiene en cuenta. Con esa dificultad la economía va a un ritmo moderado, pero no vamos mal.
¿La carga fiscal provocada por la crisis sanitaria le toca resolverla a este Gobierno?
Hay algunos comentaristas muy ligeros, incluso han acusado de irresponsabilidad fiscal al Gobierno, pero en el momento en que el presidente tiene que tomar decisiones, es absolutamente sensato. A un presidente que no tuviera la popularidad del presidente Petro la gente no le aguantaría el aumento del precio de la gasolina. No es poner el espejo retrovisor, sino decir, mire desde el punto de vista fiscal, usted está recibiendo un “guarapazo” para 2024 de $53 billones y, a pesar de eso, la inversión pública ha llegado a un nivel altísimo de casi $98 billones.
¿No es irresponsabilidad ofrecer y otorgar tantos subsidios teniendo este panorama fiscal?
No creo que sea irresponsable, lo que pasa es que cuando usted hace el balance, de lo que implica la reducción del SOAT o lo que implican algunos subsidios, hay que hacerlo bien. Pero cuando por el otro lado están $53 billones más, ninguna estimación está muy lejos de lo que han significado (el congelamiento del alza de) los peajes y el mismo SOAT.
¿Cuánto cuestan todos esos subsidios, los pagos y demás ayudas anunciadas en este Gobierno?
El DPS tiene un presupuesto de $10 billones. Nosotros en Planeación hemos avanzado hacia el Registro Universal de Ingresos, tratando de cualificar y avanzar en lo que ya había hecho el gobierno de Duque, en eso se avanzó mucho. Cada vez tenemos mejor información para saber si alguien está recibiendo subsidios sin necesitarlos. Pienso que en eso hemos avanzado muchísimo, y la racionalización del subsidio es mucho mejor que antes. Ahora seguimos teniendo un problema complicado con el estrato, porque hay personas que están en estrato 3 o 4 que no deberían recibir subsidios, pero es un tema que únicamente se puede resolver con el Registro Universal de Ingresos.
¿Cómo va el Registro Social de Hogares?
El Registro Social de Hogares (RSH) ya tiene 33 millones de registros, estamos viendo cómo podemos mejorar el cruce de información, ya tenemos muy buena información con la DIAN. En la actualidad el RSH viene en un proceso de consolidación, integrando registros administrativos que han permitido complementar la información de más de 55 millones de personas identificadas en el instrumento a partir de 40 bases de datos nacionales que comprenden información de identificación, caracterización de la población y vulnerabilidades e información de acceso a programas sociales. Adicionalmente, se ha realizado el proceso de mapeo de oferta territorial, identificando más de 1.800 bases de programas municipales y departamentales, de las cuales ya forman parte del registro alrededor de 700. Espero que en Planeación no tengamos que volver a hacer otro Sisbén.
¿Qué cifras podemos mostrar en estos momentos del Registro Social de Hogares?
Para cuantificar este beneficio se toma como referencia la inversión que hizo la nación y las entidades territoriales en el barrido del Sisbén IV. Para la nación se toma como referencia un monto de $70.300 millones, provenientes del Presupuesto General de la Nación, y para las entidades territoriales un adicional de $63.200 millones. Así, en total, el costo del barrido para Sisbén IV se estima en $133.500 millones. Asumiendo que no habrá necesidad de un barrido adicional hasta 2025, se ahorraría en presupuesto de alrededor de $1 billón.
¿Acabando la estratificación se corrigen muchos errores de subsidios?
Por estratificación tenemos unos errores de inclusión y exclusión que no los hemos corregido todos, errores que podrían ser de $4 billones.
El catastro multipropósito, ¿qué papel cumple en la reforma agraria?
Para mí la gran revolución es el catastro multipropósito. Si a mí me dicen cuál es la gran revolución del Plan de Desarrollo, digo que el ordenamiento del territorio. El tema territorial en Colombia es un caos, decir eso es duro. Pero la única posibilidad de modernización de este país es el catastro multipropósito, esa es la única posibilidad de que el sector agropecuario empiece a ser moderno. La gran revolución, la gran modernización de este país es el catastro multipropósito. Algunos municipios han duplicado los ingresos por predial, pero al final de este gobierno la idea es tener el 70 % del territorio con catastro multipropósito, estamos hablando de 650 municipios con catastro completo.
¿El lavado de activos se podría detectar más fácil con la modernización del catastro?
Pues se tiene más información. En la medida en que se vaya recopilando información se va eliminando, por ejemplo, el fenómeno del testaferrato. En el campo existe mucho testaferro y no se puede identificar fácilmente. Uno de los grandes problemas del lavado de activos es la falta de información. En la medida en que el catastro vaya siendo más transparente en información y vaya limitando, por ejemplo, el testaferrato, se va a tener mayor posibilidad de controlar el lavado de activos.
¿Planeación considera cambios en el programa de obras por impuestos?
El mecanismo ha sido muy bien evaluado y a los empresarios les gusta mucho y para el Estado ha sido muy eficiente. El problema que tiene es que la DIAN y el Ministerio de Hacienda pierden liquidez, pero en este momento estamos en $900.000 millones. La idea es sacarlo (el programa) de los territorios de paz. Estamos con la idea de ampliarlo, que no sea solamente en territorio de paz, sino que sea mucho más amplio.
¿Cómo es la idea de Planeación de que se ejecuten proyectos de impacto regional y nacional con recursos de la nación, los departamentos y los municipios?
He dicho que el presupuesto de inversión no es solo de $98 billones, porque cuando se suman regalías, Sistema General de Participación, con los recursos que tienen las ciudades intermedias, eso da $227 billones, entonces realmente el presupuesto de inversiones es de $227 billones. La discusión ha sido sobre cómo logramos que las gobernaciones y las alcaldías junten los recursos para proyectos de impacto regional y nacional. Eso es lo que quisiera. Por ejemplo, la PTAR Canoas no es un proyecto de Bogotá ni de Cundinamarca, sino que es una iniciativa de todos los departamentos por donde pasa el río Magdalena. Atlántico nunca ha considerado la PTAR Canoas como un proyecto de allá, ni Antioquia el dragado del puerto de Buenaventura como un proyecto suyo.
¿Qué se requiere para juntar esos presupuestos?
Para eso se requiere que nos pongamos de acuerdo. Estos proyectos son nacionales, no los “departamentalicemos”. Lo ideal es que una entidad como Planeación anunciara grandes proyectos estratégicos de este país: cinco nacionales, 15 regionales y 50 locales y que una vez que Planeación jerarquiza (el ministerio de) Hacienda gire, eso es lo ideal. El problema es que en este país no ha habido proyectos estratégicos de largo plazo, que Planeación no cumplió su función, por eso hoy tenemos un 36 % de personas en pobreza, ese es el drama.