Publicidad

Estas son las ciudades más competitivas de Colombia

El Consejo Privado de Competitividad (CPC) y la Universidad del Rosario presentaron los resultados del Índice Departamental de Competitividad (IDC) 2024. Conozca los principales resultados.

18 de junio de 2024 - 06:33 p. m.
Bogotá lidera el ranking de la medición al ubicarse en la primera posición en 9 de los 13 pilares del IDC 2024. / Cristian Garavito
Bogotá lidera el ranking de la medición al ubicarse en la primera posición en 9 de los 13 pilares del IDC 2024. / Cristian Garavito
Foto: Cristian Garavito

El Consejo Privado de Competitividad (CPC) y la Universidad del Rosario presentaron ese martes en una rueda de prensa en Barranquilla los resultados del Índice Departamental de Competitividad (IDC) 2024 para los 32 departamentos del país.

Vale la pena mencionar que competitividad en las ciudades es un asunto que se persigue en todo plan de gobierno. Parte de lo que la define es todo aquellos que facilita el desarrollo, incluyendo temas como acceso a servicios de salud, educación y empleo, entre otro rubros.

Bogotá, Antioquia, Valle del Cauca, Atlántico y Risaralda encabezan el ranking mientras que en las últimas posiciones se encuentran los departamentos de Chocó (29), Amazonas (30), Guainía (31), Vaupés (32) y Vichada (33).

“Esta versión del IDC es particularmente importante en la coyuntura actual, con el inicio de las nuevas administraciones locales; siendo esta una herramienta de diagnóstico útil para trazar las metas y objetivos de sus planes de desarrollo”, dijo la U. del Rosario.

En esa línea, Ana Fernanda Maiguashca, presidenta del Consejo Privado de Competitividad, señaló que “creemos que el IDC 2024 es un insumo crucial para la coyuntura política. Desde la Universidad del Rosario y el Consejo Privado de Competitividad ponemos este ejercicio a disposición de la ciudadanía, el sector privado, la academia, y los gobiernos locales, con el fin de enriquecer el debate de los grandes temas del país desde un enfoque subnacional de competitividad”.

Lea también: Comisión Séptima de la Cámara aprobó en primer debate la reforma laboral

Para esta versión se introdujeron algunos cambios metodológicos. Uno de ellos fue el ajuste realizado en el método de estandarización, el cual considera para el cálculo de los puntajes, “los valores máximos y mínimos históricos observados de las variables en una ventana temporal de seis años. Esta modificación permite la comparación de los resultados de los departamentos y el análisis de la evolución de su desempeño competitivo a través del tiempo”, explicó la U. del Rosario.

Uno de los resultados más importantes de la medición es el avance registrado en la mayoría de los departamentos en su desempeño competitivo, pues 32 de los 33 territorios evaluados presentaron un incremento en su puntuación general frente a los datos observados en la medición de 2019.

“Una noticia alentadora respecto a las tendencias de desarrollo seguidas por los departamentos en los últimos seis años, y el progreso en el cierre de las brechas regionales”, dice el estudio.

Los avances más significativos en el incremento del promedio anual se observaron en los departamentos de:

Caquetá 4,7 %

Guainía 4,6 %

Archipiélago de San Andrés 3,5 %

Sin embargo, se identificaron algunas señales de alarma, como es el caso de Putumayo, el único departamento que redujo su puntaje general entre 2019 y 2024, con una caída promedio anual de 0,8 %.

Resultados generales

🏙️ Bogotá lidera el ranking de la medición al ubicarse en la primera posición en 9 de los 13 pilares del IDC 2024, y registra un puntaje general de 8,14 sobre 10.

🌆 Antioquia se posiciona en el top tres en la mayoría de los pilares, logrando así una puntuación general de 6,80 sobre 10. Y el segundo lugar.

🏙️ Valle del Cauca ascendiendo en dos posiciones respecto al recálculo para 2023, lo que le lleva a obtener un puntaje de 6,41.

🌆 Atlántico, por un estrecho margen, ocupó la cuarta posición, alcanzando un puntaje de 6,39.

🏙️ Risaralda se posicionó en el quinto lugar, tras descender en dos posiciones y al obtener un puntaje de 6,32 sobre 10.

Las últimas posiciones

Chocó (puesto 29, puntaje 3,36)

Amazonas (puesto 30, puntaje 3,18)

Guainía (puesto 31, puntaje 3,15)

Vaupés (puesto 32, puntaje 2,65)

Vichada con un puntaje de 2,43.

¿Cuáles avanzaron?

En la versión 2024 del IDC se presentaron notables avances frente al año anterior. Es el caso de Caquetá, departamento que asciende 3 posiciones. Y Valle del Cauca, Tolima y Archipiélago de San Andrés, que lograron cada uno un ascenso de 2 posiciones.

Gustavo Adolfo Quintero, rector (e) de la Universidad del Rosario, señaló que “con esta edición del IDC hemos querido reconocer las iniciativas locales que han demostrado aciertos en política pública. Así, entregamos reconocimientos a tres departamentos: Caquetá con el mayor avance en el ranking general, Cundinamarca con la mejor política pública en educación, y Atlántico con el premio al esfuerzo por la competitividad”.

Sin embargo, algunos departamentos presentaron un descenso en su posición, como es el caso de Risaralda, Cauca, Nariño y Arauca, departamentos que perdieron 2 posiciones frente al recálculo de 2023.

💰📈💱 ¿Ya te enteraste de las últimas noticias económicas? Te invitamos a verlas en El Espectador.

Temas recomendados:

 

Usuario(51538)18 de junio de 2024 - 07:18 p. m.
Así le duela a más de un provinciano resentido y envidioso, Bogotá es Bogotá. Lástima tanto advenedizos que llegan muertos del hambre, pelechan aquí y en diciembre se largan para sus pueblos polvorientos a hablar mal de la ciudad que los acogió.
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar