Publicidad

¿Bajarán los precios de la tarifa de energía?

Con la llegada del fenómeno de La Niña, se espera que las lluvias aumenten la capacidad hídrica de los embalses y cambie el costo de la energía. Le contamos el panorama.

19 de junio de 2024 - 10:14 p. m.
Imagen de referencia.
Imagen de referencia.
Foto: Getty Images

El precio de la energía para el consumidor ha cambiado durante los primeros meses del año. Así lo aseguran desde Investigaciones Económicas de Bancolombia, al considerar como una de las causas el fenómeno de El Niño. Ahora, ¿por qué sucedió esto?

Según el grupo de investigación, entre enero y mayo el incremento promedio en el costo de la energía subió 4,3 %. El motivo principal sería que, dado el periodo de sequía, y tomando en cuenta que la mayor parte de la generación nacional se debe a las hidroeléctricas, que en ese momento estaban vacías, fue necesario encender las plantas térmicas a su máxima capacidad.

Además, se sumaría el costo de la opción tarifaria y las restricciones por la generación forzada.

¿Qué se puede esperar en el corto y mediano plazo?

En principio, el nivel de los embalses ya superó la mitad de su capacidad útil, lo que evidencia una recuperación por la llegada de las lluvias. También facilitó que el precio en bolsa de la energía disminuyera, lo que se reflejará en la factura de julio.

Posteriormente, con el regreso de las lluvias en agosto, lo que prolongaría la temporada de lluvias en el segundo semestre e inicio de 2025, se beneficiará la capacidad de generación hidráulica, aseguró Bancolombia, lo que es más barato que la energía térmica.

Otro punto positivo es que el Gobierno espera asumir el saldo de la opción tarifaria, es decir, de la deuda de energía de los usuarios de estratos 1, 2 y 3, lo que beneficiará, principalmente, a la región Caribe. En total, suma $2,7 billones.

Esta deuda se debe a que las tarifas de energía se congelaron en la pandemia para aliviar el bolsillo de los colombianos, pero el costo real se acumuló.

⚡¿Por qué cayó el precio en bolsa?

Ante un mayor despacho de participación hídrica en la última semana de abril, cercano a 90 %, el mercado evidenció que la percepción de riesgo de escasez había disminuido.

¿Qué son los costos de restricción?

Esto se refiere a cuando la generación opera por fuera del mérito económico, es decir, que su precio de oferta es mayor al precio en bolsa por las restricciones técnicas, políticas regulatorias y necesidades de confiabilidad.

De este modo, hay costos más altos para el sistema eléctrico. Según Investigaciones de Bancolombia, en marzo estas restricciones pasaron de un promedio de $10,54 kilovatio por hora, a $41,81/kWh en abril.

Esta restricción de generación, que estaba en 6,3 % en marzo, pasó a 14,76 % en abril. Sin embargo, ahora, dada la recuperación hídrica (53,49 %), la generación por fuera de mérito disminuyó a 9,18 %. Se espera que continúe reduciéndose.

Cabe recordar que los generadores que están obligados a generar por fuera de mérito, son recompensados con estas restricciones.

💰📈💱 ¿Ya te enteraste de las últimas noticias económicas? Te invitamos a verlas en El Espectador.

Temas recomendados:

 

Juan(7rdvy)19 de junio de 2024 - 11:02 p. m.
Poca claridad para el precio futuro ,que si pero que talvez ,falta claridad.
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar