Escucha este artículo
Audio generado con IA de Google
0:00
/
0:00
Una investigación económica adelantada por el Banco de Bogotá reveló el protagonismo que están teniendo las remesas en la economía colombiana.
El reporte muestra que en 2023 los colombianos residentes en el exterior enviaron US$10.091 millones, lo que equivale a unos $43,5 billones. Para el banco, esto se ha traducido en una importante fuente de gasto para los hogares el país, así como un estabilizador de la tasa de cambio del dólar (pues entre más billetes verdes circulen en Colombia, más económico será frente al peso colombiano).
Es más, las remesas ya se consolidan como la segunda fuente qde ingreso de dólares al país, al estar por debajo de los US$15.600 millones que representa el petróleo y por encima de los US$9.200 que significa el carbón.
La investigación del Banco de Bogotá también muestra que, en 2023, el 18 % de los colombianos (cerca de 9,6 millones de personas) recibieron remesas. En otras palabras, casi dos de cada diez nacionales se beneficiaron de este ingreso que, en promedio, representa para cada uno la tercera parte de un salario mínimo ($378.000) al mes.
“La tendencia alcista en la entrada de remesas se afianzó tras la pandemia, como consecuencia de un mayor flujo de migrantes al exterior, al tiempo que el crecimiento económico mundial se recuperó. Cálculos de Investigaciones Económicas indican que cerca de 1,2 millones de colombianos salieron del país entre 2021 y 2023, cuando la economía global promedió +4,3% de avance, luego de la caída de -2,8% en 2020. En el mismo lapso, algunos países como Estados Unidos tuvieron políticas migratorias algo menos restrictivas”, precisa el reporte.
El peso de las remesas, de cara al Producto Interno Bruto (PIB), también ha venido ganando protagonismo. En 2014 estas representaban el 1,1 % del PIB, mientras que en 2023 estas alcanzaron el 2,3 % (la más alta en lo corrido del siglo).
No obstante, se evidencia que el destino de las remesas en el país tiene a 11, de los 32 departamentos, con un especial protagonismo.
Le puede interesar: Filandia: El pueblo en Quindío que se beneficia por el precio del dólar
“El líder fue el Valle del Cauca, donde el 31% de sus habitantes percibieron transferencias desde el exterior, seguido de Sucre y Nariño con alrededor de 28% de la población. Lo anterior denota un impacto diferenciado de las remesas por región en el consumo de los hogares. Pensando en 2024, es relevante revisar el origen de las remesas, donde cuatro países se destacan, siendo Estados Unidos de lejos el líder con 53% del total, seguido de España (13%), Chile (4%) y Reino Unido (4%)”, señala el reporte.
El Banco de Bogotá también resalta que un mejor desempeño económico en las mencionadas naciones se traducirá en mayores repuntes para el ingreso de remesas. Es así como, con base en un modelo predictivo que tuvo en cuenta variables macroeconómicas, se cree que 2024 cerraría con un ingreso de remesas de US$10.700 millones, lo que si bien se traduce en un aumento frente al consolidado de 2023, también es una desaceleración, pues sería un incremento del 6 %, que es inferior al 7 % que se registró el año pasado.
“La moderación se asocia claramente a la perspectiva de menor crecimiento en Estados Unidos, España y Reino Unido, principalmente. Para 2025, la recuperación económica global permitiría nuevamente un crecimiento equiparable al de 2023″; concluye.
Otra variable que hay que tener en cuenta es el comportamiento del precio del dólar en el país, pues su escalada o caída podría implicar en importantes variaciones para quienes reciben remesas en Colombia.
La investigación del Banco de Bogotá muestra que, por cada $100 de aumento o disminución implicaría $1 billón al año.
Lea también: Remesas superaron los US$3.000 millones en los primeros cuatro meses de 2023
“Así, solo si la tasa de cambio sube y promedia $4,100 en el año, los hogares tendrían ingresos en pesos comparables con los que recibieron en 2023. En conclusión, para 2024 las remesas seguirán siendo una fuente relevante de divisas para el país, ya que, a pesar de la moderación en su tasa de crecimiento, estas seguirán en aumento. Por su parte, su impacto para los ingresos de los colombianos, y consigo el nivel de actividad económica, dependerá de la tasa de cambio”, concluyó.
No obstante, hay que tener en cuenta que, macroeconómicamente, al país le conviene más un dólar barato. Si bien los ingresos que recibe el país producto de exportaciones y remesas es considerable, la balanza comercial sigue mostrando que son más las importaciones del país, lo que a todas luces impacta en la inflación, es decir, en el costo de vida.
Al tener un dólar más económico, por ejemplo, se abaratan los insumos que se emplean para las cosechas, lo que a su vez impacta en el precio de los alimentos.
💰📈💱 ¿Ya te enteraste de las últimas noticias económicas? Te invitamos a verlas en El Espectador.