
Escucha este artículo
Audio generado con IA de Google
0:00
/
0:00
El dólar retomó su tendencia a la baja. Luego de la discusión de los presidentes Donald Trump y Gustavo Petro, la cotización de la divisa cedió a su senda negativa, que venía desde la llegada de Trump a la Casa Blanca.
Hoy, 30 de enero, la moneda estadounidense abrió en $4.170, regresando a los niveles de octubre pasado, cuando se registró en $4.169.
Desde la posesión de Trump el lunes 20 de enero, el valor del dólar ha caído $174, equivalente a 4,01 %. Sin embargo, los analistas coinciden en que las caídas de las grandes tecnológicas en la bolsa han frenado las subidas de la divisa esta semana.
El cierre fue definitivo para la moneda, ya que concluyó en $4.155, una reducción de $12 respecto al cierre de ayer ($4.167).
La Tasa Representativa del Mercado (TRM) se ubica en $4.195, una disminución de $24 frente a la anterior ($4.219), según la Superintendencia Financiera.
Por otro lado, el dólar alcanzó un piso de $4.140 y un techo de $4.194.
Le podría interesar: Corredor La Dorada - Chiriguaná: el tren que aún no arranca
Tasa Representativa del Mercado vigente para el 30-ene-2025: $4,195.60 pic.twitter.com/bJpkYfzpNA
— Superfinanciera (@SFCsupervisor) January 29, 2025
El rumbo del dólar
Y es que los inversionistas se han precipitado a las posiciones alcistas en dólares apostando a que las políticas de Trump aumentarán las presiones sobre los precios y mantendrán elevadas las tasas de interés estadounidenses. Si los aranceles también redujeran las importaciones a Estados Unidos, disminuiría el flujo de dólares al exterior, lo que probablemente también reforzaría la moneda.
En palabras de Valeria Álvarez, de Itaú Colombia Comisionista de Bolsa, el conflicto diplomático entre los presidentes no generaría efectos inmediatos en la tasa de cambio, debido a que se alcanzó un acuerdo antes de que la tensión escalara. “Si bien no hubo efectos inmediatos en el dólar gracias al acuerdo alcanzado, un escenario donde la situación hubiese escalado habría evidenciado la vulnerabilidad del país, con impactos significativos en el comercio exterior y competitividad”, precisa.
Por otro lado, los analistas coinciden en que las recientes caídas de las grandes empresas tecnológicas en la bolsa de valores de Estados Unidos han frenado el impulso alcista del dólar esta semana.
La irrupción de la inteligencia artificial china DeepSeek sacudió los mercados, provocando una fuerte reacción en el sector tecnológico. Nvidia, uno de los mayores fabricantes de chips, sufrió una pérdida de hasta US$600.000 millones en capitalización bursátil, lo que representó una caída del 17 % el pasado lunes. Sin embargo, el martes registró una ligera recuperación del 7 %, moderando parcialmente las pérdidas.
De acuerdo con Henry Amorocho, profesor de Hacienda Pública y Presupuesto de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario, la tasa de cambio del dólar oscilará en un rango entre $4.000 y $4.300 en 2025. Para el primer trimestre del año, Daniel Velandia, director de Research y Economista en Jefe de Credicorp Capital estima un rango amplio: entre los $4.100 y $4.600, con unos $4.200 y $4.300 en promedio.
💰📈💱 ¿Ya te enteraste de las últimas noticias económicas? Te invitamos a verlas en El Espectador.
Pronto tendremos al aire el boletín de noticias económicas, en el que además de actualidad encontrarán consejos de emprendimiento y finanzas. Si desean inscribirse, pueden ingresar aquí.