¿Por qué está subiendo (otra vez) el dólar en Colombia?
La moneda ha ganado más de $200 en la última semana, después de presentar una tendencia a la baja. Analistas explican a qué se debe y qué se puede esperar de la tasa de cambio en los próximos días.
Después de haber dado un respiro y ubicarse en el terreno de los $3.900, el dólar está subiendo de nuevo en Colombia. El lunes cerró $17 por encima del cierre del viernes (28 de julio), el martes ganó $20, el miércoles $55 y este jueves cerró en $4.162, $99 más que el día anterior.
Gánale la carrera a la desinformación NO TE QUEDES CON LAS GANAS DE LEER ESTE ARTÍCULO
¿Ya tienes una cuenta? Inicia sesión para continuar
Después de haber dado un respiro y ubicarse en el terreno de los $3.900, el dólar está subiendo de nuevo en Colombia. El lunes cerró $17 por encima del cierre del viernes (28 de julio), el martes ganó $20, el miércoles $55 y este jueves cerró en $4.162, $99 más que el día anterior.
Entre el viernes 28 de julio y este jueves, la moneda ha ganado $250. ¿Qué está pasando? Hay varias causas.
Adrián Garlati, director de la carrera de Economía de la Javeriana, explica que hay varios hechos que podrían estar afectando el dólar. Por un lado, este martes la agencia calificadora Fitch Ratings bajó la calificación de deuda de Estados Unidos (de AAA a AA+). Por el otro, la semana pasada la Reserva Federal (FED) y el Banco Central Europeo subieron sus tasas de interés.
En el concepto de Garlati, la subida del dólar tiene mucho más que ver más con lo segundo que con lo primero. “La FED y el Banco Central Europeo subieron las tasas, pero el Banco de la República las mantuvo, se vuelve más rentable invertir en Estados Unidos o en Europa. Como esos dólares salen, el precio sube”.
También lea: El Banco de la República dice que Colombia crecerá menos de lo esperado en 2023
Felipe Campos, gerente de estrategia de inversión de Alianza, dice que el aumento tiene que ver con el temor de que la inflación “siga siendo un dolor de cabeza”, una posibilidad que toma fuerza teniendo en cuenta el último dato de PIB de Estados Unidos. El crecimiento interanual en el segundo trimestre (abril-junio) llegó a 2,4 %, según datos del Departamento de Comercio.
Latinoamérica se ve particularmente afectada, explica el experto, porque las monedas de la región tomaron fuerza en el último año frente al dólar y porque se espera una baja de tasas, mientras en Estados Unidos y Europa siguen subiendo y, como también mencionó Garlati, “eso hace a la región menos atractiva para los inversionistas”.
“El mercado se está refugiando en los activos normales, como el dólar, por eso está subiendo esa moneda a nivel mundial. Incluso a nivel global podría fortalecerse mucho más porque, teóricamente, los mercados deberían caer más, teniendo en cuenta que petróleo tiene una deuda con el mercado de 3,2 %. Es un rebote normal”, agrega Diego Franco, presidente de Franco Group SA y jefe de Inversiones de Franco Capital Management.
📍 ¿El efecto Fitch?
Si bien se ha relacionado la caída de la calificación de Estados Unidos con el precio del dólar, Garlati afirma que, por ahora, no tiene mucho que ver, pues este será un efecto de largo plazo.
La decisión de Fitch ―dice Garlati― es lógica teniendo en cuenta que ese país no ha solucionado efectivamente su problema con la deuda y, por el contrario, el techo aumenta cada vez más. “Siempre están al borde del abismo porque, básicamente, si no se sube ese techo, entrarían en una crisis fiscal”. De todas formas, Estados Unidos “sigue siendo un buen pagador”, por lo que no hay expectativas de que venga una crisis.
Sin embargo, la baja en la calificación sí podría implicar una mayor tasa de intereses para el gobierno estadounidense. En ese caso, sí habría efectos, pues, en palabras sencillas, será más rentable y atractivo prestarle a ese país que a cualquier otro. “Habrá que ver qué ocurre en los siguientes meses, para ver si esta baja calificación se traduce efectivamente en un aumento en el costo de endeudamiento de Estados Unidos, en ese caso, también subiría para los otros países”.
Le puede interesar: Abecé de las medidas económicas del Gobierno Petro para La Guajira
Campos coincide en que los efectos de la calificación son de largo plazo. En su opinión, puede contribuir al proceso (que tomaría décadas) de que el dólar deje de ser la moneda referencia. A mediano y largo plazo, la caída en la calificación podría afectar las tasas de interés: “como Estados Unidos sigue siendo la referencia, así no tenga la calificación más alta, podría presionar la financiación de todo el mercado. Sin embargo, la última vez que Estados Unidos perdió la calificación, las tasas bajaron”.
📍 ¿Seguirá subiendo el dólar en Colombia?
Para Franco, los capitales volverán a las economías emergentes, que si bien son más riesgosas, también generan una mayor rentabilidad. “Estas variaciones son normales, pero más adelante llegarán de nuevo los capitales. Para el público que está buscando diversificar la cartera, la sugerencia sigue siendo la misma: comprar dólares por etapas e invertir en renta variable”.
Campos estima que el dólar no superará los $4.300, pero todo dependerá de otros datos, como el de empleo en Estados Unidos, que se publicará este viernes.
Henry Amorocho Moreno, profesor de Hacienda Pública y tributación de la Universidad del Rosario, sostiene que el aumento en el dólar tiene que ver con la “especulación” por la incertidumbre a nivel internacional, que se puede contener con medidas por parte de Estados Unidos. “Se espera que el mercado vaya tomando correctivos y retome el sendero, ubicándose entre $3.900 y $4.100″, afirma.
💰📈💱 ¿Ya te enteraste de las últimas noticias económicas? Te invitamos a verlas en El Espectador.