Publicidad

Estudio muestra cómo se relacionan los colombianos con el dinero

Cada vez más personas están interesadas en adoptar el ahorro en sus finanzas, mientras que crece el apetito por la educación financiera, especialmente entre los millennials.

31 de enero de 2025 - 02:28 a. m.
El uso del efectivo sigue siendo protagónico, pero las aplicaciones financieras continúan ganando terreno.
El uso del efectivo sigue siendo protagónico, pero las aplicaciones financieras continúan ganando terreno.
Foto: Getty Images/iStockphoto - Getty Images
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

Dime cómo te relacionas con el dinero y te diré quién eres. La forma en la que concebimos el dinero, y el manejo que le damos, habla mucho de nosotros.

Un reciente estudio elaborado por la firma Ipsos, para Nu Bank, consultó a 1.800 personas. El objetivo de este fue descubrir la manera en que se relacionan con el dinero, así como las principales tendencias que se ven entre las distintas generaciones.

De estas, 600 fueron colombianas, 600 mexicanas y 600 brasileñas, lo que también permitió ver esas diferencias que se encuentran entre las distintas naciones de América Latina, o por lo menos en tres de las principales economías de la región.

Según Nu Bank, parte del reporte es que en los últimos diez años la forma en que se relacionan las personas con el dinero y con las instituciones financieras ha experimentado una profunda transformación. Todo esto gracias a la digitalización y la democratización de los servicios financieros.

Lea también: Tendencias del mercado de arriendos en Colombia para 2025

“Consultar y contratar servicios financieros a tan solo un clic, recibir un trato personalizado y tener disponibles productos de uso intuitivo, ha permitido a los clientes un mayor control sobre sus decisiones financieras”, señala.

La encuesta reveló que, en Colombia, el 95 % de las personas busca frecuentemente conocimiento financiero, es decir, información que les permita tomar mejores decisiones en esta materia en ámbitos como la gestión del dinero, el ahorro y las inversiones. Esta cifra es alta de cara a los resultados que se consolidaron en México (90 %) y Brasil (84 %).

El entusiasmo por estos conocimientos se destaca especialmente entre los millennials, pues más de la mitad de los baby boomers asegura que no ha recibido formación en finanzas personales.

“Además, el 32% de los colombianos utiliza las aplicaciones de sus instituciones financieras para planificar y administrar sus recursos, dejando claro que la tecnología es su aliada para simplificar la vida financiera y mantener el control”, detalla Nu Bank.

Aunque para muchos es evidente, el estudio confirmó que el uso de herramientas digitales sigue creciendo. Esto tiene un especial protagonismo en Brasil, seguramente impulsado por el sistema PIX, el cual permite una interoperabilidad entre las entidades financieras (transacciones inmediatas y sin cobros asociados). Mientras tanto, en Colombia y México un número importante de la población aún sigue usando los cajeros automáticos y las sucursales bancarias.

Es probable que el escenario de Brasil se replique en Colombia, pues hay que recordar que este año se implementará el sistema de pagos integrados que está promoviendo el Banco de la República (un modelo similar al que se ha usado en Brasil). De esto ya hemos visto un anticipo, con el sistema de llaves que empezaron a usar las plataformas de Bancolombia, Davivienda y Aval.

El efectivo, además, sigue siendo protagonista en el territorio colombiano. El 56% de los nacionales lo utilizan frecuentemente como medio de pago. Sin embargo, el uso de aplicaciones financieras está aumentando. En la región Centro Oriente, el 65% de los habitantes hace sus transacciones diarias, como pagos y transferencias, a través de plataformas digitales. El 84 % de los usuarios siente que las aplicaciones de sus bancos son seguras y fáciles de usar, destacando especialmente en comparación con México y Brasil.

“Esta percepción positiva impulsa la transición hacia la digitalización, permitiendo una mayor autonomía en la gestión financiera. En Colombia, las tarjetas débito y los retiros en cajeros automáticos siguen siendo esenciales para una parte importante de los encuestados, aunque la transición a métodos digitales sigue avanzando”, puntualiza, Nu.

Este estudio también reveló otras tendencias positivas, como que el ahorro se ha convertido en una prioridad para muchos. El 54 % de los encuestados en Colombia coinciden en que su principal meta financiera es crear un fondo de emergencia para tener la capacidad de responder a eventos inesperados.

Los millennials son los que, en Colombia, más se relacionan con las aplicaciones financieras. También son los que más buscan orientación mediante influenciadores digitales. Los baby boomers, por su parte, así como la generación X, continúa consultando a amigos o familiares al momento de tomar decisiones que impliquen dinero.

“Esta diferencia resalta la pertinencia de crear estrategias inclusivas que se adapten a las distintas formas en que las personas interactúan con el dinero”, concluye Nu.

💰📈💱 ¿Ya te enteraste de las últimas noticias económicas? Te invitamos a verlas en El Espectador.

Pronto tendremos al aire el boletín de noticias económicas, en el que además de actualidad encontrarán consejos de emprendimiento y finanzas. Si desean inscribirse, pueden ingresar aquí.

Temas recomendados:

Sin comentarios aún. Suscríbete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar