¿Qué tan caro podría estar el dólar esta semana?: lo que afectaría su precio
En lo corrido del año, la divisa ha registrado mínimos de $3.764 (en abril) y máximos de $4.175 (junio). Así cerraría julio de 2024.
Lo visto en el mes de julio confirma que un dólar en torno a los $4.000 podría ser la nueva normalidad en los mercados cambiarios. Una cifra que, no obstante, se ubica dentro de las expectativas del Banco de la República o de centros de pensamiento como Fedesarrollo.
Y es que, tras el inesperado repunte de finales de junio e inicios de julio (cuando el dólar se acercó a los $4.200), en las últimas semanas la divisa entró en una especie de meseta donde la tasa de cambio ha registrado mínimos de $3.944 y máximos de $4.047.
En particular, la semana pasada (entre el 22 y el 26 de julio) registró una relativa volatilidad que dejó al dólar en $4.014. En este valor iniciarán las negociaciones de este 29 de julio.
Y es que se espera una semana movida en materia económica, dado que se conocerán las siguientes decisiones del Banco de la República y de la Reserva Federal de Estados Unidos en materia de tasas de interés. Dos hechos que, por su importancia dentro de los análisis de los inversionistas, podrían alterar la tasa de cambio.
De igual manera, se espera que el informe mensual de empleo en Estados Unidos y los ecos que dejó el dato de crecimiento de la economía norteamericana también moldeen el precio del dólar en los próximos días.
Estos son los factores nacionales e internacionales que podrían afectar el precio del dólar en la semana que inicia.
¿Un dólar más costoso?
Cuando se trata de anticiparse a los altibajos del dólar, los expertos siempre recomiendan mirar primero la economía de Estados Unidos y después los factores que puedan generar incertidumbre a nivel internacional.
Diego Franco, jefe de Inversiones de Franco Capital Asset Management, explica que las novedades en materia de inflación, tasas de interés, crecimiento económico y empleo en Estados Unidos seguirán siendo el foco de atención de quienes transan con el dólar o con activos en esta moneda.
Precisamente, el crecimiento de Estados Unidos en el segundo trimestre de 2024 (2,8 % en su proyección anual) dejó buenas sensaciones en el mercado financiero sobre la salud de la primera economía global, lo cual terminaría fortaleciendo los activos en dólares y, por ende, al billete verde en lo que resta de 2024.
Así mismo, si bien la inflación en Estados Unidos viene mermando, no se espera que la Reserva Federal de Estados Unidos modifique las tasas de interés en su reunión de este miércoles.
Sebastián Chacón Marín, director de la Escuela de Negocios y Desarrollo Internacional del Politécnico Grancolombiano, expresa que lo que pueda pasar con la decisión de la Reserva Federal puede afectar la cotización del peso colombiano frente al dólar.
“Lo que se proyecta es que la disminución de tasas pueda llegar en septiembre de acuerdo con el cumplimiento del objetivo de inflación”, señala.
Así las cosas, el país norteamericano continuaría con las tasas de interés más altas en dos décadas (en un rango entre el 5,25% y 5,50 %), por lo que se espera que los inversionistas prefieran los activos tasados en dólares por más tiempo. Lo anterior elevaría la demanda de dólares y, por tanto, su valor podría subir respecto al de otras monedas.
Puede interesarle: El crecimiento de la economía de EEUU en el segundo trimestre superó expectativas
En la misma línea, la próxima decisión de política monetaria del Banco de la República es otro de los factores que genera incertidumbre y que tiende a sumarle unos pesos al dólar hasta que el anuncio termina siendo digerido por los mercados.
Esta semana se realizará la reunión de la junta directiva del Banco de la República y el grueso de las expectativas de analistas y centros de pensamiento indica otra reducción de las tasas de interés, que actualmente están en un 11,25 %.
“Aunque la economía muestra cierto grado de recuperación del crecimiento, Colombia todavía no logra alzas en el crédito al sector privado y el emprendimiento. El Banrep, que tiene pronosticada una tasa de interés del 8,5 % al final de año, continuaría con las reducciones esta semana”, afirma Henry Amorocho, profesor de Hacienda Pública y Presupuesto de la Universidad del Rosario.
En principio, la diferencia de compases entre las tasas de interés en Estados Unidos y Colombia favorecería la inversión en dólares. No olvide que, cuando se trata de inversiones, se consiguen mayores ganancias a mayor interés.
Contrapesos de la tasa de cambio
No obstante, con la mirada puesta en el último trimestre de 2024, habría vientos a favor para la ansiada baja de tasas de interés en tierras del Tío Sam y, con ello, un contexto más favorable para tener retrocesos en el precio del dólar respecto al peso colombiano.
“Los salarios en Estados Unidos incrementaron un 0,3 % en junio, lo que da muestras de que los resultados de empleo, que se conocerán esta semana, van a ser favorables, y la inflación se ha reducido un 0,1 %. Esto le da fundamentos a la junta de la Reserva Federal para, posiblemente, cambiar esa orientación que tenía de no modificar tasas hasta fin de año”, estima Henry Amorocho.
Otro de los factores que determina el precio del dólar en Colombia es la cantidad de billetes verdes que ingresen al país, lo que se conoce como remesas.
Puede interesarle: Alza histórica en las remesas del primer semestre de 2024: Banco de la República
Precisamente, las remesas se encuentran en un momento histórico, al totalizar US$5.627 millones en el primer semestre de 2024, lo que se traduce en un aumento del 15,4 % respecto al año anterior.
Las leyes de oferta y demanda dicen que cuando hay mayor cantidad de un producto su precio tiende a bajar, de ahí que un repunte en la entrada de dólares a Colombia sirva de contención para futuras alzas en el dólar. Pero antes de cantar victoria, hay que tener en cuenta que el país ha venido presentando una caída en la inversión durante los dos últimos trimestres reportados por el DANE (cuarto trimestre de 2023 y el primer trimestre de 2024).
Para Michael Ortegón, decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de UNINPAHU, la caída en la inversión está representada en retrocesos en la formación bruta de capital.
“Por lo que el número de dólares en la economía se ha mantenido estancado en un ‘stock’ que estacionaliza el dólar en el promedio de los $4.000 durante el último año. Además, haciendo que el precio del dólar fluctúe en torno a la dinámica del precio del petróleo, por la inflación del precio interno de los combustibles. En este sentido, hasta que la inversión y la formación bruta de capital no empiecen a mejorar el precio del dólar no podrá bajar por debajo de los $3.900 y estará fluctuando en torno a la inflación de los combustibles, el precio internacional del petróleo y de inversiones poco significativas, que no aumentarán el stock de dólares circulantes en la economía colombiana”, agrega Ortegón.
Los vientos a favor y en contra que actualmente inciden en la tasa de cambio permiten esperar un dólar moderado en la semana que inicia. De acuerdo con las proyecciones de los analistas consultados, el lunes 29 de julio la cotización del dólar podría presentar subidas puntuales por los anuncios mencionados líneas arriba. Dichos repuntes podrían moderarse en las siguientes jornadas a lo largo de la semana.
“El precio del petróleo, además, está permeado por la disminución de reservas en Estados Unidos y por algunos incendios en Canadá cercanos a los pozos de mayor producción, lo cual está generando aumentos en las cotizaciones de las referencias Brent y WTI. Esto podría generar presiones a la baja para el dólar”, añade el docente de la Universidad del Rosario.
💰📈💱 ¿Ya te enteraste de las últimas noticias económicas? Te invitamos a verlas en El Espectador.
Lo visto en el mes de julio confirma que un dólar en torno a los $4.000 podría ser la nueva normalidad en los mercados cambiarios. Una cifra que, no obstante, se ubica dentro de las expectativas del Banco de la República o de centros de pensamiento como Fedesarrollo.
Y es que, tras el inesperado repunte de finales de junio e inicios de julio (cuando el dólar se acercó a los $4.200), en las últimas semanas la divisa entró en una especie de meseta donde la tasa de cambio ha registrado mínimos de $3.944 y máximos de $4.047.
En particular, la semana pasada (entre el 22 y el 26 de julio) registró una relativa volatilidad que dejó al dólar en $4.014. En este valor iniciarán las negociaciones de este 29 de julio.
Y es que se espera una semana movida en materia económica, dado que se conocerán las siguientes decisiones del Banco de la República y de la Reserva Federal de Estados Unidos en materia de tasas de interés. Dos hechos que, por su importancia dentro de los análisis de los inversionistas, podrían alterar la tasa de cambio.
De igual manera, se espera que el informe mensual de empleo en Estados Unidos y los ecos que dejó el dato de crecimiento de la economía norteamericana también moldeen el precio del dólar en los próximos días.
Estos son los factores nacionales e internacionales que podrían afectar el precio del dólar en la semana que inicia.
¿Un dólar más costoso?
Cuando se trata de anticiparse a los altibajos del dólar, los expertos siempre recomiendan mirar primero la economía de Estados Unidos y después los factores que puedan generar incertidumbre a nivel internacional.
Diego Franco, jefe de Inversiones de Franco Capital Asset Management, explica que las novedades en materia de inflación, tasas de interés, crecimiento económico y empleo en Estados Unidos seguirán siendo el foco de atención de quienes transan con el dólar o con activos en esta moneda.
Precisamente, el crecimiento de Estados Unidos en el segundo trimestre de 2024 (2,8 % en su proyección anual) dejó buenas sensaciones en el mercado financiero sobre la salud de la primera economía global, lo cual terminaría fortaleciendo los activos en dólares y, por ende, al billete verde en lo que resta de 2024.
Así mismo, si bien la inflación en Estados Unidos viene mermando, no se espera que la Reserva Federal de Estados Unidos modifique las tasas de interés en su reunión de este miércoles.
Sebastián Chacón Marín, director de la Escuela de Negocios y Desarrollo Internacional del Politécnico Grancolombiano, expresa que lo que pueda pasar con la decisión de la Reserva Federal puede afectar la cotización del peso colombiano frente al dólar.
“Lo que se proyecta es que la disminución de tasas pueda llegar en septiembre de acuerdo con el cumplimiento del objetivo de inflación”, señala.
Así las cosas, el país norteamericano continuaría con las tasas de interés más altas en dos décadas (en un rango entre el 5,25% y 5,50 %), por lo que se espera que los inversionistas prefieran los activos tasados en dólares por más tiempo. Lo anterior elevaría la demanda de dólares y, por tanto, su valor podría subir respecto al de otras monedas.
Puede interesarle: El crecimiento de la economía de EEUU en el segundo trimestre superó expectativas
En la misma línea, la próxima decisión de política monetaria del Banco de la República es otro de los factores que genera incertidumbre y que tiende a sumarle unos pesos al dólar hasta que el anuncio termina siendo digerido por los mercados.
Esta semana se realizará la reunión de la junta directiva del Banco de la República y el grueso de las expectativas de analistas y centros de pensamiento indica otra reducción de las tasas de interés, que actualmente están en un 11,25 %.
“Aunque la economía muestra cierto grado de recuperación del crecimiento, Colombia todavía no logra alzas en el crédito al sector privado y el emprendimiento. El Banrep, que tiene pronosticada una tasa de interés del 8,5 % al final de año, continuaría con las reducciones esta semana”, afirma Henry Amorocho, profesor de Hacienda Pública y Presupuesto de la Universidad del Rosario.
En principio, la diferencia de compases entre las tasas de interés en Estados Unidos y Colombia favorecería la inversión en dólares. No olvide que, cuando se trata de inversiones, se consiguen mayores ganancias a mayor interés.
Contrapesos de la tasa de cambio
No obstante, con la mirada puesta en el último trimestre de 2024, habría vientos a favor para la ansiada baja de tasas de interés en tierras del Tío Sam y, con ello, un contexto más favorable para tener retrocesos en el precio del dólar respecto al peso colombiano.
“Los salarios en Estados Unidos incrementaron un 0,3 % en junio, lo que da muestras de que los resultados de empleo, que se conocerán esta semana, van a ser favorables, y la inflación se ha reducido un 0,1 %. Esto le da fundamentos a la junta de la Reserva Federal para, posiblemente, cambiar esa orientación que tenía de no modificar tasas hasta fin de año”, estima Henry Amorocho.
Otro de los factores que determina el precio del dólar en Colombia es la cantidad de billetes verdes que ingresen al país, lo que se conoce como remesas.
Puede interesarle: Alza histórica en las remesas del primer semestre de 2024: Banco de la República
Precisamente, las remesas se encuentran en un momento histórico, al totalizar US$5.627 millones en el primer semestre de 2024, lo que se traduce en un aumento del 15,4 % respecto al año anterior.
Las leyes de oferta y demanda dicen que cuando hay mayor cantidad de un producto su precio tiende a bajar, de ahí que un repunte en la entrada de dólares a Colombia sirva de contención para futuras alzas en el dólar. Pero antes de cantar victoria, hay que tener en cuenta que el país ha venido presentando una caída en la inversión durante los dos últimos trimestres reportados por el DANE (cuarto trimestre de 2023 y el primer trimestre de 2024).
Para Michael Ortegón, decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de UNINPAHU, la caída en la inversión está representada en retrocesos en la formación bruta de capital.
“Por lo que el número de dólares en la economía se ha mantenido estancado en un ‘stock’ que estacionaliza el dólar en el promedio de los $4.000 durante el último año. Además, haciendo que el precio del dólar fluctúe en torno a la dinámica del precio del petróleo, por la inflación del precio interno de los combustibles. En este sentido, hasta que la inversión y la formación bruta de capital no empiecen a mejorar el precio del dólar no podrá bajar por debajo de los $3.900 y estará fluctuando en torno a la inflación de los combustibles, el precio internacional del petróleo y de inversiones poco significativas, que no aumentarán el stock de dólares circulantes en la economía colombiana”, agrega Ortegón.
Los vientos a favor y en contra que actualmente inciden en la tasa de cambio permiten esperar un dólar moderado en la semana que inicia. De acuerdo con las proyecciones de los analistas consultados, el lunes 29 de julio la cotización del dólar podría presentar subidas puntuales por los anuncios mencionados líneas arriba. Dichos repuntes podrían moderarse en las siguientes jornadas a lo largo de la semana.
“El precio del petróleo, además, está permeado por la disminución de reservas en Estados Unidos y por algunos incendios en Canadá cercanos a los pozos de mayor producción, lo cual está generando aumentos en las cotizaciones de las referencias Brent y WTI. Esto podría generar presiones a la baja para el dólar”, añade el docente de la Universidad del Rosario.
💰📈💱 ¿Ya te enteraste de las últimas noticias económicas? Te invitamos a verlas en El Espectador.