Escucha este artículo
Audio generado con IA de Google
0:00
/
0:00
El gremio de las administradoras de fondos de pensiones en Colombia (Asofondos) y su par en el mundo (Fiap) presentaron estudios y cifras que cuestionan el éxito de los sistemas pensionales de reparto, es decir, aquellos en los que los trabajadores aportan a un fondo común que administra el gobierno con el compromiso de garantizarles un ingreso en su jubilación, lo que en Colombia hace Colpensiones.
Le recomendamos: Choque de trenes entre cortes por tiempo mínimo de convivencia para acceder a la pensión de sobrevivientes
El presidente de la Federación Internacional de Administradoras de Fondos de Pensiones (Fiap), Guillermo Arthur, aseguró que los sistemas de reparto fracasaron y no cumplieron su promesa de otorgar beneficios definidos. “Nadie dice que más de 70 países debieron incrementar el monto de la cotización en los últimos 10 años, ni que más de 60 países debieron aumentar la edad de jubilación y disminuir el monto de las pensiones”, dijo.
Incluso insistió en que poco se conoce sobre los niveles de endeudamiento en que han incurrido muchos países para financiar las pensiones, sumas que explicó “superan varias veces su PIB” por razones demográficas. “La mayoría de los países con sistema de reparto ya han incorporado mecanismos de capitalización para financiar sus pensiones”, concluyó.
Y es que diversos estudios muestran que hay capacidad sustancial para trabajar más, pues hay probabilidad de vivir hasta 94 años en hasta el 64 % para uno de los miembros de una pareja. Las investigaciones también han alertado lo que significan las bajas tasas de fertilidad en términos de la solvencia de los sistemas pensionales de reparto.
Según Santiago Montenegro, presidente de Asofondos, hoy hay la mitad de los jóvenes que había hace 50 años por cada adulto mayor (solo 5,4 a 1), y “si le sumamos la informalidad esa relación hoy no es 5,4 sino solo 1,9 trabajadores activos formales por cada pensionado. A mediados de sigo solo será 1 a 1”.
Le puede interesar: Pensión de sobrevivientes y sustitución pensional: parecidas, pero diferentes
Esto no significa que no se necesiten reformas. Según Olivia Mitchell, directora ejecutiva del Consejo de Investigación Pensional de Wharton, entre los riesgos que enfrentan los sistemas pensionales en el mundo están el bajo ahorro, la informalidad, los cambios en políticas monetarias y fiscales, y factores políticos. “Pueden existir expropiaciones y falta de transparencia cuando los gobiernos controlan los activos de pensiones y no son transparentes; a veces incluso hay fraude y desconfianza pública”, advirtió.
Otros desafíos tienen relación con las brechas de género, dado que los hombres tienen más posibilidades de acceder a una pensión que las mujeres y los efectos de los cambios por la tecnología hacia nuevas formas de trabajo.
Los analistas concluyeron que es fundamental tener nuevas normativas y condiciones acordes con las nuevas realidades laborales a fin de incluir a nuevos trabajadores al mercado de trabajo; hacer mayores esfuerzos de ahorro tanto en monto como en tiempo, e incorporar nuevos instrumentos para ello; mejorar la educación financiera y diseñar políticas enfocadas en la atención de los adultos mayores para que garanticen su bienestar en esta etapa, entre otros.
En Colombia, los ahorros pensionales de 20 millones de trabajadores colombianos depositados en fondos privados superan los $318 billones. La cifra, bajo esta coyuntura se constituye en un gran activo para impulsar la reactivación económica, producto de “recursos invertidos en títulos emitidos por el Gobierno Nacional, en la financiación de obras de infraestructura, en empresas insignia de Colombia y, también, en el exterior”, de acuerdo con Miguel Largacha, presidente del Consejo Directivo de Asofondos y presidente de Porvenir.
Pero más allá de lo que esta cifra significa para las familias, el gremio destacó lo que representa para todo el país. Las administradoras de fondos de pensiones (AFP) han aportado más de $20 billones, equivalentes a 2 puntos del PIB, a infraestructura energética y gas, proyectos de energía renovable e infraestructura vial.
Además, las AFP son los principales tenedores del mercado con una inversión que supera los $104,3 billones, equivalentes a 10,3 puntos del PIB y una participación del 30 %.
Por esta razón, el presidente de la Fiap destacó la importancia de proteger el ahorro, y rechazó la decisión de países como Chile y Perú, donde se aprobaron retiros parciales de recursos pensionales que afectarán “dramáticamente las pensiones futuras de los trabajadores”, al punto, que, según estimativos, a la fecha “en Chile 5 millones de trabajadores quedaron sin saldo en sus cuentas, en tanto que en Perú fueron 6 millones, al paso que las pensiones bajarán entre 25 % y 30 %”, reveló Arthur.
Esta será una de las conversaciones que se den en el marco del Congreso Fiap Asofondos. De acuerdo con la agenda del evento, se discutirá alrededor del ahorro, las inversiones, los mercados y la economía, en uno de los contextos más complejos y desafiantes para Colombia y el mundo.