La reforma tributaria le puede ayudar a hacer empresa
Juan Camilo Rojas, secretario general de Innpulsa Colombia, explica las gavelas de esta ley que pueden aprovechar los colombianos para emprender.
Valeria Cortés Bernal / @cortesbernal_v
Con la ley de financiamiento, el gobierno Duque prometió favorecer el sector empresarial en Colombia. Mecanismos de simplificación fiscal y rentas exentas para el agro y la industria naranja son algunas de las ayudas incluidas en la norma. El Espectador habló con Juan Camilo Rojas, secretario general de Innpulsa Colombia, sobre los requisitos que deben cumplir quienes quieran acceder a estos beneficios.
Gánale la carrera a la desinformación NO TE QUEDES CON LAS GANAS DE LEER ESTE ARTÍCULO
¿Ya tienes una cuenta? Inicia sesión para continuar
Con la ley de financiamiento, el gobierno Duque prometió favorecer el sector empresarial en Colombia. Mecanismos de simplificación fiscal y rentas exentas para el agro y la industria naranja son algunas de las ayudas incluidas en la norma. El Espectador habló con Juan Camilo Rojas, secretario general de Innpulsa Colombia, sobre los requisitos que deben cumplir quienes quieran acceder a estos beneficios.
¿Qué trae la ley de financiamiento para los emprendedores?
Dentro de esta ley se plantearon unos escenarios muy favorables para los emprendedores, entre ellos, que la renta va a bajar gradualmente durante los próximos cuatro años. En 2019, pagarán una tarifa de 33 %. El siguiente año, 32 % y para 2022 la tarifa va a ser de 30 %. Entonces, en el mediano plazo van a tener una posibilidad de generar flujo de caja y ganar competitividad.
¿Qué era la renta presuntiva y qué implica su eliminación?
La renta presuntiva es una presunción legal. Cuando usted tenía un patrimonio de $100 millones en adelante, el Estado asumía que ese patrimonio debía rentar por lo menos en 3,5 %. Eso afectaba mucho la competitividad de los emprendimientos, sobre todo en su fase de consolidación. Ahora se elimina gradualmente esta renta. Para los años 2019 y 2020 se deberá pagar una tarifa del 1,5 % y después del 2021 ya queda al 0 %.
Lea también: Cómo hacer emprendimiento en Colombia
Hábleme sobre las rentas exentas para la economía naranja y el sector agropecuario.
Todo lo que usted genere en esas actividades está gravado a una tarifa cero durante siete años. Se establecieron por el gran potencial que tiene Colombia en esas áreas.
¿Cuáles son las condiciones para que un emprendimiento de economía naranja acceda a este beneficio?
Necesita tener, por lo menos, tres empleados y realizar inversiones de 4.400 UVT, que son alrededor de $150 millones. Este proyecto productivo lo debe presentar ante el Comité de Economía Naranja, que es administrado por el Ministerio de Cultura. Eso ya está en proceso de reglamentación.
¿Quién determina si un emprendimiento es de economía naranja?
En la misma ley se establecen unos códigos CIIU. Hay alrededor de 27 actividades.
¿Cuáles son los requisitos para el sector agro?
En este caso, la inversión inicial no es de $150 millones sino de $857 millones. No es un mínimo de tres empleados, sino de diez. Y los códigos CIIU ya son específicos, como producción de banano, ganadería y cría, entre otros.
¿Alguna parte de la ley beneficia a los emprendimientos digitales?
En economía naranja está lo digital, porque está protegido por propiedad intelectual.
¿Qué viene en materia de simplificación fiscal?
Para los emprendedores se establecieron dos mecanismos. Uno es la devolución automática del IVA, que facilitará la relación con la DIAN; el otro es la simplificación tributaria. Se agruparon cuatro impuestos que normalmente se pagan por separado en uno solo: el impuesto simple. Ahí están los impuestos de renta, IVA, ICA y la sobretasa bomberil. Ya se simplificó todo en un solo formulario y un solo pago.
¿Qué otras ventajas trae la ley de financiamiento en esta materia?
Se establecieron tarifas de renta diferenciales para unos sectores que jalonan la economía. Habrá una tarifa del 9 % para el sector hotelero, agroindustrial y para muelles náuticos que cumplan unos condicionamientos especiales de tamaño y en determinadas zonas geográficas que están detallados en la ley.
¿Qué pasará con el Conpes que viene anunciando el ministro de Comercio?
Estamos trabajando en él. En la medida en que todos tengamos delimitado nuestro camino y haya una articulación a través de un documento programático de política, va a haber una acción más articulada y más eficiente de cara a apoyar al emprendedor. Lo estamos trabajando nosotros, pero también está el Mincit, el DNP y el SENA.
¿Para cuándo se tiene previsto?
Diría que para el primer semestre del año.
Algunos sectores piden que se establezca una norma como la ley de pago a treinta días, de Chile. ¿Qué está haciendo el Ministerio al respecto?
Vamos a empezar un camino de socialización con las redes de empresarios, la academia y las grandes superficies. Estamos trabajando en una propuesta que sea beneficiosa para todos.