La visión fiscal de Federico Gutiérrez
El Espectador, en alianza con la Red de Trabajo Fiscal, le preguntó a los candidatos presidenciales sus posiciones sobre una variedad de temas fiscales. Estas son las respuestas completas que ofreció Federico Gutiérrez al cuestionario enviado al candidato.
De cara a las elecciones presidenciales de mayo, El Espectador, en alianza con la Red de Trabajo Fiscal, estará publicando una serie de análisis sobre qué piensan los candidatos en materia fiscal y qué tan acertadas, o no, son sus propuestas en este gran tema.
Vale la pena aclarar que la Red de Trabajo Fiscal es una alianza de nueve centros de pensamiento de varias instituciones (principalmente académicas), con expertos en los varios matices del panorama fiscal y tributario.
Lea también: Federico Gutiérrez y sus propuestas presidenciales
El insumo base de estos análisis es un cuestionario de 24 preguntas que se les envió a todas las campañas que se disputan la presidencia. De los ocho candidatos, respondieron cinco: Gustavo Petro, Sergio Fajardo, Federico Gutiérrez, Ingrid Betancourt y John Milton Rodríguez.
Algunas de las 24 preguntas no obtuvieron respuesta, por lo que la numeración tendrá saltos. Se dejó de esta forma para que quede claro cuáles fueron los puntos sobre los cuales no se recibieron respuestas.
El equipo programático del candidato aseguró, sin embargo, que “hemos respondido preguntas en todos los bloques. Algunas de ellas, sin embargo, no se han abordado en forma expresa hasta ahora en los documentos de campaña, por lo que tomamos y agradecemos estas preguntas también como parte de la agenda de elementos a comunicar sobre nuestro programa, y las iremos desarrollando formalmente (...)”.
Las siguientes son las respuestas de Federico Gutiérrez, divididas por unidades temáticas.
Gasto
1. Según la publicación, Government at a Glance: Latin America and the Caribbean 2020, el gasto del gobierno general colombiano es de 28,10 % del PIB, más bajo del promedio de América Latina que es de 31,19 % y muchísimo más bajo que los países de la OCDE que promedia el 40,33 %. ¿cree usted que el gasto público debe reducirse o aumentarse? ¿Cuál cree que sería el nivel adecuado para Colombia?
Nuestro principal interés en términos de gasto público será mejorar la calidad de este, por medio de ejercicios de eficiencia del gasto y con una política de austeridad en el gasto burocrático. Así lograremos financiar la política social, y a la vez garantizar la sostenibilidad de las finanzas públicas. Nuestra propuesta de austeridad del gasto se enfoca en reducir los gastos de financiamiento, en un 10 %, para así poder aumentar el gasto en la inversión social del PGN. En cuanto a eficiencia vamos a reforzar el uso de pliegos tipo y los bonos de impacto social, herramientas que han demostrado ser útiles para mejorar la calidad y eficiencia del gasto.
2. Según cifras del DANE, 3,6 millones de personas cayeron en la pobreza en 2020 a raíz de los impactos que trajo la pandemia, de las cuales 2,78 millones cayeron en pobreza extrema. Teniendo en cuenta este panorama: ¿considera que los programas actuales de transferencias monetarias condicionadas y no condicionadas son suficientes en cuanto a su cobertura y magnitud para enfrentar la realidad actual? ¿haría modificaciones a los programas actuales como la devolución del IVA?
Vamos a continuar con los programas de transferencias monetarias, Familias en Acción, Colombia Mayor, Jóvenes en Acción, Ingreso Solidario y la devolución del IVA asegurando que todos quienes lo requieran lo reciban. En programas como Colombia Mayor aumentaremos su cobertura y magnitud, llegaremos a una cobertura de 3 millones de adultos mayores y el subsidio pasará de los $80 mil actuales a $330 mil, con ello aseguramos que todos ellos salgan de la línea de pobreza. En Jóvenes en Acción triplicaremos la cobertura hasta llegar a 1.200.000 beneficiarios. Finalmente, ampliaremos la base de devolución del IVA para llegar a 5 millones de hogares pobres en 2026.
4. Actualmente, no es posible para la ciudadanía hacerle seguimiento a los recursos públicos durante todas las etapas del ciclo presupuestal ni identificar su destino específico, peso por peso. ¿Cuál sería su propuesta para que los recursos del Presupuesto General de la Nación fuesen administrados con transparencia y se pueda identificar su uso durante todas las etapas del ciclo presupuestal? ¿Cómo evaluarían la gestión presupuestal y de qué manera la harían transparente para todos los colombianos?
El seguimiento y la evaluación serán elementos centrales de nuestra gestión. De hecho, para mostrarle al país nuestro verdadero compromiso con la transparencia y la rendición de cuentas quisimos ser la única campaña que se comprometiera con metas concretas, medibles y estandarizadas. En los próximos días, además, le comunicaremos al país el costeo detallado de nuestro plan de gobierno. Pero además, ya durante nuestro gobierno, vamos a utilizar la tecnología para mejorar la gestión pública y la calidad de los servicios que presta el Estado, sistematizando e integrando los elementos interoperables de sistemas de información como SIIF Nación, SUIFP, SINERGIA, SECOP, SIGEP, etc., con un sistema de transparencia que sea referente mundial, permitiendo que la opinión pública pueda acceder, en formato Excel y archivos planos, a los datos centralizados de las diferentes entidades, para que le quede claro al ciudadano desde dónde y a dónde van sus recursos. Adicionalmente, reforzaremos la transparencia en la ejecución de los recursos públicos al hacer obligatorio el uso de SECOP 2 en el 100 % los procesos contractuales del Estado.
Recaudo tributario
5. Según el informe de Estadísticas tributarias en América Latina y el Caribe del 2021 publicado por la OCDE, la Cepal entre otros, Colombia recauda el 19,7% de su PIB en impuestos, mientras el promedio de América Latina recauda el 22,9 % y el promedio de la OCDE recauda el 33,8 %. ¿cuál creería usted que debería ser el recaudo de un país de ingreso medio-alto como Colombia como porcentaje del PIB? ¿Durante su gobierno qué porcentaje se ha planteado como objetivo?
El recaudo en Colombia puede aumentar. Por eso hemos dicho en nuestro plan de gobierno que concentraremos en tres ejes principales para lograr tener un mayor nivel de recaudo. En primer lugar, vamos a acelerar el proceso de modernización de la DIAN para así lograr aumentar el recaudo y combatir la evasión, se estima que por esta vía el recaudo puede aumentar en 1,4 % del PIB. En segundo lugar, buscaremos ajustes normativos que hagan el sistema más eficiente en el recaudo y más transparente, mediante la eliminación de gasto tributario, en línea con las sugerencias de la Comisión de Expertos en Beneficios Tributarios (CEBT) desarrollada en 2021, y con un aumento gradual del recaudo con impuestos que no afecten ni a los vulnerables ni a la clase media y ayuden a mejorar la progresividad tributaria del país. En tercer lugar, impulsaremos la modernización del Estatuto Tributario Territorial, no solo para aumentar el recaudo en departamentos y municipios sino para hacerlo más simple, eficiente y competitivo.
Progresividad
6. El informe de la comisión de expertos de beneficios tributarios que se entregó en el 2021 evidenció que las tarifas efectivas del 1 % de los contribuyentes más ricos de Colombia es bastante baja comparado con las tarifas de otros sectores de la sociedad. ¿cómo intentaría cambiar usted esta situación de injusticia tributaria? ¿En cuáles impuestos hará énfasis su política tributaria, en impuestos directos (renta, patrimonio) o en impuestos indirectos (IVA, consumo).
Como se sabe, algunos de los ingresos brutos de rentas no laborales, que perciben en mayor proporción las personas de ingresos altos, se entienden como ingresos de empresas y por lo tanto deben descontarse los costos y gastos que realizan para el desarrollo de su actividad.
No obstante, entendemos que el sistema tributario tiene mucho espacio para mejorar en términos de progresividad. Por esta razón nuestra propuesta incluye un cambio en el estatuto tributario que lo haga más eficiente y transparente mediante la revisión de los beneficios tributarios, según la agenda de recomendaciones de la CEBT y un aumento gradual del recaudo con impuestos que no afecten ni a los vulnerables ni a la clase media y ayuden a mejorar la progresividad tributaria del país. Es por esto por lo que nos concentraremos en impuestos directos dado que son los que permiten avanzar en términos de progresividad al diferenciar por niveles de ingresos entre los contribuyentes.
Impuesto a la renta persona naturales
10. Actualmente, Colombia recibe por cuenta del impuesto a la renta de personas naturales el 1,2 % de su Producto Interno Bruto, en comparación al 2,3 % que representan los ingresos de este tipo en los países de ALC y del 8,3 % en los miembros de la OCDE . Esto obliga a una profunda reflexión sobre el papel que tiene este impuesto en nuestro sistema tributario. Considerando este panorama: ¿Cuáles cambios propone en el impuesto sobre la renta de personas naturales residentes? Por favor, exponga sus consideraciones detalladas sobre los diversos tipos de ingresos (ingresos laborales, no laborales, no constitutivos de renta, capitales) , tarifas, bases gravables, exenciones, regímenes especiales, etc.
En cuanto al impuesto sobre la renta nos enfocaremos en generar una reforma estructural del estatuto tributario. Esta reforma debe ser progresiva y debe implementarse en un periodo de 10 años. Uno de los puntos principales de esta reforma será eliminar exenciones tributarias en bienes no esenciales. A su vez, nos concentraremos en evaluar cambios en tarifas para ingresos provenientes de dividendos, ganancias de capital y ganancias ocasionales.
Tributación corporativa
11. Actualmente, Colombia recibe por cuenta del impuesto a la renta de personas jurídicas el 5% del PIB, en comparación al 3 % que representan los ingresos de este tipo en los países miembros de la OCDE. Adicionalmente, la actual tarifa nominal del 35% es una de las más altas del grupo OCDE y de América Latina. ¿Modificaría la actual tarifa nominal de impuesto a la renta de empresas (35 %)? ¿Está de acuerdo con establecer una tarifa de renta diferenciada?
En cuanto al impuesto sobre la renta nos enfocaremos en generar una reforma estructural del estatuto tributario. Esta reforma debe ser progresiva y debe implementarse en un periodo de 10 años. Para MiPymes (utilidades anuales menores a $500 millones) reduciremos la tarifa del impuesto a la renta al 24 %. A su vez, evaluaremos tarifas diferenciadas sujetas a la creación de empleo y emprendimiento.
Beneficios tributarios
13. ¿Eliminaría algunos de los beneficios tributarios existentes actualmente en el Estatuto Tributario? ¿Cuál sería el criterio utilizado para esta depuración? ¿Contemplaría establecer un proceso de aprobación y evaluación sistemático de beneficios tributarios a futuro como lo sugirió la comisión de expertos de beneficios tributarios?
Haremos un análisis detallado de las exenciones tributarias para evaluar los diversos efectos de eliminarlos, para así eliminar algunas exenciones. Para esta tarea, el informe de la CEBT será un insumo fundamental.
Impuesto al patrimonio
14. ¿Estaría de acuerdo en revivir el Impuesto al patrimonio para personas naturales? Si es así ¿cambiaría la base gravable, umbral de tributación y tarifa? ¿Contemplaría un impuesto al patrimonio para las personas jurídicas?
En nuestro programa de gobierno se anticipa que el impuesto al patrimonio se implementará a partir de 2022, y por una sola vez, pagadero en 2023, 2024 y 2025. Su base gravable, umbrales y tarifas deben ser fruto de un análisis riguroso, especialmente de lo que fue su evolución en los momentos en los que ha sido implementado con diversos objetivos.
Impuestos Territoriales
15. Las reformas tributarias recientes se han inclinado por aumentar el recaudo tributario nacional, pero han desatendido el mandato constitucional de fortalecer la descentralización y autonomía de las entidades territoriales pese a la asignación y asunción de competencias por parte de los Municipios y Departamentos. Para el año 2017, los ingresos tributarios territoriales representaron el 11,3 % del total de ingresos tributarios en el país. En este contexto: ¿Qué aspectos consideran ustedes urgente de tratar en materia de la tributación territorial? ¿Estarían dispuestos a propender por una reforma del ICA y del Impuesto Predial? ¿Cómo sería esta reforma?
Impulsaremos la modernización del Estatuto Tributario Territorial para aumentar el recaudo en departamentos y municipios. Por esto dentro de nuestras metas se encuentra presentar un nuevo Estatuto Tributario Territorial al Congreso de la República. El objetivo complementario con el impulso que le daremos a la aplicación de esquemas de distribución de competencias diferenciadas entre los niveles de gobierno, orientadas a garantizar una provisión eficiente de bienes y servicios públicos mediante una adecuada aplicación de los principios de coordinación, concurrencia, complementariedad, subsidiariedad y solidaridad.
Además, este ajuste en materia de impuestos territoriales tendrá que alinearse con la agenda ambiciosa que tenemos en materia de descentralización fiscal, entre lo que se incluye:
1. Impulsar una modificación al Sistema General de Participaciones (SGP) para propiciar su crecimiento con los ingresos de la Nación y pasar de $49,6 billones en 2022 a $70 billones en 2026.
2. Incrementar la asignación de Propósito General de 11 % a 23 % y la participación de las poblaciones indígenas y afro en proporción a su tamaño y niveles de rezago.
3. Simplificar los criterios de asignación de 33 actuales a 15 e incluir criterios de ruralidad para hacer más equitativa la distribución.
4. Adopción de un Estatuto Tributario Territorial que aumente el recaudo de los departamentos y municipios y racionalice la actual dispersión de tributos de bajo impacto.
16. Colombia lleva más de 100 años tratando de actualizar su catastro con el fin de tener una mejor información sobre la tenencia y uso de la tierra en el país, de tal forma que se pueda, entre otras cosas, mejorar la eficiencia y eficacia de la tributación de la tierra en Colombia, sin embargo, los avances han sido muy limitados. ¿Cuál es su propuesta frente a la implementación del catastro multipropósito? ¿Cómo lo financiará?
El catastro multipropósito es una herramienta esencial para realizar análisis de uso y tenencia de la tierra. Es por esto que a 2026 este se habrá implementado en un 50 % de los municipios del país. En este objetivo, nos proponemos además formalizar 7 millones de hectáreas rurales, que garanticen el cumplimiento de los acuerdos, como ha sido nuestro compromiso.
Para la financiación es crucial seguir impulsando con incentivos y reglas claras la figura de gestores catastrales, sin desatender las necesidades de entidades como el IGAC, la Superintendencia de Notariado y Registro, y la Agencia Nacional de Tierras. Garantizaremos además la correcta y exitosa ejecución del crédito que ya contrajo el Gobierno Nacional para sacar adelante esta tarea.
Endeudamiento
19. La ley de inversión social creó una nueva regla fiscal para el país ¿piensa usted mantener esta regla fiscal o piensa modificarla de alguna manera?
Colombia ha construido una institucionalidad importante la cual es vital para garantizar la sostenibilidad de las finanzas públicas. Es una de mis metas buscar recuperar el grado de inversión del país, por esto mismo es importante recuperar la credibilidad en la política fiscal. Le daré cumplimiento a la Regla Fiscal y fortaleceré el trabajo del Comité Autónomo de la Regla Fiscal para que el país siga accediendo al financiamiento externo a tasas bajas con el objetivo de alcanzar un nivel de deuda inferior al 62 % del PIB en 2026.
Transparencia tributaria
20. En Colombia, actualmente la información sobre datos tributarios está protegida por la reserva tributaria. Esto es comprensible teniendo en cuenta el deber del Estado de proteger el derecho a la intimidad de sus ciudadanos. No obstante, la información de declaraciones de renta también representa información de interés público y una gran herramienta de transparencia, pues con esta información se puede estudiar de mejor manera múltiples aspectos del sistema tributario. Para aliviar esta tensión entre estos derechos, se ha propuesto que se facilite la información sobre declaraciones de renta de manera anonimizada como se ha hecho en varios países de la región, como México, Argentina o Costa Rica. No obstante, la DIAN continúa negando esta información anonimizada argumentando que entregarla violaría la reserva tributaria. ¿Se comprometería en apoyar la publicación o entrega por petición de datos anonimizados de declaraciones de renta?
En nuestro programa de gobierno nos hemos comprometido a utilizar la tecnología para mejorar la gestión pública y la calidad de los servicios que presta el Estado, sistematizando e integrando los elementos interoperables de sistemas de información actuales. Esto incluye, por supuesto, información tanto de gasto como de ingresos. El objetivo será contar con un sistema de transparencia que sea referente mundial, permitiendo que la opinión pública pueda acceder, en formato Excel y archivos planos, a estadísticas que le dejen claro al ciudadano desde dónde y a dónde van sus recursos.
Este cuestionario hace parte de la alianza sobre elecciones y temas fiscales que estableció El Espectador con la Red de Trabajo Fiscal. Los contenidos informativos de esta alianza los puede consultar aquí.
💰📈💱 ¿Ya te enteraste de las últimas noticias económicas? Te invitamos a verlas en El Espectador.
De cara a las elecciones presidenciales de mayo, El Espectador, en alianza con la Red de Trabajo Fiscal, estará publicando una serie de análisis sobre qué piensan los candidatos en materia fiscal y qué tan acertadas, o no, son sus propuestas en este gran tema.
Vale la pena aclarar que la Red de Trabajo Fiscal es una alianza de nueve centros de pensamiento de varias instituciones (principalmente académicas), con expertos en los varios matices del panorama fiscal y tributario.
Lea también: Federico Gutiérrez y sus propuestas presidenciales
El insumo base de estos análisis es un cuestionario de 24 preguntas que se les envió a todas las campañas que se disputan la presidencia. De los ocho candidatos, respondieron cinco: Gustavo Petro, Sergio Fajardo, Federico Gutiérrez, Ingrid Betancourt y John Milton Rodríguez.
Algunas de las 24 preguntas no obtuvieron respuesta, por lo que la numeración tendrá saltos. Se dejó de esta forma para que quede claro cuáles fueron los puntos sobre los cuales no se recibieron respuestas.
El equipo programático del candidato aseguró, sin embargo, que “hemos respondido preguntas en todos los bloques. Algunas de ellas, sin embargo, no se han abordado en forma expresa hasta ahora en los documentos de campaña, por lo que tomamos y agradecemos estas preguntas también como parte de la agenda de elementos a comunicar sobre nuestro programa, y las iremos desarrollando formalmente (...)”.
Las siguientes son las respuestas de Federico Gutiérrez, divididas por unidades temáticas.
Gasto
1. Según la publicación, Government at a Glance: Latin America and the Caribbean 2020, el gasto del gobierno general colombiano es de 28,10 % del PIB, más bajo del promedio de América Latina que es de 31,19 % y muchísimo más bajo que los países de la OCDE que promedia el 40,33 %. ¿cree usted que el gasto público debe reducirse o aumentarse? ¿Cuál cree que sería el nivel adecuado para Colombia?
Nuestro principal interés en términos de gasto público será mejorar la calidad de este, por medio de ejercicios de eficiencia del gasto y con una política de austeridad en el gasto burocrático. Así lograremos financiar la política social, y a la vez garantizar la sostenibilidad de las finanzas públicas. Nuestra propuesta de austeridad del gasto se enfoca en reducir los gastos de financiamiento, en un 10 %, para así poder aumentar el gasto en la inversión social del PGN. En cuanto a eficiencia vamos a reforzar el uso de pliegos tipo y los bonos de impacto social, herramientas que han demostrado ser útiles para mejorar la calidad y eficiencia del gasto.
2. Según cifras del DANE, 3,6 millones de personas cayeron en la pobreza en 2020 a raíz de los impactos que trajo la pandemia, de las cuales 2,78 millones cayeron en pobreza extrema. Teniendo en cuenta este panorama: ¿considera que los programas actuales de transferencias monetarias condicionadas y no condicionadas son suficientes en cuanto a su cobertura y magnitud para enfrentar la realidad actual? ¿haría modificaciones a los programas actuales como la devolución del IVA?
Vamos a continuar con los programas de transferencias monetarias, Familias en Acción, Colombia Mayor, Jóvenes en Acción, Ingreso Solidario y la devolución del IVA asegurando que todos quienes lo requieran lo reciban. En programas como Colombia Mayor aumentaremos su cobertura y magnitud, llegaremos a una cobertura de 3 millones de adultos mayores y el subsidio pasará de los $80 mil actuales a $330 mil, con ello aseguramos que todos ellos salgan de la línea de pobreza. En Jóvenes en Acción triplicaremos la cobertura hasta llegar a 1.200.000 beneficiarios. Finalmente, ampliaremos la base de devolución del IVA para llegar a 5 millones de hogares pobres en 2026.
4. Actualmente, no es posible para la ciudadanía hacerle seguimiento a los recursos públicos durante todas las etapas del ciclo presupuestal ni identificar su destino específico, peso por peso. ¿Cuál sería su propuesta para que los recursos del Presupuesto General de la Nación fuesen administrados con transparencia y se pueda identificar su uso durante todas las etapas del ciclo presupuestal? ¿Cómo evaluarían la gestión presupuestal y de qué manera la harían transparente para todos los colombianos?
El seguimiento y la evaluación serán elementos centrales de nuestra gestión. De hecho, para mostrarle al país nuestro verdadero compromiso con la transparencia y la rendición de cuentas quisimos ser la única campaña que se comprometiera con metas concretas, medibles y estandarizadas. En los próximos días, además, le comunicaremos al país el costeo detallado de nuestro plan de gobierno. Pero además, ya durante nuestro gobierno, vamos a utilizar la tecnología para mejorar la gestión pública y la calidad de los servicios que presta el Estado, sistematizando e integrando los elementos interoperables de sistemas de información como SIIF Nación, SUIFP, SINERGIA, SECOP, SIGEP, etc., con un sistema de transparencia que sea referente mundial, permitiendo que la opinión pública pueda acceder, en formato Excel y archivos planos, a los datos centralizados de las diferentes entidades, para que le quede claro al ciudadano desde dónde y a dónde van sus recursos. Adicionalmente, reforzaremos la transparencia en la ejecución de los recursos públicos al hacer obligatorio el uso de SECOP 2 en el 100 % los procesos contractuales del Estado.
Recaudo tributario
5. Según el informe de Estadísticas tributarias en América Latina y el Caribe del 2021 publicado por la OCDE, la Cepal entre otros, Colombia recauda el 19,7% de su PIB en impuestos, mientras el promedio de América Latina recauda el 22,9 % y el promedio de la OCDE recauda el 33,8 %. ¿cuál creería usted que debería ser el recaudo de un país de ingreso medio-alto como Colombia como porcentaje del PIB? ¿Durante su gobierno qué porcentaje se ha planteado como objetivo?
El recaudo en Colombia puede aumentar. Por eso hemos dicho en nuestro plan de gobierno que concentraremos en tres ejes principales para lograr tener un mayor nivel de recaudo. En primer lugar, vamos a acelerar el proceso de modernización de la DIAN para así lograr aumentar el recaudo y combatir la evasión, se estima que por esta vía el recaudo puede aumentar en 1,4 % del PIB. En segundo lugar, buscaremos ajustes normativos que hagan el sistema más eficiente en el recaudo y más transparente, mediante la eliminación de gasto tributario, en línea con las sugerencias de la Comisión de Expertos en Beneficios Tributarios (CEBT) desarrollada en 2021, y con un aumento gradual del recaudo con impuestos que no afecten ni a los vulnerables ni a la clase media y ayuden a mejorar la progresividad tributaria del país. En tercer lugar, impulsaremos la modernización del Estatuto Tributario Territorial, no solo para aumentar el recaudo en departamentos y municipios sino para hacerlo más simple, eficiente y competitivo.
Progresividad
6. El informe de la comisión de expertos de beneficios tributarios que se entregó en el 2021 evidenció que las tarifas efectivas del 1 % de los contribuyentes más ricos de Colombia es bastante baja comparado con las tarifas de otros sectores de la sociedad. ¿cómo intentaría cambiar usted esta situación de injusticia tributaria? ¿En cuáles impuestos hará énfasis su política tributaria, en impuestos directos (renta, patrimonio) o en impuestos indirectos (IVA, consumo).
Como se sabe, algunos de los ingresos brutos de rentas no laborales, que perciben en mayor proporción las personas de ingresos altos, se entienden como ingresos de empresas y por lo tanto deben descontarse los costos y gastos que realizan para el desarrollo de su actividad.
No obstante, entendemos que el sistema tributario tiene mucho espacio para mejorar en términos de progresividad. Por esta razón nuestra propuesta incluye un cambio en el estatuto tributario que lo haga más eficiente y transparente mediante la revisión de los beneficios tributarios, según la agenda de recomendaciones de la CEBT y un aumento gradual del recaudo con impuestos que no afecten ni a los vulnerables ni a la clase media y ayuden a mejorar la progresividad tributaria del país. Es por esto por lo que nos concentraremos en impuestos directos dado que son los que permiten avanzar en términos de progresividad al diferenciar por niveles de ingresos entre los contribuyentes.
Impuesto a la renta persona naturales
10. Actualmente, Colombia recibe por cuenta del impuesto a la renta de personas naturales el 1,2 % de su Producto Interno Bruto, en comparación al 2,3 % que representan los ingresos de este tipo en los países de ALC y del 8,3 % en los miembros de la OCDE . Esto obliga a una profunda reflexión sobre el papel que tiene este impuesto en nuestro sistema tributario. Considerando este panorama: ¿Cuáles cambios propone en el impuesto sobre la renta de personas naturales residentes? Por favor, exponga sus consideraciones detalladas sobre los diversos tipos de ingresos (ingresos laborales, no laborales, no constitutivos de renta, capitales) , tarifas, bases gravables, exenciones, regímenes especiales, etc.
En cuanto al impuesto sobre la renta nos enfocaremos en generar una reforma estructural del estatuto tributario. Esta reforma debe ser progresiva y debe implementarse en un periodo de 10 años. Uno de los puntos principales de esta reforma será eliminar exenciones tributarias en bienes no esenciales. A su vez, nos concentraremos en evaluar cambios en tarifas para ingresos provenientes de dividendos, ganancias de capital y ganancias ocasionales.
Tributación corporativa
11. Actualmente, Colombia recibe por cuenta del impuesto a la renta de personas jurídicas el 5% del PIB, en comparación al 3 % que representan los ingresos de este tipo en los países miembros de la OCDE. Adicionalmente, la actual tarifa nominal del 35% es una de las más altas del grupo OCDE y de América Latina. ¿Modificaría la actual tarifa nominal de impuesto a la renta de empresas (35 %)? ¿Está de acuerdo con establecer una tarifa de renta diferenciada?
En cuanto al impuesto sobre la renta nos enfocaremos en generar una reforma estructural del estatuto tributario. Esta reforma debe ser progresiva y debe implementarse en un periodo de 10 años. Para MiPymes (utilidades anuales menores a $500 millones) reduciremos la tarifa del impuesto a la renta al 24 %. A su vez, evaluaremos tarifas diferenciadas sujetas a la creación de empleo y emprendimiento.
Beneficios tributarios
13. ¿Eliminaría algunos de los beneficios tributarios existentes actualmente en el Estatuto Tributario? ¿Cuál sería el criterio utilizado para esta depuración? ¿Contemplaría establecer un proceso de aprobación y evaluación sistemático de beneficios tributarios a futuro como lo sugirió la comisión de expertos de beneficios tributarios?
Haremos un análisis detallado de las exenciones tributarias para evaluar los diversos efectos de eliminarlos, para así eliminar algunas exenciones. Para esta tarea, el informe de la CEBT será un insumo fundamental.
Impuesto al patrimonio
14. ¿Estaría de acuerdo en revivir el Impuesto al patrimonio para personas naturales? Si es así ¿cambiaría la base gravable, umbral de tributación y tarifa? ¿Contemplaría un impuesto al patrimonio para las personas jurídicas?
En nuestro programa de gobierno se anticipa que el impuesto al patrimonio se implementará a partir de 2022, y por una sola vez, pagadero en 2023, 2024 y 2025. Su base gravable, umbrales y tarifas deben ser fruto de un análisis riguroso, especialmente de lo que fue su evolución en los momentos en los que ha sido implementado con diversos objetivos.
Impuestos Territoriales
15. Las reformas tributarias recientes se han inclinado por aumentar el recaudo tributario nacional, pero han desatendido el mandato constitucional de fortalecer la descentralización y autonomía de las entidades territoriales pese a la asignación y asunción de competencias por parte de los Municipios y Departamentos. Para el año 2017, los ingresos tributarios territoriales representaron el 11,3 % del total de ingresos tributarios en el país. En este contexto: ¿Qué aspectos consideran ustedes urgente de tratar en materia de la tributación territorial? ¿Estarían dispuestos a propender por una reforma del ICA y del Impuesto Predial? ¿Cómo sería esta reforma?
Impulsaremos la modernización del Estatuto Tributario Territorial para aumentar el recaudo en departamentos y municipios. Por esto dentro de nuestras metas se encuentra presentar un nuevo Estatuto Tributario Territorial al Congreso de la República. El objetivo complementario con el impulso que le daremos a la aplicación de esquemas de distribución de competencias diferenciadas entre los niveles de gobierno, orientadas a garantizar una provisión eficiente de bienes y servicios públicos mediante una adecuada aplicación de los principios de coordinación, concurrencia, complementariedad, subsidiariedad y solidaridad.
Además, este ajuste en materia de impuestos territoriales tendrá que alinearse con la agenda ambiciosa que tenemos en materia de descentralización fiscal, entre lo que se incluye:
1. Impulsar una modificación al Sistema General de Participaciones (SGP) para propiciar su crecimiento con los ingresos de la Nación y pasar de $49,6 billones en 2022 a $70 billones en 2026.
2. Incrementar la asignación de Propósito General de 11 % a 23 % y la participación de las poblaciones indígenas y afro en proporción a su tamaño y niveles de rezago.
3. Simplificar los criterios de asignación de 33 actuales a 15 e incluir criterios de ruralidad para hacer más equitativa la distribución.
4. Adopción de un Estatuto Tributario Territorial que aumente el recaudo de los departamentos y municipios y racionalice la actual dispersión de tributos de bajo impacto.
16. Colombia lleva más de 100 años tratando de actualizar su catastro con el fin de tener una mejor información sobre la tenencia y uso de la tierra en el país, de tal forma que se pueda, entre otras cosas, mejorar la eficiencia y eficacia de la tributación de la tierra en Colombia, sin embargo, los avances han sido muy limitados. ¿Cuál es su propuesta frente a la implementación del catastro multipropósito? ¿Cómo lo financiará?
El catastro multipropósito es una herramienta esencial para realizar análisis de uso y tenencia de la tierra. Es por esto que a 2026 este se habrá implementado en un 50 % de los municipios del país. En este objetivo, nos proponemos además formalizar 7 millones de hectáreas rurales, que garanticen el cumplimiento de los acuerdos, como ha sido nuestro compromiso.
Para la financiación es crucial seguir impulsando con incentivos y reglas claras la figura de gestores catastrales, sin desatender las necesidades de entidades como el IGAC, la Superintendencia de Notariado y Registro, y la Agencia Nacional de Tierras. Garantizaremos además la correcta y exitosa ejecución del crédito que ya contrajo el Gobierno Nacional para sacar adelante esta tarea.
Endeudamiento
19. La ley de inversión social creó una nueva regla fiscal para el país ¿piensa usted mantener esta regla fiscal o piensa modificarla de alguna manera?
Colombia ha construido una institucionalidad importante la cual es vital para garantizar la sostenibilidad de las finanzas públicas. Es una de mis metas buscar recuperar el grado de inversión del país, por esto mismo es importante recuperar la credibilidad en la política fiscal. Le daré cumplimiento a la Regla Fiscal y fortaleceré el trabajo del Comité Autónomo de la Regla Fiscal para que el país siga accediendo al financiamiento externo a tasas bajas con el objetivo de alcanzar un nivel de deuda inferior al 62 % del PIB en 2026.
Transparencia tributaria
20. En Colombia, actualmente la información sobre datos tributarios está protegida por la reserva tributaria. Esto es comprensible teniendo en cuenta el deber del Estado de proteger el derecho a la intimidad de sus ciudadanos. No obstante, la información de declaraciones de renta también representa información de interés público y una gran herramienta de transparencia, pues con esta información se puede estudiar de mejor manera múltiples aspectos del sistema tributario. Para aliviar esta tensión entre estos derechos, se ha propuesto que se facilite la información sobre declaraciones de renta de manera anonimizada como se ha hecho en varios países de la región, como México, Argentina o Costa Rica. No obstante, la DIAN continúa negando esta información anonimizada argumentando que entregarla violaría la reserva tributaria. ¿Se comprometería en apoyar la publicación o entrega por petición de datos anonimizados de declaraciones de renta?
En nuestro programa de gobierno nos hemos comprometido a utilizar la tecnología para mejorar la gestión pública y la calidad de los servicios que presta el Estado, sistematizando e integrando los elementos interoperables de sistemas de información actuales. Esto incluye, por supuesto, información tanto de gasto como de ingresos. El objetivo será contar con un sistema de transparencia que sea referente mundial, permitiendo que la opinión pública pueda acceder, en formato Excel y archivos planos, a estadísticas que le dejen claro al ciudadano desde dónde y a dónde van sus recursos.
Este cuestionario hace parte de la alianza sobre elecciones y temas fiscales que estableció El Espectador con la Red de Trabajo Fiscal. Los contenidos informativos de esta alianza los puede consultar aquí.
💰📈💱 ¿Ya te enteraste de las últimas noticias económicas? Te invitamos a verlas en El Espectador.