Las cinco claves de lo que dijo la ministra de Minas sobre su polémico reporte
La ministra de Minas y Energía, Irene Vélez, respondió a las acusaciones de supuestas firmas falsas y datos sin sustento que incluyó en un reporte. Acá le contamos las cinco claves que quedaron tras sus explicaciones.
La transición energética del país (pasar de una economía basada en combustibles fósiles a una sustentada en energías más limpias) ha estado en el debate público en los últimos días tras las declaraciones de la ministra de Minas y Energía, Irene Vélez, en su participación en el Foro Económico Mundial. La jefe de la cartera dijo que el Gobierno no suscribirá más contratos de exploración de gas y petróleo, lo que se traduce en el disparo inicial de la carrera por alcanzar dicha transición.
Lea también: Minminas dice que no aprobará más contratos de exploración de petróleo y gas
Los cuestionamientos que se han levantado alrededor de estas polémicas declaraciones, respaldadas por el presidente Gustavo Petro, giran alrededor del tiempo que tendría el país para adelantar esta transición energética, ya que si las reservas que le significan los actuales contratos (que se ejecutarán) no son suficientes, Colombia perdería su autosuficiencia energética y se vería en la obligación de importar lo que hoy explota, lo que a su vez se traduce en mayores costos en materia de gas, gasolina, diesel y demás combustibles.
Algunos expertos estiman que un tiempo prudente para consolidar la transición energética son 20 años, cifra que coincidiría con los resultados que muestra un informe publicado por el Ministerio de Minas y Energía en diciembre del año pasado, el cual da a entender (ya con lo explicado hoy por la ministra) que Colombia tiene el potencial de extender sus reservas de gas hasta el año 2037 o 2042. Sin embargo, la cifra oficial de reservas se conoce anualmente (en el mes de mayo) y es entregada por la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH). La más reciente indica que las reservas de Colombia, por mucho, dan para poco más de ocho años, lo cual resulta insuficiente para las apuestas de transición que propone el gobierno de Gustavo Petro.
Le puede interesar: Detener la exploración de hidrocarburos o formas para dispararse en el pie
El debate se avivó el martes tras conocerse una investigación adelantada por Caracol Radio, en la que básicamente se indica que las cifras contenidas en el reporte del Ministerio de Minas y Energía carecen de un sustento técnico, amén de que incluye las firmas de funcionarios de esa cartera que no están de acuerdo con el resultado.
La gravedad de estas acusaciones llevó a que varios senadores solicitaran la renuncia de la ministra, mientras que otros más conservadores pidieron que se le adelantara un nuevo debate de control político (en diciembre del año pasado ya se le había hecho uno por, supuestamente, causar pánico económico debido sus declaraciones al rededor del petróleo).
Lea también: No falsificamos firmas, ni publicamos cifras sin sustento: Minminas
Todo este contexto es necesario para entender lo que dijo la ministra Vélez en la rueda de prensa que organizó en la mañana de este miércoles. Estos son los cinco puntos claves de sus explicaciones.
1. No se falsificaron firmas
Periodistas investigadores de Caracol Radio informaron que en el reporte aparecen los nombres de varios técnicos que aseguran no estar de acuerdo con las cifras contenidas en el reporte, así como de otros que ni siquiera habrían trabajado para la elaboración del mismo. Sobre esto, la ministra Vélez explicó que su inclusión se debe a un procedimiento estándar que se realiza en la industria editorial, conocido como “página legal”. Es por eso, detalla la funcionaria, que allí también aparece el nombre del presidente Gustavo Petro, el de ella y el de la viceministra.
2. No se presentaron cifras sin sustento técnico
Vélez explicó que la “confusión” que se pudo haber dado corresponde a que algunos interpretan esos casi 20 años de reservas como reservas obtenidas, y no como reservas potenciales.
Sobre esto precisa que, más que un reporte de reservas, lo que el documento pretende mostrar es el potencial que tiene Colombia para alcanzar nuevas reservas a partir de los 118 contratos de áreas concedidas que ya están suscritos y que podrían confirmar nuevos recursos. Para esto, detalla Vélez, Colombia necesita agilizar sus políticas energéticas para facilitar esas nuevas explotaciones, y así convertir esos recursos en reservas.
Le puede interesar: Transición energética: ¿qué sabemos entre tantos mensajes confusos?
Además, precisa, que en todo momento el documento es claro en su terminología, haciendo una diferencia entre lo que es reserva y lo que es un recurso con potencial en convertirse en reserva.
3. Dejar de suscribir nuevos contratos no es una medida irresponsable
Aunque no hay garantías de que las reservas potenciales de las que habla el reporte del Ministerio se conviertan en una realidad, Vélez insistió en que anunciar la no suscripción de nuevos contratos no es una medida irresponsable.
Para argumentar su punto, dijo que es más viable que el Gobierno se enfoque en los contratos que actualmente tiene (que según el Ministerio de Hacienda rondan los 200) para crear políticas públicas que permitan su ejecución. Permitir nuevos contratos, según Vélez, sería entorpecer el proceso.
4. No es un Ministerio ni un Gobierno que improvisa
Ante el manto de duda que dejó la investigación de Caracol Radio, Vélez detalló que desde su cartera no se adelantan ni se adelantarán medidas que carezcan de un sustento técnico. Además, manifestó su compromiso por construir reportes conjuntos, junto con la ANH y otras entidades inmersas en la materia, para obtener la información que necesita Colombia en lo que ha denominado como una “transición energética justa”.
5. Colombia sigue sin tener una ruta clara de transición
Parte de las claves de lo que dijo la ministra Vélez también radican en lo que no dijo, y la hoja de ruta para alcanzar dicha transición es una de esas.
Aunque se ha dicho que las apuestas de Colombia estarán encaminadas en la producción de energías limpias, transformando de paso a Ecopetrol, mediante la producción de hidrógeno verde, azul y blanco, así como el aprovechamiento de energías eólicas, solares, hidroeléctricas y demás, aún no se ha detallado el cómo se va a lograr.
Le puede interesar: Piden la renuncia de la ministra de Minas, Irene Vélez, por polémico informe
Según lo dicho por el presidente Gustavo Petro, la idea es convertir a Colombia en una potencia de turismo y energías limpias, cambiando así la base de su economía que, actualmente, son los hidrocarburos.
Más allá de lo dicho por la ministra Vélez, es cierto que la transición energética no solo es una necesidad, sino un tema de gran interés para los colombianos. Lanzar anuncios sin cifras claras y hojas de ruta que detallen el plan que se tiene trazado, puede ser interpretado como un acto de improvisación con el que según las cifras actuales es el recurso más importante para la economía nacional: el petróleo.
💰📈💱 ¿Ya te enteraste de las últimas noticias económicas? Te invitamos a verlas en El Espectador.
La transición energética del país (pasar de una economía basada en combustibles fósiles a una sustentada en energías más limpias) ha estado en el debate público en los últimos días tras las declaraciones de la ministra de Minas y Energía, Irene Vélez, en su participación en el Foro Económico Mundial. La jefe de la cartera dijo que el Gobierno no suscribirá más contratos de exploración de gas y petróleo, lo que se traduce en el disparo inicial de la carrera por alcanzar dicha transición.
Lea también: Minminas dice que no aprobará más contratos de exploración de petróleo y gas
Los cuestionamientos que se han levantado alrededor de estas polémicas declaraciones, respaldadas por el presidente Gustavo Petro, giran alrededor del tiempo que tendría el país para adelantar esta transición energética, ya que si las reservas que le significan los actuales contratos (que se ejecutarán) no son suficientes, Colombia perdería su autosuficiencia energética y se vería en la obligación de importar lo que hoy explota, lo que a su vez se traduce en mayores costos en materia de gas, gasolina, diesel y demás combustibles.
Algunos expertos estiman que un tiempo prudente para consolidar la transición energética son 20 años, cifra que coincidiría con los resultados que muestra un informe publicado por el Ministerio de Minas y Energía en diciembre del año pasado, el cual da a entender (ya con lo explicado hoy por la ministra) que Colombia tiene el potencial de extender sus reservas de gas hasta el año 2037 o 2042. Sin embargo, la cifra oficial de reservas se conoce anualmente (en el mes de mayo) y es entregada por la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH). La más reciente indica que las reservas de Colombia, por mucho, dan para poco más de ocho años, lo cual resulta insuficiente para las apuestas de transición que propone el gobierno de Gustavo Petro.
Le puede interesar: Detener la exploración de hidrocarburos o formas para dispararse en el pie
El debate se avivó el martes tras conocerse una investigación adelantada por Caracol Radio, en la que básicamente se indica que las cifras contenidas en el reporte del Ministerio de Minas y Energía carecen de un sustento técnico, amén de que incluye las firmas de funcionarios de esa cartera que no están de acuerdo con el resultado.
La gravedad de estas acusaciones llevó a que varios senadores solicitaran la renuncia de la ministra, mientras que otros más conservadores pidieron que se le adelantara un nuevo debate de control político (en diciembre del año pasado ya se le había hecho uno por, supuestamente, causar pánico económico debido sus declaraciones al rededor del petróleo).
Lea también: No falsificamos firmas, ni publicamos cifras sin sustento: Minminas
Todo este contexto es necesario para entender lo que dijo la ministra Vélez en la rueda de prensa que organizó en la mañana de este miércoles. Estos son los cinco puntos claves de sus explicaciones.
1. No se falsificaron firmas
Periodistas investigadores de Caracol Radio informaron que en el reporte aparecen los nombres de varios técnicos que aseguran no estar de acuerdo con las cifras contenidas en el reporte, así como de otros que ni siquiera habrían trabajado para la elaboración del mismo. Sobre esto, la ministra Vélez explicó que su inclusión se debe a un procedimiento estándar que se realiza en la industria editorial, conocido como “página legal”. Es por eso, detalla la funcionaria, que allí también aparece el nombre del presidente Gustavo Petro, el de ella y el de la viceministra.
2. No se presentaron cifras sin sustento técnico
Vélez explicó que la “confusión” que se pudo haber dado corresponde a que algunos interpretan esos casi 20 años de reservas como reservas obtenidas, y no como reservas potenciales.
Sobre esto precisa que, más que un reporte de reservas, lo que el documento pretende mostrar es el potencial que tiene Colombia para alcanzar nuevas reservas a partir de los 118 contratos de áreas concedidas que ya están suscritos y que podrían confirmar nuevos recursos. Para esto, detalla Vélez, Colombia necesita agilizar sus políticas energéticas para facilitar esas nuevas explotaciones, y así convertir esos recursos en reservas.
Le puede interesar: Transición energética: ¿qué sabemos entre tantos mensajes confusos?
Además, precisa, que en todo momento el documento es claro en su terminología, haciendo una diferencia entre lo que es reserva y lo que es un recurso con potencial en convertirse en reserva.
3. Dejar de suscribir nuevos contratos no es una medida irresponsable
Aunque no hay garantías de que las reservas potenciales de las que habla el reporte del Ministerio se conviertan en una realidad, Vélez insistió en que anunciar la no suscripción de nuevos contratos no es una medida irresponsable.
Para argumentar su punto, dijo que es más viable que el Gobierno se enfoque en los contratos que actualmente tiene (que según el Ministerio de Hacienda rondan los 200) para crear políticas públicas que permitan su ejecución. Permitir nuevos contratos, según Vélez, sería entorpecer el proceso.
4. No es un Ministerio ni un Gobierno que improvisa
Ante el manto de duda que dejó la investigación de Caracol Radio, Vélez detalló que desde su cartera no se adelantan ni se adelantarán medidas que carezcan de un sustento técnico. Además, manifestó su compromiso por construir reportes conjuntos, junto con la ANH y otras entidades inmersas en la materia, para obtener la información que necesita Colombia en lo que ha denominado como una “transición energética justa”.
5. Colombia sigue sin tener una ruta clara de transición
Parte de las claves de lo que dijo la ministra Vélez también radican en lo que no dijo, y la hoja de ruta para alcanzar dicha transición es una de esas.
Aunque se ha dicho que las apuestas de Colombia estarán encaminadas en la producción de energías limpias, transformando de paso a Ecopetrol, mediante la producción de hidrógeno verde, azul y blanco, así como el aprovechamiento de energías eólicas, solares, hidroeléctricas y demás, aún no se ha detallado el cómo se va a lograr.
Le puede interesar: Piden la renuncia de la ministra de Minas, Irene Vélez, por polémico informe
Según lo dicho por el presidente Gustavo Petro, la idea es convertir a Colombia en una potencia de turismo y energías limpias, cambiando así la base de su economía que, actualmente, son los hidrocarburos.
Más allá de lo dicho por la ministra Vélez, es cierto que la transición energética no solo es una necesidad, sino un tema de gran interés para los colombianos. Lanzar anuncios sin cifras claras y hojas de ruta que detallen el plan que se tiene trazado, puede ser interpretado como un acto de improvisación con el que según las cifras actuales es el recurso más importante para la economía nacional: el petróleo.
💰📈💱 ¿Ya te enteraste de las últimas noticias económicas? Te invitamos a verlas en El Espectador.