Ley Ferroviaria pasó primer debate: ¿de qué trata este proyecto?
La reactivación del transporte férreo reducirá los costos logísticos en 25 % para las empresas y los tiempos de viaje en 23,5 %.
La Ley Ferroviaria avanzó un primer vagón de cuatro pendientes para actualizar, después de 100 años, la regulación de la infraestructura ferroviaria nacional.
Tras la aprobación del primer debate en la Comisión Sexta del Senado, el proyecto podría aplicar medidas en la prestación del servicio público de transporte de carga y de pasajeros, lo que reduciría los costos logísticos en 25 % para las empresas y apalancaría la competitividad del país con tiempos reducidos en 23,5 %.
El enfoque se enmarca en generar condiciones para el desarrollo de la infraestructura, el régimen económico y los mecanismos de gestión y financiación. En palabras de la ministra de Transporte, María Constanza García, esto permitirá una intermodalidad que complemente a los diferentes modos de transporte.
“Una apuesta estratégica para reactivar y modernizar nuestra red ferroviaria, que solo opera al 31% de su capacidad”, dijo García.
Recomendado: ¿Qué pasó con los trenes en Colombia y cómo va su reactivación?
Actualmente, el país tiene 3.533 km de red férrea, de los cuales apenas un tercio está activo y es administrado por la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), equivalente a 1.610 km. Mientras tanto, 1.734 km, en su mayoría inactivos, son gestionados por el Instituto Nacional de Vías (Invías), y 189 km por sectores privados como El Cerrejón.
“El articulado adopta medidas que faciliten y viabilicen la construcción, mantenimiento y operación de una infraestructura ferroviaria moderna, que conecte los centros de producción con los puertos y regiones de consumo”, señaló el Ministerio de Transporte.
Ahora bien, este proyecto está planteado con base en la actualización del Plan Maestro Férreo, el Plan Maestro de Transporte Intermodal y el Plan Nacional de Desarrollo, los tres con una visión a largo plazo en la que se prevé una inversión de $240 billones en los diferentes modos de la siguiente manera:
- 2023-2035: $146,4 billones.
- 2036-2045: $93,4 billones.
Recomendada: Salario mínimo: este debería ser el aumento para 2025, según los sindicatos
En el caso de los proyectos férreos, se priorizará la inversión en el corredor La Dorada-Chiriguaná (526 km), Bogotá-Belencito (257 km) y el Tren del Pacífico (498 km). Estos proyectos recibirán una inversión de $30 billones hasta 2026.
“Propone modificar el tiempo en las concesiones APP férreas, lo que facilitará los cierres financieros y garantizará mayores inversiones”, señaló el Mintransporte. “Los corredores deshabilitados podrán ser reutilizados para actividades culturales, recreativas o comerciales, promoviendo el desarrollo regional”.
Lo que sería el caso del primer proyecto que cumple este requisito: La Dorada-Chiriguaná, la columna vertebral del sistema férreo. La Asociación Público Privada (APP) se mantendría durante 10 años y contaría con una inversión de $3,4 billones. 12 compañías han mostrado interés en el proyecto, hasta el momento. El contrato se adjudicará antes de finalizar el año.
Le podría interesar: Ecopetrol y Parex acuerdan buscar petróleo en Putumayo y Cundinamarca
¿En qué beneficiará el transporte férreo?
La implementación reducirá las emisiones de dióxido de carbono en 22 %. Además, se establecerá la integración con otros modos para crear una red logística eficiente y sostenible.
Por otro lado, se plantean incentivos tributarios para fomentar el desarrollo ferroviario, una palanca que le serviría a las empresas que ya se montaron sobre los rieles, como Bavaria, Grupo Familia y la Federación Nacional de Cafeteros.
“La iniciativa habilita a las entidades territoriales para gestionar proyectos férreos que se integren con la red nacional, mejorando la conectividad entre regiones”, subrayó la entidad de transporte.
💰📈💱 ¿Ya te enteraste de las últimas noticias económicas? Te invitamos a verlas en El Espectador.
La Ley Ferroviaria avanzó un primer vagón de cuatro pendientes para actualizar, después de 100 años, la regulación de la infraestructura ferroviaria nacional.
Tras la aprobación del primer debate en la Comisión Sexta del Senado, el proyecto podría aplicar medidas en la prestación del servicio público de transporte de carga y de pasajeros, lo que reduciría los costos logísticos en 25 % para las empresas y apalancaría la competitividad del país con tiempos reducidos en 23,5 %.
El enfoque se enmarca en generar condiciones para el desarrollo de la infraestructura, el régimen económico y los mecanismos de gestión y financiación. En palabras de la ministra de Transporte, María Constanza García, esto permitirá una intermodalidad que complemente a los diferentes modos de transporte.
“Una apuesta estratégica para reactivar y modernizar nuestra red ferroviaria, que solo opera al 31% de su capacidad”, dijo García.
Recomendado: ¿Qué pasó con los trenes en Colombia y cómo va su reactivación?
Actualmente, el país tiene 3.533 km de red férrea, de los cuales apenas un tercio está activo y es administrado por la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), equivalente a 1.610 km. Mientras tanto, 1.734 km, en su mayoría inactivos, son gestionados por el Instituto Nacional de Vías (Invías), y 189 km por sectores privados como El Cerrejón.
“El articulado adopta medidas que faciliten y viabilicen la construcción, mantenimiento y operación de una infraestructura ferroviaria moderna, que conecte los centros de producción con los puertos y regiones de consumo”, señaló el Ministerio de Transporte.
Ahora bien, este proyecto está planteado con base en la actualización del Plan Maestro Férreo, el Plan Maestro de Transporte Intermodal y el Plan Nacional de Desarrollo, los tres con una visión a largo plazo en la que se prevé una inversión de $240 billones en los diferentes modos de la siguiente manera:
- 2023-2035: $146,4 billones.
- 2036-2045: $93,4 billones.
Recomendada: Salario mínimo: este debería ser el aumento para 2025, según los sindicatos
En el caso de los proyectos férreos, se priorizará la inversión en el corredor La Dorada-Chiriguaná (526 km), Bogotá-Belencito (257 km) y el Tren del Pacífico (498 km). Estos proyectos recibirán una inversión de $30 billones hasta 2026.
“Propone modificar el tiempo en las concesiones APP férreas, lo que facilitará los cierres financieros y garantizará mayores inversiones”, señaló el Mintransporte. “Los corredores deshabilitados podrán ser reutilizados para actividades culturales, recreativas o comerciales, promoviendo el desarrollo regional”.
Lo que sería el caso del primer proyecto que cumple este requisito: La Dorada-Chiriguaná, la columna vertebral del sistema férreo. La Asociación Público Privada (APP) se mantendría durante 10 años y contaría con una inversión de $3,4 billones. 12 compañías han mostrado interés en el proyecto, hasta el momento. El contrato se adjudicará antes de finalizar el año.
Le podría interesar: Ecopetrol y Parex acuerdan buscar petróleo en Putumayo y Cundinamarca
¿En qué beneficiará el transporte férreo?
La implementación reducirá las emisiones de dióxido de carbono en 22 %. Además, se establecerá la integración con otros modos para crear una red logística eficiente y sostenible.
Por otro lado, se plantean incentivos tributarios para fomentar el desarrollo ferroviario, una palanca que le serviría a las empresas que ya se montaron sobre los rieles, como Bavaria, Grupo Familia y la Federación Nacional de Cafeteros.
“La iniciativa habilita a las entidades territoriales para gestionar proyectos férreos que se integren con la red nacional, mejorando la conectividad entre regiones”, subrayó la entidad de transporte.
💰📈💱 ¿Ya te enteraste de las últimas noticias económicas? Te invitamos a verlas en El Espectador.