Lo que hace falta para evitar futuros racionamientos de energía
Para poder atender la demanda de energía, incluso durante fenómenos climáticos extremos, como El Niño, los expertos consideran necesario, entre otras cosas, diversificar la matriz energética y ponerles el acelerador a los proyectos pendientes.
Se acabó el fenómeno de El Niño y el país no necesitó un racionamiento de energía, pero por poco. En su momento, analistas y gremios advirtieron que si el evento climático duraba más de lo previsto, se tendrían que tomar medidas urgentes. Con la crisis en el retrovisor es tiempo de evaluar cómo está el sistema eléctrico y cómo prepararlo para evitar angustias a futuro.
Gánale la carrera a la desinformación NO TE QUEDES CON LAS GANAS DE LEER ESTE ARTÍCULO
¿Ya tienes una cuenta? Inicia sesión para continuar
Se acabó el fenómeno de El Niño y el país no necesitó un racionamiento de energía, pero por poco. En su momento, analistas y gremios advirtieron que si el evento climático duraba más de lo previsto, se tendrían que tomar medidas urgentes. Con la crisis en el retrovisor es tiempo de evaluar cómo está el sistema eléctrico y cómo prepararlo para evitar angustias a futuro.
La clave es diversificar
La generación de energía en Colombia, en tiempos normales, depende en un 70 % de las hidroeléctricas, de ahí que ante la ausencia de lluvias, como en la sequía producida por El Niño, el sistema se ve en aprietos. Para evitar un apagón, esta vez fue necesario que las plantas térmicas produjeran a su máxima capacidad para atender la demanda, entre otras medidas.
Los expertos consultados por este diario hacen énfasis en que la diversificación es la llave de la seguridad energética. Como explica Ángela María Sarmiento, secretaria técnica del Centro de Estudios de la Energía Renovable y el Agua (CEERA), los eventos climáticos cada vez serán más críticos, de ahí que se necesita una matriz variada. “Por ejemplo, en El Niño, que hay poca agua, se puede aprovechar la energía solar fotovoltaica. Tenemos que buscar energías complementarias”, señala José Reinaldo Vuelvas Quintana, director de la maestría en energía y sostenibilidad de la U. Javeriana.
También: “Resultados del informe de reservas obligan a tomar medidas urgentes”: Naturgas
Para hacer viable esa diversificación hace falta poner a punto las reglas del juego. Vuelvas menciona, entre otras cosas, la necesidad de permitir el despacho de energía para mercados intradiarios y en tiempo real. Mientras que Sarmiento destaca la importancia de que la política pública sea consecuente con las decisiones regulatorias. CEERA, el gremio de las pequeñas centrales hidroeléctricas, sostiene que ha visto señales contrarias: desde la política pública se quieren impulsar las energías renovables, pero regulatoriamente las apuestas “se hacen inviables, lo que frena la inversión”.
Para seguir atendiendo la demanda, Julio César Vera, presidente de XUA Energy, destaca la importancia de incorporar capacidad de generación adicional, específicamente de energía firme (que esté garantizada). “En lo posible, hay que apostar por el gas. Lo ocurrido con El Niño mostró que el país va a necesitar respaldo adicional de este combustible, que además de ser confiable, seguro, asequible y ambientalmente sostenible, es el complemento perfecto para las energías renovables”.
Sarmiento coincide en que el gas puede ser una opción para darle confiabilidad al sistema y no depender únicamente de la naturaleza. La experta reconoce el papel que jugaron las térmicas para evitar un racionamiento, “de aquí al próximo Niño seguiremos necesitando combustibles administrados, ojalá gas, que es el combustible de transición”. A largo plazo, por los tiempos que toma su puesta en marcha, particularmente la regulación, pone sobre la mesa la importancia de considerar otras fuentes, como la nuclear.
En esa línea, Vuelvas dice que es fundamental empezar a explorar las opciones para poner en marcha pequeños reactores nucleares, para blindar el sistema (que la generación no dependa del clima), pero sin causar mayores impactos en el medio ambiente. El Plan Energético Nacional 2022-2052 contempla unidades pequeñas de generación de energía nuclear para cubrir el 4 % de la demanda nacional y, de algún modo, reemplazar las termoeléctricas. Para llegar a ese punto queda mucho por recorrer, pero como dice el experto, hay que arrancar.
Le recomendamos: Colombia y el sueño de tener energía nuclear, otra vez sobre la mesa
Tener en cuenta la demanda
Daniel Enrique Medina, presidente de la Asociación Colombiana de Ingenieros, pone sobre la mesa que se necesita fortalecer la planeación en el sector eléctrico para enfrentar el crecimiento de la demanda (no solamente durante el fenómeno de El Niño). “Para el caso de energía eléctrica, hay un déficit en las obligaciones de energía firme para la demanda proyectada a 2027, considerando que con los resultados de la última subasta del cargo por confiabilidad se tuvo una oferta para ese año de 249 GWh/día, de los 263 GWh/día proyectados por la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME), lo que indica un déficit de 14 GWH/día en las obligaciones de energía firme”. Es decir, puede haber un déficit si no se toman acciones para aumentar la oferta de energía.
Medina explica que el crecimiento orgánico de la demanda y los nuevos requerimientos por la transformación y mejoramiento en el transporte, las metas de industrialización, entre otras, hacen necesario agilizar el desarrollo de nuevos proyectos y, claro, garantizar la entrada en operación de los proyectos de generación y transmisión ya aprobados.
Vuelvas considera viable implementar programas de gestión de demanda en dos frentes: eficiencia energética, lo que implica un cambio cultural y de actualización de equipos en todos los niveles, desde el residencial hasta el industrial, y programas en pro del ahorro, que pueden incluir incentivos económicos.
Lea también: ¿Cómo bajar las tarifas de la luz en el Caribe?: hay algunas propuestas
Que los proyectos vean la luz
Aunque Carlos Alberto Zarruk, presidente de la Cámara Colombiana de la Energía, resalta que en los últimos 30 años se ha triplicado la capacidad instalada, también reconoce que hay retos a mediano y largo plazo para atender la demanda que viene creciendo. Uno de ellos es, justamente, poner al día los proyectos que vienen atrasados, entre otras razones, por problemas en el trámite de licencias ambientales y consultas previas.
Vera sostiene que es fundamental garantizar que entren los megavatios de proyectos que hacen parte de las subastas de cargo por confiabilidad de 2019 y los proyectos renovables de 2021. Para él, hace falta un trabajo “mancomunado” entre el sector público y privado para acelerar estas iniciativas y que aporten a la generación de energía.
Si bien la situación de cada proyecto es distinta, Sarmiento resume que varios “vienen tarde” por falta de articulación interinstitucional. Entre otras cosas, menciona la importancia de contar con las comunidades y tener en cuenta las condiciones de una zona determinada antes de poner en marcha un proyecto para evitar afectar a la población y, al mismo tiempo, perder millonarias inversiones.
También: Sudando petróleo: lo que viene para la producción de hidrocarburos en Colombia
En abril pasado, en entrevista con este diario, Andrés Camacho, ministro de Minas y Energía, aseguró que este gobierno recibió la mayoría de los proyectos con retrasos de tres años, por eso se creó el plan 6 GW para que al final de esta administración se entreguen los gigavatios de generación renovable pendientes. “En el momento ya están entregando al sistema, en operación comercial, cerca de 1 GW y en total en la operación comercial y pruebas 1,8 GW. Hacemos seguimiento a cada uno de los proyectos, la resolución de temas ambientales y el trabajo de consultas previas”, sostuvo el jefe de la cartera.
Lea: “No tenemos contemplado un racionamiento”: ministro de Minas y Energía
Entre los muchos puntos para preparar e impulsar el sistema eléctrico, Vera menciona el mejoramiento en las redes de transmisión para materializar las conexiones de los proyectos; resolver la situación actual de la opción tarifaria, permitiendo que las empresas tengan flujo de caja para hacer las inversiones pertinentes; mejorar los mecanismos de formación del precio de bolsa, y garantizar el funcionamiento de la institucionalidad. Para eso es clave nombrar en propiedad a los seis comisionados expertos de la CREG.
💰📈💱 ¿Ya te enteraste de las últimas noticias económicas? Te invitamos a verlas en El Espectador.