“Los esfuerzos por bajar tarifas no deben ser solo de los generadores”: Acolgén
Natalia Gutiérrez, presidenta de Acolgén, habló sobre la recuperación de los embalses, aseguró que el argumento de que las tarifas de energía han aumentado por la generación “tiene poco sentido” y explicó cómo va la renegociación de los contratos con Air-e y Afinia.
Aunque el país logró esquivar un racionamiento de energía y los embalses superaron los niveles críticos que se registraron en el peor momento del fenómeno de El Niño, los retos y problemas en el ecosistema eléctrico del país están lejos de agotarse o solucionarse.
Gánale la carrera a la desinformación NO TE QUEDES CON LAS GANAS DE LEER ESTE ARTÍCULO
¿Ya tienes una cuenta? Inicia sesión para continuar
Aunque el país logró esquivar un racionamiento de energía y los embalses superaron los niveles críticos que se registraron en el peor momento del fenómeno de El Niño, los retos y problemas en el ecosistema eléctrico del país están lejos de agotarse o solucionarse.
Uno de los puntos más calientes en el momento es el precio de las tarifas de la energía, especialmente para los usuarios de la costa Caribe, que sufren por los elevados costos de este servicio. En medio de este escenario se ha dado un cruce de declaraciones entre el sector privado y el Gobierno, que han subido el voltaje de la conversación.
Hablamos con Natalia Gutiérrez, presidenta de Acolgén, acerca de cómo se están comportando las tarifas y qué ha pasado con la renegociación de los contratos con Afinia y Air-e, principales operadores del Caribe.
¿Qué está pasando con el nivel de los embalses en Colombia?
Hace muy poco tiempo salimos del fenómeno de El Niño, y la expectativa era iniciar una senda de recuperación del nivel de los embalses. En mayo y junio esa tendencia de recuperación se comportó según lo esperado. De hecho, en junio, la tasa de crecimiento de los embalses fue de 0,5 puntos porcentuales (pp); sin embargo, a partir de julio la situación cambió, pues la tasa de embalsamiento se redujo a 0,04 pp y en los primeros días de agosto en lugar de embalsar, se desembalsó a una tasa de -0,1 pp.
Esto se debe a que las lluvias están siendo menores. En junio el promedio de aportes hídricos estaba por encima del 115 % del histórico, mientras que en los primeros días de agosto ha sido de solo 77 %. Además, el agua que ingresa no la utilizamos toda, pues una porción se está usando para abastecer a Ecuador. Esta situación hace necesaria una gestión óptima por parte de los generadores, pues en diciembre iniciamos un período que llamamos verano eléctrico, que se extiende usualmente hasta el mes de abril del siguiente año.
También lea: Una recuperación en cámara lenta: ¿se estancó subida de los embalses de energía?
¿Qué viene para las tarifas de energía en el país en esta coyuntura?
La tarifa de energía eléctrica no es solo la generación, ni mucho menos solo la bolsa de energía, por lo que los esfuerzos no solo deben ser de los generadores, sino de todos los agentes de la cadena, e incluso del Gobierno. También he mencionado que para que bajen las tarifas es estrictamente necesario que se resuelva el tema de la opción tarifaria, que se está recuperando aceleradamente en departamentos como Atlántico, Magdalena y La Guajira, lo que impacta negativamente en las facturas de los usuarios.
En lo que nos corresponde, esperamos que las renegociaciones de contratos puedan traer beneficios a los usuarios más vulnerables de la costa Caribe, pero el esfuerzo no debe quedar allí, necesitamos trabajar sobre los saldos de la opción tarifaria que el Gobierno se comprometió a financiar y, para el mediano plazo, sobre eficiencias en toda la cadena de prestación de servicio, donde la modernización del mercado es fundamental.
Finalmente, el tema de las pérdidas en el Caribe también debe ser atendido. Entre la opción tarifaria y las pérdidas suman más del 30 % de la tarifa de esa región.
Le puede interesar: “Hay que tomar decisiones ya”: las alertas de Andeg sobre el gas y la energía
¿Cómo va la renegociación de los contratos con Air-e y Afinia?
Hoy entendemos que varias empresas han manifestado su disposición de adelantar negociaciones, pero el marco regulatorio necesario para trasladar los beneficios que se obtengan de dichas negociaciones no existe. Le hemos manifestado al Ministerio la necesidad de expedir un acto normativo por medio de la CREG que asegure el traslado de dichos descuentos a los usuarios de las áreas especiales, tal y como se acordó en la reunión del 10 de agosto en Barranquilla. Adicionalmente, creemos pertinente que a los esfuerzos en materia de renegociación de contratos también se sumen comercializadores puros, de manera que se maximicen los beneficios para los usuarios más vulnerables del Caribe.
En el país, y especialmente en el Caribe, ¿a qué se debe el aumento en las tarifas?
El mercado en general está viendo que la brecha entre oferta y demanda de energía se hace cada vez más estrecha. Esto se debe a una demanda que crece al doble de lo histórico, en comparación con una oferta que crece a la quinta parte de lo esperado.
Adicionalmente, desde años atrás en la pandemia los usuarios asumieron una deuda con los comercializadores, que empezó a pagarse desde el año pasado y puede llegar a representar cerca del 20 % de la tarifa del Caribe, donde además se destacan las mayores inversiones en redes para mejorar su calidad y reducir pérdidas (incluyendo el robo de energía). Además, en esta región las condiciones climáticas hacen que el consumo sea mayor. El componente de generación en el Caribe representa el 35 % del costo total y su valor es muy similar en todo el país.
¿Por qué Acolgén solicitó el acompañamiento de la SIC en este proceso de renegociación?
Los contratos que se han firmado son producto de un proceso de libre competencia, similar a una contratación pública, por lo que se requiere el acompañamiento de la Superintendencia de Industria y Comercio para que pueda dar la confianza a todas las partes, acerca de que las negociaciones no están incumpliendo acuerdos previos que pudieran interpretarse como una violación a la libre competencia, o que implican alguna forma de colusión o acuerdo anticompetitivo entre agentes que hacen parte de un mismo mercado.
También lea: Colombia tendrá un déficit de energía: ¿cómo enfrentarlo?
El Gobierno ha hecho afirmaciones (que rechazó el sector) respecto a las ganancias que tienen las generadoras de energía. ¿Cómo funciona el esquema de remuneración?
Los generadores de energía buscan recuperar sus costos y obtener un margen de ganancia acorde a los montos que se invierten. Muchas veces la noticia queda en “utilidades billonarias”, pero no se habla de las inversiones que deben hacer las empresas tanto para mantener los activos actuales como los existentes. Para poner un contexto, según nuestros cálculos, se requieren entre $10 y $14 billones anuales en nuevas inversiones de aquí hasta 2035, para que la generación pueda crecer al ritmo que crece la demanda.
¿Las ganancias de las generadoras han aumentado en los últimos años, en los que las tarifas han crecido? Es decir, ¿tarifas más altas se traducen en más ganancias para los generadores?
Habría que ver los datos que afirman eso. Así como puede haber ingresos, también han existido gastos, y se tienen comprometidas inversiones por hasta $10 billones anuales para la próxima década. Pero más allá de eso, la tarifa tiene seis componentes, donde la generación es solo uno de ellos, y pesa el 35 %. Además, dentro de ese componente, el 80 % son contratos que tienen un valor fijo y se actualizan con el IPP, de manera que el argumento de que las tarifas se han incrementado por la generación tiene poco sentido.
Tarifas más altas reflejan condiciones del mercado, es decir, falta de nueva oferta (energía). Hasta inicios del 2024, la demanda había crecido más que la oferta, en este primer semestre del año han ingresado casi 2 GW nuevos de generación, pero esta es generación solar que llega a cumplir compromisos contractuales previos. Es decir, aun cuando hemos podido inaugurar nueva generación, son proyectos que venían atrasados, no son nueva energía para el sistema y aquí existe la principal explicación a la coyuntura de precios desde el lado de la generación.
También: La pensional permite traslado “exprés” entre AFP y Colpensiones: ¿cómo hacerlo?
¿El gremio considera convenientes los cambios en el sector que ha propuesto el Gobierno?
Para hacer cualquier cambio en la regulación se debe contar con la CREG. Lastimosamente, en el último año y medio, esta entidad ha sufrido falta de quórum e interinatos, afectando el desarrollo de la agenda regulatoria, donde hay temas fundamentales que están en espera desde hace dos años, como la modernización del mercado, mientras que en ese proceso se han propuesto otras iniciativas que más bien generan mucha incertidumbre, como la intervención del precio de bolsa.
💰📈💱 ¿Ya te enteraste de las últimas noticias económicas? Te invitamos a verlas en El Espectador.