¿Cómo la baja inversión afectó las importaciones en el primer trimestre del año?
El primer trimestre arrancó difícil para las importaciones, con un desgaste de 11,6 %. A pesar del crecimiento de 0,7 % del PIB, tras la baja inversión y demanda interna la reactivación económica se presenta como desafiante.
Alejandro Rodríguez Torres
El primer trimestre de este año dejó un retroceso en las importaciones de 11,6 %, cuando se comparan las cifras con los primeros tres meses de 2023.
Gánale la carrera a la desinformación NO TE QUEDES CON LAS GANAS DE LEER ESTE ARTÍCULO
¿Ya tienes una cuenta? Inicia sesión para continuar
El primer trimestre de este año dejó un retroceso en las importaciones de 11,6 %, cuando se comparan las cifras con los primeros tres meses de 2023.
Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), las ventas en millones CIF, es decir, incluyendo el costo de mercancía, transporte internacional y flete hasta el destino, pasó de US$16.444 millones a US$14.536 millones en el trimestre. Con esto, se cumplen cuatro meses de bajo desempeño desde diciembre de 2023: en marzo, las compras internacionales del país disminuyeron 32,64 % en su variación anual (o sea, frente al mismo mes del año pasado), al pasar de US$7.063 CIF a US$4.757 millones.
Las importaciones en el primer trimestre de 2024
Cuando se mira el comportamiento de las importaciones por sectores se tiene que los que más aportaron fueron el manufacturero (74,1 %), con US$10.766,5 millones CIF; el agropecuario (15,4 %), con US$2.236,7 millones CIF y combustibles y productos de las industrias extractivas (12,4%), con US$1.519,4 millones CIF. Sin embargo, el primero cayó 9,1 %, mientras que el segundo y el tercero 14,5 % y 22,9%, respectivamente.
Cada sector tiene motivos para entender la caída. Mientras las manufacturas cayeron porque se importó menos maquinaria y equipo de transporte (-15,8 %) y artículos manufacturados (-6,8 %), el agro se vio golpeado por una menor importación de productos alimenticios y animales vivos (-12,3 %) y los combustibles por la reducción de ventas en los combustibles y lubricantes minerales y productos conexos (-23,9%).
Jhon Torres, analista económico, dijo es una evidencia de debilidad del sector industrial, reflejada también en el Índice de Gestión de Compras (PMI), que ha disminuido durante dos meses consecutivos debido a la baja demanda de productos industriales. Asimismo, Javier Díaz, presidente de la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), “esto es el reflejo de una economía colombiana que se ha desacelerado”, y las compras externas también llevaron del bulto.
“Desde el primer trimestre de 2021, no habíamos tenido un registro de importaciones por debajo de los US$15.000 millones”, dijo Díaz. A pesar de esto, es optimista para el primer semestre del año, cuando espera más movida para las importaciones y exportaciones. Esto dependerá de un plan de choque para ejecutar de la manera más rápida posible. “Acá el Gobierno debe liderar ese esfuerzo, donde tenga cabida la participación del sector privado”, mencionó.
Preocupación por la falta de inversión
En el primer trimestre del año, la economía tuvo un ligero crecimiento de 0,7 % en el PIB, y en caso de presentar el dato sin contar los cambios que normalmente ocurren durante el año, como las vacaciones o las temporadas de cosecha, el crecimiento fue un poco mejor, con 0,9 %.
Sin embargo, Diego Gómez, analista externo del equipo de Investigaciones Económicas de Corficolombiana, asegura que esta caída en las importaciones es afín a los desafíos en la inversión que se evidencian en la cifra del PIB.
El deterioro en la tasa de inversión fija, que registró una contracción de 17,4 % en los resultados del PIB, genera preocupación, aseguró el economista, “lo que ha reflejado en la caída de las importaciones de bienes intermedios (-13,8 %) y de capital (-13 %)”. Además, la demanda interna ha estado disminuyendo durante cinco trimestres seguidos, dijo Gómez. Esto significa que, durante más de un año, la gente y las empresas han gastado menos dinero. Esto podría estar apoyado en causas como una ralentización del consumo después de los picos registrados en pospandemia, un cierto deterioro del mercado laboral y, claro, las altas tasas de interés, que han encarecido el costo del endeudamiento.
Por otro lado, el analista señaló que si bien la caída de las importaciones contribuyó positivamente al crecimiento anual del PIB en 3,1 %, mejorando así el desbalance comercial del país, “también es un reflejo del pobre desempeño de la demanda interna”.
Para levantar los niveles de inversión, Gómez recomendó que el debate económico debe enfocarse en cómo impulsar un crecimiento sostenido en los próximos años. “Es crucial identificar y eliminar los principales obstáculos a la inversión, dado que esta no se está viendo afectada únicamente por las altas tasas de interés”, dijo, y agregó que debe fortalecerse la confianza inversionista mediante un marco regulatorio claro y estable, junto con un plan de reactivación económica que priorice sectores importantes, como la infraestructura y la construcción.
💰📈💱 ¿Ya te enteraste de las últimas noticias económicas? Te invitamos a verlas en El Espectador.