Concesiones 5G y obras públicas: ¿la infraestructura podrá reactivarse?
Aunque la infraestructura muestra señales de mejora, con proyectos 5G avanzando y menores costos en materiales, persisten obstáculos como la baja ejecución del Invías y la incertidumbre institucional que afecta la confianza en el sector.
En los últimos años, la infraestructura en Colombia ha experimentado un desarrollo bicéfalo, impulsado por las concesiones de cuarta generación (4G) y la incipiente implementación de proyectos 5G. Sin embargo, el sector enfrenta una encrucijada en 2024, marcada por una desaceleración en la inversión y desafíos en la ejecución de obras clave.
Un análisis de investigaciones económicas de Corficolombiana, exploró el estado actual de las concesiones, los avances y retrasos en proyectos estratégicos, y las perspectivas para el futuro, destacando tanto los logros como los obstáculos que definirán el rumbo de la infraestructura en el país.
Las concesiones de cuarta generación (4G), uno de los pilares de la infraestructura reciente, han mostrado un desempeño sólido, con un avance promedio de 85 %. Pero la inversión muestra signos de desaceleración, pasando de un pico en 2022 a niveles más moderados en 2024.
Por su parte, la primera ola de concesiones 5G incluye 13 proyectos, de los cuales algunos ya están en construcción, mientras que otros enfrentan retrasos en licencias ambientales o cierres financieros.
Entre las obras más relevantes están:
- Acceso Cali-Palmira: en construcción con un avance de 11,25 %, se estima su finalización en 2027.
- Buga-Buenaventura: con un cierre financiero de $976.000 millones, inició construcción en agosto de 2024.
- Canal del Dique: en espera de licencias ambientales, se prevé el inicio de obras en diciembre de 2024.
- La Dorada-Chiriguaná: en proceso de adjudicación, que anunciará empresa encargada a finales de 2024.
- El aeropuerto de San Andrés y el nuevo aeropuerto de Cartagena enfrentan evaluaciones de factibilidad y posibles retrasos hasta 2025 o 2026.
Le podría interesar: Colombia enfrenta el resurgimiento de La Niña: así afectaría a los cultivos
Diversificación de obras
Las obras mineras crecieron 11,3 %, mientras que las relacionadas con puertos aumentaron un 5,2 %. Este desempeño contrasta con el rezago observado en la construcción de carreteras, que ha sido históricamente un factor determinante en la contracción del sector desde 2020.
Por ejemplo, proyectos como el Canal del Dique, con un CAPEX proyectado de $3 billones, y la recuperación de estaciones férreas clave, como La Dorada-Chiriguaná, muestran que el país comienza a diversificar su inversión en infraestructura. Según los analistas, estas iniciativas son esenciales no solo para fortalecer las cadenas de suministro nacionales, sino también para posicionar al país como un nodo logístico estratégico en la región.
La ejecución del Invías avanza a paso lento
El Instituto Nacional de Vías (Invías), responsable de importantes obras públicas, ha mostrado una desaceleración en la ejecución presupuestal. En 2024, con un presupuesto de $4,1 billones, apenas ha ejecutado $1,2 billones hasta agosto. Esta tendencia contrasta con años previos, como 2021, cuando la ejecución alcanzó 70 % del presupuesto asignado.
Año | Presupuesto vigente (en billones) | Monto ejecutado (en billones) |
---|---|---|
2024* | $4,1 | $1,2 |
2023 | $4,3 | $2,7 |
2022 | $5,9 | $3,2 |
2021 | $5,9 | $4,1 |
2020 | $2,9 | $1,6 |
2019 | $4,2 | $2,6 |
2024*: De enero hasta agosto.
Recomendado: Las claves del decreto que libera y habilita la autogeneración de energía
Material clave en punto crítico
La producción de concreto premezclado para obras civiles, un indicador líder del sector, sigue mostrando cifras preocupantes. A junio de 2024, este insumo esencial está 7 % por debajo de los niveles de 2019, lo que evidencia una recuperación lenta y desigual.
En comparación, en octubre de 2022, la producción alcanzó 59 % por encima de los niveles de 2019, reflejando la volatilidad en la demanda del sector.
Según los analistas de Corficolombiana, el estancamiento en la producción de concreto sugiere que la actividad constructora sigue enfrentando barreras, como problemas de financiación y la incertidumbre institucional, factores que limitan la capacidad del sector para consolidar su recuperación.
¿Cuál es el panorama del sector de infraestructura, finalmente?
En pocas palabras, el sector de infraestructura en 2024 se encuentra en una encrucijada, con elementos tanto positivos como desafíos estructurales.
Uno de los elementos claves para el crecimiento será la desaceleración de costos de materiales, junto con la reducción de tasas de interés, lo que fomenta un mayor ritmo de ejecución.
Por otro lado, la inversión pública y proyectos estratégicos como la primera línea del Metro de Bogotá, con un Capex de $1,6 billones, y el Metro de Medellín, con $0,5 billones.
Finalmente, las vías terciarias, que cuentan con $1,5 billones para mejorar la conectividad regional.
Estos son los riesgos:
- El incumplimiento en cronogramas, incluyendo los retrasos en licencias ambientales y la lenta ejecución de los proyectos de Invías y concesiones 5G.
- La falta de claridad en las reglas de juego también afectaría la confianza de inversionistas y contratistas.
Así las cosas, aunque el sector de infraestructura en el país ha enfrentado una de las peores crisis de su historia reciente, las proyecciones para 2024 son alentadoras. Los avances en concesiones 5G, la ejecución de proyectos estratégicos y la caída de costos son elementos clave para consolidar la recuperación.
Será fundamental que las autoridades garanticen un entorno institucional estable y cumplan los cronogramas establecidos para aprovechar el potencial de crecimiento del sector.
💰📈💱 ¿Ya te enteraste de las últimas noticias económicas? Te invitamos a verlas en El Espectador.
En los últimos años, la infraestructura en Colombia ha experimentado un desarrollo bicéfalo, impulsado por las concesiones de cuarta generación (4G) y la incipiente implementación de proyectos 5G. Sin embargo, el sector enfrenta una encrucijada en 2024, marcada por una desaceleración en la inversión y desafíos en la ejecución de obras clave.
Un análisis de investigaciones económicas de Corficolombiana, exploró el estado actual de las concesiones, los avances y retrasos en proyectos estratégicos, y las perspectivas para el futuro, destacando tanto los logros como los obstáculos que definirán el rumbo de la infraestructura en el país.
Las concesiones de cuarta generación (4G), uno de los pilares de la infraestructura reciente, han mostrado un desempeño sólido, con un avance promedio de 85 %. Pero la inversión muestra signos de desaceleración, pasando de un pico en 2022 a niveles más moderados en 2024.
Por su parte, la primera ola de concesiones 5G incluye 13 proyectos, de los cuales algunos ya están en construcción, mientras que otros enfrentan retrasos en licencias ambientales o cierres financieros.
Entre las obras más relevantes están:
- Acceso Cali-Palmira: en construcción con un avance de 11,25 %, se estima su finalización en 2027.
- Buga-Buenaventura: con un cierre financiero de $976.000 millones, inició construcción en agosto de 2024.
- Canal del Dique: en espera de licencias ambientales, se prevé el inicio de obras en diciembre de 2024.
- La Dorada-Chiriguaná: en proceso de adjudicación, que anunciará empresa encargada a finales de 2024.
- El aeropuerto de San Andrés y el nuevo aeropuerto de Cartagena enfrentan evaluaciones de factibilidad y posibles retrasos hasta 2025 o 2026.
Le podría interesar: Colombia enfrenta el resurgimiento de La Niña: así afectaría a los cultivos
Diversificación de obras
Las obras mineras crecieron 11,3 %, mientras que las relacionadas con puertos aumentaron un 5,2 %. Este desempeño contrasta con el rezago observado en la construcción de carreteras, que ha sido históricamente un factor determinante en la contracción del sector desde 2020.
Por ejemplo, proyectos como el Canal del Dique, con un CAPEX proyectado de $3 billones, y la recuperación de estaciones férreas clave, como La Dorada-Chiriguaná, muestran que el país comienza a diversificar su inversión en infraestructura. Según los analistas, estas iniciativas son esenciales no solo para fortalecer las cadenas de suministro nacionales, sino también para posicionar al país como un nodo logístico estratégico en la región.
La ejecución del Invías avanza a paso lento
El Instituto Nacional de Vías (Invías), responsable de importantes obras públicas, ha mostrado una desaceleración en la ejecución presupuestal. En 2024, con un presupuesto de $4,1 billones, apenas ha ejecutado $1,2 billones hasta agosto. Esta tendencia contrasta con años previos, como 2021, cuando la ejecución alcanzó 70 % del presupuesto asignado.
Año | Presupuesto vigente (en billones) | Monto ejecutado (en billones) |
---|---|---|
2024* | $4,1 | $1,2 |
2023 | $4,3 | $2,7 |
2022 | $5,9 | $3,2 |
2021 | $5,9 | $4,1 |
2020 | $2,9 | $1,6 |
2019 | $4,2 | $2,6 |
2024*: De enero hasta agosto.
Recomendado: Las claves del decreto que libera y habilita la autogeneración de energía
Material clave en punto crítico
La producción de concreto premezclado para obras civiles, un indicador líder del sector, sigue mostrando cifras preocupantes. A junio de 2024, este insumo esencial está 7 % por debajo de los niveles de 2019, lo que evidencia una recuperación lenta y desigual.
En comparación, en octubre de 2022, la producción alcanzó 59 % por encima de los niveles de 2019, reflejando la volatilidad en la demanda del sector.
Según los analistas de Corficolombiana, el estancamiento en la producción de concreto sugiere que la actividad constructora sigue enfrentando barreras, como problemas de financiación y la incertidumbre institucional, factores que limitan la capacidad del sector para consolidar su recuperación.
¿Cuál es el panorama del sector de infraestructura, finalmente?
En pocas palabras, el sector de infraestructura en 2024 se encuentra en una encrucijada, con elementos tanto positivos como desafíos estructurales.
Uno de los elementos claves para el crecimiento será la desaceleración de costos de materiales, junto con la reducción de tasas de interés, lo que fomenta un mayor ritmo de ejecución.
Por otro lado, la inversión pública y proyectos estratégicos como la primera línea del Metro de Bogotá, con un Capex de $1,6 billones, y el Metro de Medellín, con $0,5 billones.
Finalmente, las vías terciarias, que cuentan con $1,5 billones para mejorar la conectividad regional.
Estos son los riesgos:
- El incumplimiento en cronogramas, incluyendo los retrasos en licencias ambientales y la lenta ejecución de los proyectos de Invías y concesiones 5G.
- La falta de claridad en las reglas de juego también afectaría la confianza de inversionistas y contratistas.
Así las cosas, aunque el sector de infraestructura en el país ha enfrentado una de las peores crisis de su historia reciente, las proyecciones para 2024 son alentadoras. Los avances en concesiones 5G, la ejecución de proyectos estratégicos y la caída de costos son elementos clave para consolidar la recuperación.
Será fundamental que las autoridades garanticen un entorno institucional estable y cumplan los cronogramas establecidos para aprovechar el potencial de crecimiento del sector.
💰📈💱 ¿Ya te enteraste de las últimas noticias económicas? Te invitamos a verlas en El Espectador.