Publicidad

Costo de producir en Colombia volvió a subir: frutas, oro y café lideran repunte

El Índice de Precios al Productor aumentó en su comparación anual. El agro fue el rubro que más empujó el alza general.

04 de abril de 2025 - 08:12 p. m.
Imagen de referencia. EFE/ Carlos López ARCHIVO
Imagen de referencia. EFE/ Carlos López ARCHIVO
Foto: EFE - Carlos López
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

El bolsillo no solo se ve afectado en la caja registradora. Antes de que cualquier producto llegue al supermercado, al surtidor de gasolina o al restaurante, hay un paso silencioso pero crucial: el costo de producirlo.

Ese es justamente el termómetro que mide el Índice de Precios al Productor (IPP) del DANE, una estadística que refleja cuánto están pagando los productores nacionales por sacar sus bienes al mercado. Y en marzo, ese termómetro marcó alza.

Según el más reciente informe del DANE, el IPP de la producción nacional registró en marzo de 2025 una variación anual de 4,88 % frente al mismo mes de 2024, cuando había caído -4,07 %. Es decir, en un año el indicador subió casi 9 puntos porcentuales. La variación sugiere una tendencia al alza en los costos de producción, algo que podría, con el tiempo, trasladarse al precio final que pagan los consumidores.

El IPP mide cuánto varía el precio de los bienes en su etapa inicial de comercialización, es decir, antes de llegar al consumidor final. Si a un productor le cuesta más sembrar papas o extraer petróleo, ese aumento tarde o temprano se siente en la economía doméstica. Aunque no mide directamente la inflación del consumidor, el IPP suele anticipar sus movimientos.

Si bien el precio de producir no es nuevo en el mercado, ya que se suele regir por fenómenos cíclicos (subidas o bajadas), no siempre ocurre que el agro empuje con tanta fuerza, mientras la minería sigue hundida en la variación anual, año corrido y mensual.

Por otro lado, aunque el informe de marzo no recoge aún el nuevo arancel de Trump, el panorama de los próximos meses estará marcado por un nuevo giro en la política comercial. El pasado miércoles, el presidente estadounidense Donald Trump anunció un arancel de 10 % para productos nacionales, una decisión que podría alterar significativamente los costos de producción y exportación para ciertos sectores del país.

La medida, que aún no tiene aplicación inmediata en las cifras, comenzará a reflejarse en los informes desde abril en adelante. Sin embargo, la incertidumbre comercial con Estados Unidos ya se ha instalado desde que Trump regresó a la Casa Blanca el pasado 20 de enero, y el impacto podría sentirse no solo en precios, sino también en las relaciones de oferta y demanda en los mercados agrícolas, industriales y mineros del país.

Le podría interesar: La lluvia de aranceles ya sacude las acciones y el petróleo: así afecta a Colombia

Agricultura al alza, minería en rojo

De los tres grandes sectores analizados (Agricultura, Industria y Minería) el agro fue el que más empujó el alza general. Agricultura, ganadería y pesca creció 15,35 % anual, superando ampliamente el promedio nacional. La industria, aunque también subió, lo hizo por debajo del promedio (4,50 %), mientras que la minería tuvo un comportamiento opuesto: cayó -7,25 %.

Este comportamiento se explica, en parte, por el desempeño de ciertos productos clave en la canasta productiva del país. Los que más aportaron al aumento general fueron:

  • 🍇Frutas de pepita y frutas de hueso (manzanas, peras, duraznos): 46,69 %.
  • 🪙Oro en bruto o en polvo: 39,43 %.
  • ☕Café: 78,30 %.

Estas tres subclases del sistema de clasificación CPC sumaron 3,61 puntos porcentuales a la variación total del índice, es decir, casi tres cuartas partes del aumento anual del IPP.

Pero no todo subió. Algunas materias primas y bienes esenciales bajaron de precio y frenaron el alza general. Entre ellos:

  • 🛢️Petróleo crudo: -8,64 %.
  • 🪨Hulla (carbón sin procesar): -8,06 %.
  • 🍋Cítricos: -13,32 %.

En conjunto, estos tres productos restaron 1,34 puntos porcentuales al índice.

Recomendado: Biocombustibles en aviones: ¿está lista Colombia para la descarbonización?

Un primer trimestre plano, pero con señales opuestas

Aunque marzo trajo una aceleración interanual, los datos del primer trimestre de 2025 muestran otra cara. De enero a marzo, el IPP acumulado fue de -0,10 %, una leve caída frente al mismo periodo del año anterior (+2,12 %). Esto implica una desaceleración de -2,22 puntos porcentuales en los costos de producción en lo que va del año.

Durante este periodo:

  • Minería fue el único sector que bajó (-7,28 %).
  • Industria (0,47 %) y Agricultura (3,12 %) subieron, aunque por debajo de la dinámica anual.

Entre los productos que más impulsaron la caída en el trimestre estuvieron:

  • Petróleo crudo: -6,29 %
  • Hulla: -13,29 %
  • Plátanos: -23,88 %

Juntos restaron 1,27 puntos porcentuales al índice. Por otro lado, la variación fue moderada por:

  • Frutas de pepita y hueso: 9,38 %
  • Café: 8,92 %
  • Hortalizas de hoja o tallo (como espinaca y acelga): 39,87 %

Estos aportaron 0,73 puntos a la variación total.

Lea también: El tren regresa: la apuesta férrea de Colombia avanza con La Dorada-Chiriguaná

¿Y en el último mes?

La lectura mensual de marzo (frente a febrero) mostró una caída de -0,59 %, un giro de más de un punto porcentual respecto al crecimiento de 0,45 % que se había registrado en febrero. Esta variación sugiere una corrección momentánea tras dos meses iniciales relativamente estables.

La minería fue la única rama con caída (-4,15 %), mientras que la industria y la agricultura se mantuvieron sin cambios.

💰📈💱 ¿Ya te enteraste de las últimas noticias económicas? Te invitamos a verlas en El Espectador.

Pronto tendremos al aire el boletín de noticias económicas, en el que además de actualidad encontrarán consejos de emprendimiento y finanzas. Si desean inscribirse, pueden ingresar aquí.

Conoce más

Temas recomendados:

Sin comentarios aún. Suscríbete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar