EE. UU. recortó sus tasas: el eco de la decisión en la economía colombiana
La más reciente decisión de la Reserva Federal de Estados Unidos marca el principio del fin de una estricta política monetaria. El primer recorte de tasas de interés en cuatro años sacudirá el dominó de la economía global, incidiendo en el costo del endeudamiento para gobiernos y empresas, y en la tasa de cambio del dólar. ¿Qué efectos tendrá en Colombia?
Daniel Felipe Rodríguez Rincón
En un movimiento anticipado, pero no menos significativo, la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed por su sigla en inglés) anunció este miércoles el primer recorte en su tasa de intervención tras más de cuatro años, y no se trató de un simple ajuste en el costo del crédito de ese país.
Gánale la carrera a la desinformación NO TE QUEDES CON LAS GANAS DE LEER ESTE ARTÍCULO
¿Ya tienes una cuenta? Inicia sesión para continuar
En un movimiento anticipado, pero no menos significativo, la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed por su sigla en inglés) anunció este miércoles el primer recorte en su tasa de intervención tras más de cuatro años, y no se trató de un simple ajuste en el costo del crédito de ese país.
Con datos de inflación y empleo en mano, el Comité Federal de Mercado Abierto se decantó por reducir en 0,50 puntos porcentuales su tasa de intervención. Número que tiene detrás un giro en la política monetaria de ese país y una estrategia más agresiva para estimular la economía.
Hasta antes de la reunión de Jerome Powell, presidente de la Fed, y los gerentes de los bancos centrales regionales, las tasas se ubicaban en el nivel más alto en dos décadas (alrededor del 5,5 %), producto de un ciclo de 11 subidas que comenzó en marzo de 2022, de ahí que la decisión de este miércoles sea un quiebre en la tendencia. Este nuevo capítulo de la política monetaria de EE. UU. iniciará con tasas que rondan un 5 %, tras el recorte de 0,50 puntos.
Cualquier movimiento de la Fed repercute en las decisiones de otros bancos centrales y en economías emergentes que dependen del acceso a capital y de las dinámicas comerciales con Estados Unidos, como Colombia.
Las motivaciones de la Fed
En cada movimiento, la Reserva Federal debe equilibrar dos cargas: en un hombro sostiene los precios al consumidor (controlar precios para mantener a raya la inflación) y en el otro está el empleo (la creación de puestos de trabajo).
Al subir y mantener altas las tasas de interés, como venía ocurriendo desde 2022, el regulador estadounidense buscaba un mayor costo del crédito, para que personas como empresas se endeuden y gasten menos, con miras a atajar una inflación que hizo sonar las alarmas del regulador. A la larga, un crédito más caro lleva a que las empresas produzcan menos y necesiten una fuerza laboral más reducida, lo que termina erosionando la capacidad para crear puestos de trabajo y, por tanto, las revoluciones de la economía.
En cada reunión la Fed evalúa estos y otros indicadores en una especie de “lista de chequeo”. Repasemos los principales.
El Índice de Precios al Consumidor en Estados Unidos llegó al 2,5 % en su variación anual para agosto (frente al mismo mes de 2023), en línea con las perspectivas de los analistas y por debajo del 2,9 % del mes anterior. Así las cosas, la inflación general llegó a su nivel más bajo desde febrero de 2021. La Fed puede anotarse un punto, pues la estricta política monetaria que mantuvo cumplió su cometido con los precios.
Por su parte, el Índice de Precios al Productor, que mide la inflación a nivel mayorista, también reflejó un panorama alentador. Esta inflación fue de 1,7 % anual, ligeramente inferior al 1,8 % esperado y al 2,1 % del mes anterior.
El empleo, por su parte, ha tenido resultados mixtos. En agosto, la tasa de desempleo disminuyó de 4,3 % a 4,2 %, de la mano de 142.000 nuevos empleos añadidos por el sector privado, una cifra por debajo de los 164.000 que los analistas esperaban, aunque por encima de los datos revisados del mes anterior, que se ajustaron a la baja de 114.000 a 89.000. En ese país gran parte de los empleos creados provienen del sector de la construcción, lo que refleja el relativo dinamismo en la economía.
Según expertos del centro de estudios económicos ANIF, en la decisión de la Fed pesaron esos resultados mixtos del mercado laboral, con señales de fortaleza en ciertos aspectos, pero también algunos desafíos.
Para Jackeline Piraján, economista de Scotiabank Colpatria, el recorte de 0,50 puntos porcentuales “refleja la caída de la inflación, un ajuste de la economía estadounidense a ritmos de crecimiento algo menores, y un mercado laboral menos robusto, lo que reduce las presiones salariales”.
La cautela, dicho sea de paso, es un sentimiento recurrente dentro de la Fed, por lo que un ajuste de 0,50 puntos porcentuales subraya una mayor preocupación por el mercado laboral y podría reflejar que, en el camino, se vislumbra una senda de reducciones más rápida.
“Los 0,50 puntos dan a entender al mercado que la reducción de tasa de interés se debió hacer antes con el objeto de incentivar el gasto para la generación de empleo y de crecimiento económico, teniendo en cuenta que la inflación en los Estados Unidos ha disminuido en aras de cumplir con la meta del 2 %”, indica Sebastián Chacón Marín, director de la Escuela de Negocios y Desarrollo Internacional del Politécnico Grancolombiano.
Los analistas proyectan que, para finales de 2025, las tasas en Estados Unidos se ubicarán en una brecha entre 2,75 % y 3 %, nivel similar al proyectado por la propia Fed.
Colombia, al compás de la Fed
Las decisiones de la Fed suelen mover las placas tectónicas de los mercados financieros en todo el mundo por una razón: el rumbo que tome la primera economía es seguido de cerca por muchos. La Fed marca el compás y esto puede animar a los bancos centrales a jugársela por reducciones de intereses más profundas.
Entendido esto, una baja en el precio del dinero en Estados Unidos podría traer más inversión a Colombia. Básicamente, los flujos de capitales van hacia donde los intereses son más altos, de ahí que mercados emergentes como Colombia que, favorecida por el diferencial de tasas respecto a Estados Unidos (lo que asegura mejores rendimientos), podría atraer las inversiones ahuyentadas por esta caída en las tasas.
En la misma línea, no hay que olvidar que gran parte de la deuda global se transa en dólares, de ahí que el anuncio de la Fed de este miércoles reduciría los costos de endeudamiento en moneda extranjera.
Puntualmente, como lo señala la economista de Scotiabank Colpatria, la reducción de tasas en dólares bajará el costo del endeudamiento a nivel global. “En Colombia, las tasas de endeudamiento también dependen de la prima de riesgo que perciben los inversionistas, por lo que es fundamental mantener una buena calidad crediticia para aprovechar estos desarrollos de menores tasas de interés externas en beneficio del país”, indica Piraján.
En lo anterior coincide Juan David Ballén, director de Análisis y Estrategia de Casa de Bolsa SCB, para quien la reducción de tasas de interés de la Fed hará que las tasas de la deuda de corto plazo denominada en dólares, tanto para los gobiernos como para las compañías, desciendan. Lo anterior, por tanto, reduce la presión de la deuda sobre las finanzas públicas nacionales. Según el Ministerio de Hacienda, la deuda pública de Colombia asciende a $94,5 billones en 2024 y en 2025 está proyectada en $112,6 billones.
Por otro lado, la última jugada de la Fed tendrá un efecto más visible: el dólar. Se prevé que la mencionada reducción de tasas aplaque los recientes repuntes de la divisa, “debido a que disminuye el incentivo de mantener las inversiones rentadas en Estados Unidos”, como lo explica Ballén, quien añade que, en el corto plazo, la reducción de tasas aumentará la liquidez en el sistema financiero, lo cual favorecerá el desempeño de los activos de riesgo como las acciones y la renta fija de baja duración.
“Es probable que haya una revaluación del peso colombiano frente al dólar y este se ubique en niveles cercanos a los $4.100, como hemos visto en días anteriores”, indica Sebastián Chacón Marín.
Finalmente, el recorte de tasas en EE. UU. podría llevar a la apreciación del peso colombiano, encareciendo las exportaciones, pero abaratando las importaciones y disminuyendo la inflación de productos importados.
📈💱 ¿Ya te enteraste de las últimas noticias económicas? Te invitamos a verlas en El Espectador.