Escucha este artículo
Audio generado con IA de Google
0:00
/
0:00
Continúan los diálogos que rodean a la propuesta de reforma tributaria en el país. El ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, se ha reunido con agremiaciones de empresarios y demás comunidades para atender sus inconformidades y cuestionamientos sobre los cambios que tendría la tributación en el país.
Hoy el turno fue para Probogotá. Su consejo directivo analizó con detenimiento el documento, que comenzará su ponencia en el Congreso la próxima semana, y compiló en una docena las propuestas con las que, consideran, mejoraría la apuesta de Gustavo Petro con la que se busca recaudar $25 billones al año, aumentando de manera progresiva hasta alcanzar los $50 billones en los próximos años.
“Nos reunimos con el Ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, a quien le expresamos el interés de los empresarios de Bogotá por cumplir los objetivos de equidad y progresividad previstos en la reforma tributaria. Así como aportar a las grandes reformas estructurales que el país demanda para resolver la inequidad, la pobreza y la crisis de inseguridad alimentaria, principalmente por la coyuntura global inflacionaria”, mencionó la presidente de Probogotá Región, María Carolina Castillo.
Estas son las 12 propuestas que hizo Probogotá al ministro de Hacienda:
*Declaración Universal: conocer mejor a la población y lucha contra la evasión
Para Probogotá es importante que el país cuente con una completa base de datos que permita conocer el quehacer económico de los ciudadanos, así como la composición de los hogares. Dice que esto es importante para brindar apoyos adecuados (subsidios) y concentrar las ayudas en las poblaciones más vulnerables.
Para esto, explica, sería necesario que exista una especie de declaración tributaria universal (una considerable parte de la población tendría que reportar su actividad económica), sin que esto se traduzca en el pago de impuestos para umbrales inferiores.
“Esta información debería incorporarse al Registro Social de Hogares donde se pueda monitorear y estudiar todo el esquema de transferencias, subsidios, impuestos y su impacto en la historia de ingresos de los hogares”, detalla la proposición.
Esta proposición también le permitiría al Estado contrastar la información de pequeños negocios con relación a sus proveedores y otros vínculos comerciales, mejorando así la eficacia en la lucha contra la evasión.
- Tarifas que permitan la inversión: dividendos y ganancias ocasionales
“Proponemos la independencia de tarifas de las tres cédulas, aumentando la tarifa de dividendos del 10 % al 15 % y conservando el umbral de renta exenta que se traía hasta hoy. Esto nos llevaría a una tarifa conjunta para la inversión productiva -sin tener en cuenta el impuesto al patrimonio- de 45 % aproximadamente para los casos en que el ingreso de dividendos se ubique en la máxima tarifa marginal del artículo 241″, dice Probogotá.
Aunque son conscientes que esta propuesta podría generar un menor recaudo, consideran que con los efectos dinámicos en evasión, el desincentivo a la inversión y otros choques al crecimiento, los $25 billones de recaudo proyectado en la iniciativa gubernamental pueden estar sobreestimados.
Esta propuesta estaría encaminada a mejorar la estrategia de recolección del ingreso fiscal, haciéndolo efectivo y sostenible en el tiempo.
“Es importante anotar que la tarifa combinada del 45 % (en el extremo superior de la tarifa) continúa siendo más alta que la tarifa máxima para personas naturales, creando incentivos a arbitrajes entre las dos categorías que vale la pena evaluar. Quizá se pueda incluir una evaluación de impacto pasado algún período de vigencia de la ley. Consideramos que no se debería derogar el artículo 36.3 del Estatuto Tributario Nacional tanto por su impacto en crecimiento como en productividad”, detalla.
A esto se suma que consideran inconveniente diferenciar el tratamiento tributario entre los dividendos de los inversionistas residentes y extranjeros. También creen que se deberían mantener las ganancias ocasionales como una cédula de depuración independiente que no afecte a otras rentas del contribuyente.
*Un impuesto al patrimonio coherente con la economía del conocimiento e innovación
Para Probogotá, la manera en la que se está diseñando el impuesto al patrimonio puede tener resultados negativos.
Estas son algunos de los campos en los que se verían esas afectaciones:
• Emprendimientos de alto impacto, cuya vocación puede concentrarse en su valoración de mercado a pesar de no tener utilidades y cuyo modelo de ingreso se materializa al vender dicho patrimonio, y se podría gravar entonces
• Empresas con márgenes estrechos, en muchos casos intensivas en capital humano
• Empresas jóvenes que tengan valor patrimonial pero no necesariamente ingresos aún.
También creen que podría haber una afectación en proyectos productivos de la tierra que sean de tardío rendimiento, o con capitales de trabajo estrechos.
“En este sentido, es recomendable que la base continúe siendo el costo fiscal del patrimonio debido a que este se relaciona con la capacidad de pago presente del contribuyente. Con esta consideración, se puede mantener el esquema tarifario propuesto por el proyecto de ley (entre el 0,5% y 1%). Por otra parte, la vigencia del impuesto debería ser transitoria en la medida en que la limpieza de la base que hace esta reforma permite que con ello se capture el valor perdido en el tiempo por depuraciones, exenciones u otras detracciones”, precisa.
*Régimen simple de tributación: escalera hacia la formalidad
La propuesta en esta materia es que se mantenga como base el ingreso de las personas, pero que se tenga un tramo exento. También se propone la creación de un escalón inicial que tenga aún más facilidades para la declaración y el pago.
“Para dicho escalón se podría pensar en un incentivo adicional que consistiría en crear un instrumento financiero que tenga exención del Gravamen a los Movimientos Financieros (GMF) con un monto más alto que el de las personas naturales, pero condicionado a la pertinencia al régimen simple. Así se contaría con una cuenta de recaudo que hoy día no existe y limita la aceptación de pagos para negocios pequeños”, precisa.
*Ampliación de la base del IVA: un debate pendiente
Probogotá también considera conveniente aumentar la base productos y servicios del IVA. Aunque sabe que es un tema sensible, considera que es acertado, teniendo en cuenta que cobija a productos que no hacen parte de la canasta básica de los hogares de menores recursos.
Sobre esta propuesta, hay que tener en cuenta el panorama inflacionario por el que atraviesa el país, por lo que gravar más productos con el IVA podría recrudecer aún más la carestía.
*Un estatuto tributario con verdadera equidad horizontal
Aunque reconocen que el objetivo de la reforma es lograr mayor equidad horizontal entre los sectores, se presume que estos beneficios podrían generar desbalances en el sistema impositivo colombiano.
“Con esta misma lógica consideramos que la sobretasa al sector financiero debe ser transitoria. No resulta coherente que se quieran eliminar los beneficios sectoriales para lograr equidad horizontal y se mantenga una carga impositiva sectorial que fue impuesta discrecionalmente. Se reconoce la necesidad de nivelar la cancha para todas las empresas”, explica Probogotá.
*Con respecto a las zonas francas
Probogotá pide que los cambios que plantea el proyecto de ley para las zonas francas tengan un amplio periodo de transición, ya que de lo contrario podría amenazar con su estabilidad, así como el empleo que generan.
“En el caso de Bogotá Región la contribución de las zonas francas no es menor: se estima que empresas bajo este régimen aportaron 0,8 % del empleo formal del país y registraron exportaciones por USD 117 millones durante el 2020. Además, la inversión realizada (COP 1.520 mil millones) fue 5 veces más del compromiso adquirido (Invest in Bogotá, 2021)”, menciona.
Piden que, de ser posible, esta medida solo aplique para las zonas francas nuevas en la nación.
“Es necesario señalar que algunas zonas francas -como las destinadas a servicios de salud- no cuentan con la capacidad para cumplir los requisitos de exportación (la entidad que más exporta servicios llega al 10% de su presupuesto anual)”, añade.
*Impuesto a las exportaciones de petróleo crudo y carbón
Probogotá pide que se reconsidere la sobretasa para las industrias que trabajan con estos combustibles. Lo correcto, dicen, es que se calcule con base en las utilidades y no en los ingresos.
“Con una sobretasa al impuesto de renta de estos sectores cuando los precios internacionales superen el umbral establecido, se logra el objetivo enunciado. En paralelo, se debe permitir la deducibilidad de las regalías debido a que hacen parte de los costos de producción (son necesarias, causales y proporcionales con la actividad productora de renta)”, señala.
*Avanzar hacia una discusión en torno a la transformación del impuesto de Industria y Comercio (ICA)
“Como lo han comentado distintos expertos, hoy en día el ICA tiene un diseño defectuoso que, sumado al cambio que propone el proyecto de ley, puede derivar en un aumento en la evasión y en un desincentivo a la formalización empresarial. Mientras que una empresa o contratista que emite factura al momento de la venta debe pagar ICA y otras cargas tributarias, un informal puede evadir esta responsabilidad sin ser sujeto de investigaciones por parte de la DIAN. Por ende, la medida propuesta por el proyecto de ley puede profundizar los incentivos para que empresas informales no entren al mercado formal y que empresas formales busquen maneras de realizar transacciones por fuera de la legalidad”, critica Probogotá.
Para la capital del país, dicen, el impacto sería considerable, pues el 43 % de los ingresos tributarios provienen de este impuesto. Lo adecuado, aseguran, sería pasar a un impuesto municipal de renta que grave las utilidades y no el impuesto bruto, como actualmente lo hace el ICA.
“Sin embargo, al ser inviable este cambio debido a que se violaría el principio de unidad de materia de las leyes, se recomienda mantener el beneficio de hacerlo descontable en un 50 %, siendo esta una solución transitoria”, señala el documento.
*Otras fuentes de ingresos
Para alcanzar la meta de recaudo que propone la tributaria. Probogotá pide que se analicen otras opciones de ingresos como (1) La democratización de activos no estratégicos del Estado y de participaciones en sociedades financieras (sin perder el control), (2) La democratización de activos de la Sociedad de Activos Especiales (más de 21 mil inmuebles por valor superior a los $6,5 billones de pesos) y, (3) la liquidación de algunas entidades públicas.
*Ampliación de la base de tributación de personas y empresas
“El país debe empezar a considerar la ampliación de la base de tributación de personas y empresas. En la medida en la que el ingreso real aumente, siga cayendo la pobreza y la desigualdad, es sano que todos participemos en la financiación del Estado cumpliendo con deberes de participación y con el derecho de reclamar por el buen uso de los recursos. Un sistema tributario más inclusivo fortalece la relación Estado-Ciudadanía y el sistema democrático”, detalla Probogotá.
*Límite a la tributación efectiva de las personas naturales
Probogotá explica que esta propuesta la realizó Fedesarrollo, y lo que busca es contemplar imponer un límite global a la tributación efectiva de las personas naturales residentes en Colombia.
“Esta propuesta, en conjunto con las demás recomendaciones que hemos realizado, permitiría los aumentos en progresividad y en recaudo que busca el proyecto, sin generar un exceso de desincentivos a la inversión y el crecimiento. Dentro del numerador del límite se suman todos los impuestos que corresponden a la cédula general, a la de pensiones, y a la cédula de dividendos y adicionalmente el impuesto al patrimonio”, detalla.
Aquí no se incluirían los impuestos pagados por ganancia ocasional.
💰📈💱 ¿Ya te enteraste de las últimas noticias económicas? Te invitamos a verlas en El Espectador.