
Escucha este artículo
Audio generado con IA de Google
0:00
/
0:00
En noviembre de 2024, Colombia abrió aún más sus puertas al comercio exterior. Las importaciones sumaron US$5.874 millones CIF, un salto del 13,7 % frente al mismo mes del año anterior. El impulso provino, principalmente, del sector manufacturero, que representó casi tres cuartas partes del total de las compras externas.
Sin embargo, mientras las importaciones crecieron, el déficit comercial también se ensanchó. Una balanza que sigue inclinándose y que desgranaremos más adelante.
El sector manufacturero continúa siendo el pilar de las importaciones nacionales. En el penúltimo mes del año, las compras externas de esta categoría alcanzaron US$4.344 millones CIF, un incremento de 17,2 % frente al año anterior. Este crecimiento se explicó, en gran parte, por la mayor demanda de maquinaria y equipo de transporte (20,3 %) y artículos manufacturados clasificados según su material (31,7 %), dos rubros esenciales para la industria y la construcción.
Cabe recordar que el valor del dólar CIF incluye el costo del producto, el seguro y el flete hasta el puerto de destino; es decir, el vendedor se encarga de todo hasta que la mercancía llega al puerto del comprador.
Por otro lado, las importaciones de productos agropecuarios, alimentos y bebidas también mostraron un fuerte crecimiento, con un total de US$846 millones CIF, lo que representó un aumento de 22,6 %. De acuerdo el DANE, este repunte fue impulsado por las mayores compras de productos alimenticios y animales vivos, que crecieron 17,6 % en comparación con el mismo mes de 2023.
En contraste, las importaciones de combustibles y productos de las industrias extractivas cayeron 10,4 %, situándose en US$680 millones CIF. La principal razón fue la reducción de 29,2 % en la compra de petróleo y productos derivados, lo que impactó negativamente la variación total del sector.
📊 #Importaciones | En noviembre de 2024, las importaciones alcanzaron un total de US$5.874,4 millones CIF, con una variación anual del 13,7 %. El sector de manufacturas contribuyó con 12,4 puntos porcentuales a este crecimiento. pic.twitter.com/stpIC9Zv6r
— DANE Colombia (@DANE_Colombia) January 30, 2025
Le podría interesar: Corredor La Dorada - Chiriguaná: el tren que aún no arranca
El balance en lo corrido del año
Entre enero y noviembre de 2024, Colombia importó bienes por un total de US$58.454 millones CIF, lo que significó un leve crecimiento de 1,6 % en comparación con el mismo periodo de 2023.
Esto se debió, en parte, por el crecimiento de 3,5 % en las manufacturas, ya que los productos agropecuarios y los combustibles e industrias extractivas cayeron 2,4 % y 5,1 %, respectivamente.
China y Estados Unidos: principales socios comerciales
Según las cifras del DANE, China y Estados Unidos se consolidaron como los principales proveedores de bienes importados por Colombia. La potencia asiática representó 27,1 % del total de importaciones, mientras que el país norteamericano participó con 26,7 % del mercado.
En términos de crecimiento, las importaciones desde China aumentaron 29,9 % en comparación con noviembre de 2023, mientras que las compras a Estados Unidos crecieron 15,0 %. En conjunto, ambos países aportaron 11 puntos porcentuales al crecimiento total de las importaciones en el mes.
Los productos más importados desde el país asiático fueron vehículos para el transporte de personas (475,9 %), teléfonos celulares (14,2 %), diodos y transistores (232,0 %) y computadores portátiles (25,2 %).
Recomendado: Gobierno ajustará recorte presupuestal tras confusión por recursos de Colpensiones
El déficit comercial se amplía
A pesar del repunte en las importaciones, la balanza comercial colombiana sigue en números rojos.
- En noviembre de 2024, el déficit comercial alcanzó US$1.380 millones FOB, casi el doble del saldo negativo registrado en noviembre de 2023 (US$719 millones FOB).
- En el acumulado enero-noviembre 2024, el déficit comercial llegó a US$9.979 millones FOB, superando el registrado en el mismo periodo del año anterior (US$9.132 millones FOB).
Este valor de dólar FOB incluye el costo del producto y el flete hasta el puerto de origen; es decir, el comprador se hace cargo del transporte y seguro desde el puerto de origen hasta su destino final.
Para el periodo enero-noviembre de 2024, la balanza comercial colombiana registró un déficit de US$9.979,4 millones FOB.
— DANE Colombia (@DANE_Colombia) January 30, 2025
📌 Exportaciones 2023: US$45.321,4 millones FOB → 2024: US$45.075,6 millones FOB 📉
📌 Importaciones 2023: US$54.453,9 millones FOB → 2024: US$55.054,9… pic.twitter.com/WUP67lBtUz
El ensanchamiento del déficit refleja que el crecimiento de las importaciones supera al de las exportaciones, lo que podría impactar el tipo de cambio y la estabilidad macroeconómica del país en el mediano plazo.
El crecimiento de las importaciones sugiere una reactivación de la demanda interna, especialmente en sectores clave como manufacturas y bienes de consumo. Sin embargo, la caída en la compra de combustibles y la ampliación del déficit comercial son señales de alerta para la economía.
El fortalecimiento del peso colombiano frente al dólar en algunos meses de 2024 pudo haber abaratado las importaciones, favoreciendo el repunte en manufacturas y bienes de consumo.
El recorte en la inversión pública y las restricciones fiscales podrían desacelerar el crecimiento de las importaciones en los próximos meses, especialmente en sectores que dependen de compras externas como el industrial y el agrícola.
El déficit comercial creciente presiona la balanza de pagos y obliga a reforzar estrategias de exportación para equilibrar el flujo de divisas.
💰📈💱 ¿Ya te enteraste de las últimas noticias económicas? Te invitamos a verlas en El Espectador.
Pronto tendremos al aire el boletín de noticias económicas, en el que además de actualidad encontrarán consejos de emprendimiento y finanzas. Si desean inscribirse, pueden ingresar aquí.